115 research outputs found
Evaluación de la contaminación fúngica de billetes en Coro, estado Falcón, Venezuela evaluation of the fungal contamination of currency notes in Coro, Falcón state, Venezuela
Los billetes son objetos que frecuentemente manipulan e intercambian los humanos, pudiendo representar un vehículo potencial en la transmisión de microorganismos patógenos. Entre junio y julio de 2013, se evaluaron micológicamente mediante aislamiento y siembra en medio sólido Sabouraud-agar, por la técnica convencional del hisopado, 154 muestras de billetes de bolívares fuertes (Bs.F) de todas las denominaciones, los cuales se obtuvieron al azar en bancos y comercios de Coro, estado Falcón, Venezuela. Se detectó que el 80,52% (124/154) de los billetes presentaron contaminación por uno o más taxones fúngicos, siendo los más frecuentemente observados: Aspergillus niger (51,61%), A. nidulans (15,58%) y A. flavus (13,64%). Los billetes aparentemente limpios y los sucios/mutilados (100%) presentaron porcentajes de contaminación fúngica significativamente mayores que los nuevos (0,0%) (X2 = 27,08; p = 0,0000). No se encontró una relación estadísticamente significativa entre la denominación, la fecha de emisión de los billetes y los porcentajes de contaminación fúngica (p > 0,05). A la luz de los resultados obtenidos, se concluye que los billetes circulantes en la ciudad de Coro pueden potencialmente jugar un papel significativo en la diseminación de enfermedades de etiología fúngica vía fómite. Se recomienda programas de educación para la salud para el manejo y uso del papel moneda. Palabras clave: Hongos, papel moneda, fómites. ABSTRACTPaper currency is one of the objects most handled and exchanged by people, which could be a potential vehicle to transmit pathogenic microorganism. Between June and July 2013, a total of 154 currency notes (bolívares fuertes: Bs.F) from all denominations were randomly selected from trade centers and banks located in Coro, Falcon state, Venezuela. Sabouraud-agar was used as a solid medium for isolation of fungi using the conventional swab technique. One or more fungal taxa were recovered in 80.52% (124/154) of the examined currency notes, and Aspergillus niger (51.61%), A. nidulans (15.58%) and A. flavus (13.64%) were the most common isolated ones. The apparently clean and dirty/mutilated (100%) notes showed significantly higher contamination percentages than mint (0%) (X2 = 27.08; p < 0.001). There was not a statistically significant association between currency denomination and its emission dates with fungal contamination frequencies (p > 0.05). In the light of obtained results, it can be concluded that currency notes circulating in Coro, Falcon state, Venezuela, could serve as a potential means for dissemination of fungal spores. Sanitary education campaigns for the proper use and management of currency paper, is recommended Key words: Fungi, paper bills, fomites
Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de moda infantil en la ciudad de Pereira simulando resultados mediante la aplicación del software Promodel
CD-T 658.11 A71; 169 pEl presente trabajo estudia la factibilidad para la creación de una empresa de moda infantil en la ciudad de Pereira mediante la aplicación del software Promodel para lo cual se plantearon cinco objetivos, en primer lugar se realizó un estudio de mercado para identificar la demanda y caracterización del mismo en la comercialización de ropa infantil de diseño y vanguardia en la ciudad de Pereira, el segundo objetivo planteó el desarrollo de un estudio técnico para la puesta en marcha de la unidad de diseño y comercialización, el tercer objetivo propuso un estudio de la estructura administrativa para la gestión estratégica de la empresa, el cuarto objetivo permitió determinar por medio de un estudio financiero los recursos necesarios para el montaje y puesta en marcha de la empresa y como quinto objetivo se planteó aplicar el software Promodel para simular el funcionamiento de la empresa de moda infantil.Universidad Libre Seccional Pereir
Estrongiloidiosis y duodenitis eosinofílica. A propósito de un caso clínico | Estrongiloidiosis and eosinophilic duodenitis. Apropos of a clinical case
Se presenta el caso de un paciente masculino de 56 años de edad de Punto Fijo, Península Paraguaná, estado Falcón, Venezuela, sin antecedentes recientes de alguna patología previa, a quien se le diagnosticó duodenitis eosinofílica asociada a infección por Strongyloides stercoralis (Nematoda: Rhabditida) después de haber presentado súbitamente dolor abdominal y diarrea con intensa eosinofilia periférica (62-72%). El diagnóstico parasitológico se realizó por análisis coproscópico seriado (directo y Kato-Katz), técnicas de separación de larvas (Harada-Mori y método con arena) e inmunohistoquímica, y la duodenitis eosinofílica por biopsias (inmunohistoquímica). El paciente recibió ivermectina oral teniendo curación total.PALABRAS CLAVE: Strongyloides stercoralis, eosinofilia, Venezuela.ABSTRACTWe report a previously healthy case of 56 years old male patient from Punto Fijo, Paraguana peninsula, Falcon state, Venezuela. He was diagnosed with eosinophilic duodenitis due to Strongyloides stercoralis (Nematoda: Rhabditida) infection after presenting a sudden abdominal pain and diarrhea with intense peripheral eosinophilia (62-72%). Parasitological diagnosis was carried out by a serial coproscopic analysis (direct and Kato-Katz), recovering larvae techniques (Harada-Mori and method with sand) and inmunohistochemistry analysis, and eosinophilic duodenitis by means of biopsies (inmunohistochemistry). The patient received oral ivermectin and made a complete recovery.KEY WORDS: Strongyloides stercoralis, eosinophilia, Venezuela
Rurality, agriculture and negotiating the social imaginary
Hasta no hace mucho tiempo parecía revelársenos como evidente la distinción rural-urbano, sobre la base de características de tipo productivo, geográfico, demográfico y cultural. Hoy en día se han ido haciendo cada vez más borrosos los perfiles de tal distinción, habida cuenta de la pérdida de importancia de la agricultura, el despoblamiento rural, la concentración urbana, la globalización y la uniformización cultural. No obstante, por razones que se irán desgranando a lo largo del texto, persiste y se rehace, al menos en ciertos ámbitos, la idea de ruralidad, sea explicitada así o bajo
la forma de distintos conceptos, representaciones y deseos. Una pluralidad de agentes e intereses conforman un campo de fuerzas en la nueva definición de lo rural y sus contenidos, imponiéndose a veces el deseo y los imaginarios sociales sobre las propias bases materiales que soportarían la conceptualización clásica. Sea como fuere, y a pesar de la desagrarización, lo agrario sigue siendo un elemento central en el territorio y una moneda fuerte en las transacciones, de bienes y servicios, pero también entre imaginarios, que se carga de nuevas dimensiones y funciones para las gentes, tanto de los pueblos como de las ciudades. Huyendo de esencialismos y escolasticismos, en esta reconfiguración de las identidades rurales, lo agrario, y la cultura y el patrimonio a ello vinculados, es un activo importante de cara al desarrollo rural y a la preservación ambiental del planeta.Until not long ago, a clear rural-urban distinction seemed evident based on productive, geographical, demographic and cultural characteristics. Today, the outlines of such a distinction have become increasingly blurred, given the declining importance of agriculture, rural depopulation, urban concentration, globalization and cultural uniformity. Nonetheless, for reasons that will be discussed in the text, there persists, at least in certain areas, an idea of rurality, either stated as such or expressed in the form of different concepts, representations, and desires. A plurality of actors and interests are at play in the new definition of rurality, sometimes imposing desire and social imagination onto the very material foundations that support this classic understanding. Nevertheless, despite its declining practice, agriculture remains a central element in the territory and a primary force in the transactions of goods and services. It also operates in the interplay between social imaginaries and is given new dimensions and functions for people from both villages and cities. In this reconfiguration of rural identities (separating itself from scholasticism and essentialism), agriculture (and the culture and heritage related to it) is an importan asset for rural development and the environmental preservation of the plane
Epidemiological aspects of intestinal coccidiosis in a rural community of Paraguaná peninsula, Falcon state, Venezuela
Introducción: Las coccidiosis intestinales ocasionadas por Cryptosporidium, Cystoisospora belli y entre abril-junio de 2015, se realizó un estudio prospectivo, descriptivo y transversal para Cyclospora cayetanensis constituyen patologías parasitarias de alta relevancia en la Salud Pública. Objetivo: Determinar la prevalencia y parámetros epidemiológicos de coccidiosis intestinales en 188 habitantes de “El Hato”, Estado Falcón, Venezuela. Metodología: Para la identificación de los probables factores de riesgos asociados a las coccidiosis intestinales se usó una ficha encuesta-epidemiológica. El diagnóstico parasitológico se realizó con el método directo y la coloración de Kinyoun. Resultados: La prevalencia global de parasitosis intestinales fue 64,36%, siendo Blastocystis spp. el taxón más frecuentemente observado (39,89%). La prevalencia de coccidios intestinales fue 37,23%, observándose prevalencias de 32,98% para Cyclospora cayetanensis, 26,60% para Cryptosporidium spp. y 3,19% para Cystoisospora belli. Con la aplicación del análisis de regresión logística múltiple se determinó como potenciales factores de riesgo independientes significativamente involucrados en la transmisión de las entero-coccidiosis: lavado inadecuado de manos [Odds Ratio (OR) = 1,89], el consumo de “comidas rápidas” (OR=1,26), empleo del agua más frecuentemente para aseo personal y lavado de vestimentas (OR=2,88), tener un nivel socio-económico bajo (nivel IV/V-Graffar) (OR=1,41), nivel de instrucción de la madre (primaria/secundaria) (OR=0,53), que se realice limpieza del hogar interdiario (OR=2,95), y que se posea animales (OR=2,06). Conclusiones: Los hallazgos de esta investigación muestran que las infecciones ocasionadas por los coccidios intestinales aun representan un problema de salud pública en las áreas rurales de Venezuela.Introduction: Intestinal coccidioses caused by Cryptosporidium sp., Cystoisospora belli and Cyclospora cayetanensis are parasitic diseases of major clinical importance in Public Health. Objective: Between April to June 2015, a prospective, descriptive and cross-sectional survey was designed to determine the prevalence and epidemiological profiles of intestinal coccidioses in 188 inhabitants of “El Hato”, Falcon State, Venezuela. Methods: Probable risk factors for intestinal coccidioses were identified by using epidemiological questionnaires. The diagnosis of coccidian infection was made by direct wet-mounting and Kinyoun staining. Results: The overall prevalence of intestinal parasitosis was 64.36%, and Blastocystis spp. was the most prevalent taxa (39.89%). Enterococcidioses prevalence was 37.23%, detecting prevalence values of 32.98% for Cyclospora cayetanensis, 26.60% for Cryptosporidium spp. and 3.19% for Cystoisospora belli. Multiple logistic regression analysis allowed us to determine as independent potential risk factors for transmission of these enterococciodioses: inappropriate hand washing [Odds Ratio (OR) = 1.89], fast food consumption (OR=1.26), major use of water for personal and clothes washing (OR=2.88), low socio-economic status (level IV/V-Graffar) (OR=1.41), mother’s educational status (primary/secondary school) (OR=0.53), non-daily home cleaning (OR=2.95), and keeping domestic animals (OR=2.06). Conclusions: Findings of this study showed that infections caused by intestinal coccidian infections are still remains as a serious health problem in rural areas of Venezuela
Plan de emprendimiento para la creación de empresas en la IV región del país
El presente plan de negocio consiste en una propuesta de emprendimiento de la
pequeña microempresa CARSOL, dedicada a la producción y comercialización de
adornos a base de cartón, cuyo propósito es abastecer el mercado de objetos
utilitarios, que a la vez sirvan como adornos para mantener ordenados pequeños
espacios en oficinas y hogares. Esta pequeña empresa estará ubicada en el municipio
de Nandaime del departamento de Granada.
Para el diseño de la propuesta de inversión se realizaron los estudios pertinentes
para demostrar su factibilidad comercial, técnica, organizativa y financiera. En la parte
comercial se realizó un sondeo de mercado que permitió conocer el potencial de éxito
del nuevo negocio. Además, se definieron las estrategias comerciales que permitirán a
CARSOL posicionarse en el mercado de artesanías.
En el plan de producción se identificaron las necesidades de instrumentos de
trabajo necesarios para impulsar el proceso productivo, se cuantificaron las
necesidades y fuentes de materias primas, así como el proceso productivo que se
deben realizar para la producción de los diferentes bienes que generará CARSOL.
En el aspecto organizativo se identificaron los requisitos legales y administrativos
que debe cumplir el negocio para su operación además de las necesidades y costos de
mano de obra.
Por último, en el plan financiero, se estructuraron todos los estados financieros en
los que se plasman los datos generados por las ventas y los costos de operación
durante los cinco años de vida útil del negocio, así como los indicadores financieros
que demuestran la factibilidad de la puesta en marcha de CARSO
La Imagen y la Narrativa como Herramientas para el Abordaje Psicosocial en Escenarios de Violencia. Municipio de Bogotá.
La Imagen y la Narrativa como Herramientas para el Abordaje Psicosocial en Escenarios de Violencia. Municipio de Bogotá.Este documento contiene un análisis de forma reflexiva de relatos que emergen y describen varias historias de víctimas de la violencia y el conflicto armado, en ellas se evidencia situaciones de abatimiento y sentimientos de desesperanza, ya que en algunos casos no sólo han tenido que pasar por desplazamiento forzado, si no en el peor de los casos, muerte de sus familiares y amigos, guerras, perdida de su salud mental y física por los horrores de la guerra, quienes han tenido que levantarse de nuevo, combatiendo la indiferencia de la sociedad, los duelos y tomando como herramientas, la resiliencia y el empoderamiento, para así lograr reconstruir una visión de bienestar y tejido social, así mismo algunas veces han sido revictimizados por parte de instituciones y profesionales, que con sus acciones no apoyan a su reconstrucción, si no que producen más sufrimiento enmarcados en el dolor y la desigualdad en las víctimas.
Es así como desde el diplomado de profundización la universidad nos brinda herramientas teóricas y metodológicas para realizar un buen acompañamiento psicosocial a las poblaciones en crisis y que han llevado sufrimiento por causa de la violencia, logrando una comprensión más amplia de las situaciones de crisis y horror articulando los procesos de reflexión y acción, apoyando a procesos de reconstrucción y transformación de estos contextos, siendo capaces de leer las realidades de la población y su actuar en los distintos escenarios, tanto políticos, éticos, sociales, culturales, etc.
Al desarrollar el curso damos cuenta de las necesidades que emergen de las poblaciones vulnerables y que se encuentran en crisis, por tanto entendemos desde lo académico, lo colaborativo y lo propositivo, que se deben comprender las subjetividades vinculadas a cada persona como ser social y a las comunidades, como fuentes de memoria y reparación, potenciando los recursos de afrontamiento colectivo desde una mirada psicosocial.This document contains a reflexive analysis of stories that emerge and describe several stories of victims of violence and armed conflict, they show situations of despondency and feelings of hopelessness, since in some cases they have not only had to go through forced displacement, if not in the worst case, death of family and friends, wars, loss of mental and physical health due to the horrors of war, who have had to rise again, fighting the indifference of society, duels and taking as tools, resilience and empowerment, in order to reconstruct a vision of well-being and social fabric, likewise sometimes they have been revictimized by institutions and professionals, whose actions do not support their reconstruction, if not that they produce more suffering framed in pain and inequality in the victims.
This is how from the diploma of deepening the university gives us theoretical and methodological tools to make a good psychosocial support to populations in crisis and who have suffered suffering due to violence, achieving a broader understanding of crisis and horror situations articulating the processes of reflection and action, supporting processes of reconstruction and transformation of these contexts, being able to read the realities of the population and their actions in the different scenarios, both political, ethical, social, cultural, etc.
When developing the course we realize the needs that emerge from vulnerable populations and are in crisis, therefore we understand from the academic, the collaborative and the propositive, that we must understand the subjectivities linked to each person as a social being and communities, as sources of memory and reparation, enhancing the resources of collective confrontation from a psychosocial perspective
Alteraciones cognitivas secundarias a trauma craneoencefálico en la población pediátrica
Traumatic brain injury is a prevalent condition in our environment, causing disabling impairments in affected individuals. While there are numerous reports on sensorimotor alterations in the adult population, there is a significant dearth of literature concerning pediatric populations who experience head trauma and the resulting cognitive sequelae, which can profoundly affect their development. This review aims to consolidate information from the past two decades regarding cognitive impairments following traumatic brain injury in children. The emphasis is placed on cognitive functions that undergo critical periods or vulnerable windows during childhood, such as language, memory, attention, and inhibitory control. The impairments identified in these functions may account for the negative impact of traumatic brain injury on processes like learning, the establishment of social cognition, and the development of school-related skills. These long-term consequences can significantly influence an individual's future prospects, including their ability to secure employment and achieve social inclusion.El trauma craneoencefálico es una entidad prevalente en nuestra población y genera discapacidad importante en quienes lo padecen. La mayoría de los reportes al respecto se han llevado a cabo en población adulta y en relación con las alteraciones sensoriomotoras, sin embargo, hay mucha menos literatura en relación con la población pediátrica que sufre trauma craneoencefálico y así mismo en secuelas cognitivas, que pueden comprometer el desarrollo de estos individuos. La presente revisión reúne la información encontrada de literatura reciente en relación con las alteraciones cognitivas secundarias a trauma craneoencefálico en poblaciones pediátricas. Se hace énfasis en las funciones cognitivas que pasan por periodos críticos o ventanas vulnerables y de consolidación durante la infancia, como el lenguaje, la memoria, la atención y el control inhibitorio. Los compromisos que se han descrito para estas funciones pueden dar cuenta del impacto negativo del trauma craneoencefálico para procesos como el aprendizaje, el establecimiento de la cognición social y el desarrollo de las habilidades escolares, que a futuro influyen sobre la inclusión laboral y social de un individuo
Caracterización objetiva de la brecha aéreo-ósea con Potenciales Evocados Auditivos de Estado Estable en pacientes con hipoacusia conductiva
Introduction: The difference between the airway and the bone is a fundamental element for the differential diagnosis of hearing loss. Its evaluation with the Auditory Evoked Potentials is very important for the characterization of the hearing loss in the child, not being able to describe until the present moment an objective method that allows obtaining reliable results in pediatrics.
Objective: To demonstrate the usefulness of Steady State Auditory Evoked Potentials in the objective characterization of the air-bone gap in pediatric patients with transmission hearing loss.
Method: For this research, a descriptive study was carried out, in 11 children normal hearing (G1 = 15 ears) and 14 patients with conductive hearing loss (G2 = 15 ears). Behavioral and electrophysiological audiometric studies (steady state potentials) were performed.
Results: The differences between the behavioral and electrophysiological results showed similar values in the 2 explored groups (G1: 2-3 dB; G2 0-4 dB), obtaining a correlation value of 0.94 in the global analysis.
Conclusion: The audiometry by means of auditory evoked potentials of stable state at multiple frequencies, scientifically reports an important objective audiological method that allows the characterization of the air-bone gap with which the different types of hearing loss in children can be differentiated.Introducción: La diferencia entre la vía aérea y ósea constituye un elemento fundamental para el diagnóstico diferencial de la hipoacusia. Su evaluación con los Potenciales Evocados Auditivos es muy importante para la caracterización de la pérdida auditiva en el niño, no lográndose describir hasta el momento actual un método objetivo que permita obtener resultados confiables en pediatría.
Objetivo: Demostrar la utilidad de los Potenciales Evocados Auditivos de Estado Estable en la caracterización objetiva de la brecha aéreo-ósea en pacientes pediátricos con hipoacusia de transmisión.
Método: Para esta investigación se realizó un estudio descriptivo, en 11 niños audición normal (G1=15 oídos) y 14 pacientes con hipoacusia conductiva (G2=15 oídos). Se realizaron estudios audiométricos conductuales y electrofisiológicos (potenciales de estado estable).
Resultados: Las diferencias entre los resultados conductuales y electrofisiológicos, mostraron valores similares en los 2 grupos explorados (G1: 2-3 dB; G2 0-4 dB), obteniéndose un valor de correlación de 0.94 en el análisis global.
Conclusión: La audiometría mediante potenciales evocados auditivos de estado estable a múltiples frecuencias, reporta científicamente un importante método audiológico objetivo que permite la caracterización de la brecha aéreo-ósea con la cual se pueden diferenciar los distintos tipos de hipoacusia en el niño
- …