252 research outputs found

    Evaluating an automated procedure of machine learning parameter tuning for software effort estimation

    Get PDF
    Software effort estimation requires accurate prediction models. Machine learning algorithms have been used to create more accurate estimation models. However, these algorithms are sensitive to factors such as the choice of hyper-parameters. To reduce this sensitivity, automated approaches for hyper-parameter tuning have been recently investigated. There is a need for further research on the effectiveness of such approaches in the context of software effort estimation. These evaluations could help understand which hyper-parameter settings can be adjusted to improve model accuracy, and in which specific contexts tuning can benefit model performance. The goal of this work is to develop an automated procedure for machine learning hyper-parameter tuning in the context of software effort estimation. The automated procedure builds and evaluates software effort estimation models to determine the most accurate evaluation schemes. The methodology followed in this work consists of first performing a systematic mapping study to characterize existing hyper-parameter tuning approaches in software effort estimation, developing the procedure to automate the evaluation of hyper-parameter tuning, and conducting controlled quasi experiments to evaluate the automated procedure. From the systematic literature mapping we discovered that effort estimation literature has favored the use of grid search. The results we obtained in our quasi experiments demonstrated that fast, less exhaustive tuners were viable in place of grid search. These results indicate that randomly evaluating 60 hyper-parameters can be as good as grid search, and that multiple state-of-the-art tuners were only more effective than this random search in 6% of the evaluated dataset-model combinations. We endorse random search, genetic algorithms, flash, differential evolution, and tabu and harmony search as effective tuners.Los algoritmos de aprendizaje automático han sido utilizados para crear modelos con mayor precisión para la estimación del esfuerzo del desarrollo de software. Sin embargo, estos algoritmos son sensibles a factores, incluyendo la selección de hiper parámetros. Para reducir esto, se han investigado recientemente algoritmos de ajuste automático de hiper parámetros. Es necesario evaluar la efectividad de estos algoritmos en el contexto de estimación de esfuerzo. Estas evaluaciones podrían ayudar a entender qué hiper parámetros se pueden ajustar para mejorar los modelos, y en qué contextos esto ayuda el rendimiento de los modelos. El objetivo de este trabajo es desarrollar un procedimiento automatizado para el ajuste de hiper parámetros para algoritmos de aprendizaje automático aplicados a la estimación de esfuerzo del desarrollo de software. La metodología seguida en este trabajo consta de realizar un estudio de mapeo sistemático para caracterizar los algoritmos de ajuste existentes, desarrollar el procedimiento automatizado, y conducir cuasi experimentos controlados para evaluar este procedimiento. Mediante el mapeo sistemático descubrimos que la literatura en estimación de esfuerzo ha favorecido el uso de la búsqueda en cuadrícula. Los resultados obtenidos en nuestros cuasi experimentos demostraron que algoritmos de estimación no-exhaustivos son viables para la estimación de esfuerzo. Estos resultados indican que evaluar aleatoriamente 60 hiper parámetros puede ser tan efectivo como la búsqueda en cuadrícula, y que muchos de los métodos usados en el estado del arte son solo más efectivos que esta búsqueda aleatoria en 6% de los escenarios. Recomendamos el uso de la búsqueda aleatoria, algoritmos genéticos y similares, y la búsqueda tabú y harmónica.Escuela de Ciencias de la Computación e InformáticaCentro de Investigaciones en Tecnologías de la Información y ComunicaciónUCR::Vicerrectoría de Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Ingeniería::Maestría Académica en Computación e Informátic

    Avaliação do bem-estar de cavalos montados no desfile nacional de cavalos da Costa Rica

    Get PDF
    The National Horse Parade of Costa Rica (NHPCR) is an equestrian event held annually to celebrate the national day of the horse rider. Public concern regarding the welfare of horses and riders during the event has increased due to the removal of horses in poor body condition, spine injuries, and hoof problems. An Assessment of horse behavior and stress response during these events has never been conducted. The objective of this study was to evaluate the horse behavior, fecal glucocorticoid metabolites and body weight as indicators of welfare during the NHPCR. In the Experiment 1, body weight and fecal glucocorticoid metabolites were measured in 13 Costarricense de Paso horses participating in the NHPCR. All measures were recorded at the horses' home stable 48 hours before and 24 hours after the event. In Experiment 2, three stations (equally spaced along the 3-kilometer parade route) were used to randomly conduct a scan sampling of the behavior of 513 horses. Eye-wrinkle and eye-white presence were recorded on 48 horses using photographs taken during the event. Fecal glucocorticoid metabolites showed no significant differences (p>0.05) at the two time points in the horses evaluated, and there was a significant weight loss (-7.08 kg) 24 hours after the event (p=0.00034). The scan sampling provided evidence that traits such as sweating (60.74%), bit chewing (54.70%), and active gait (65%) were more common than head tossing (28.88%), neck above the withers (6.83%), hyperflexion (28.71%), and ears pinned backwards (31.19%). A strong eye wrinkle was detected on 70% of the horses, while only 16% had the presence of eye-white. Although our results for fecal glucocorticoid metabolites were not conclusive, other behavioral traits indicated that over fifty per cent of the horses attending the NHPCR experience some level of stress.El Tope Nacional de Costa Rica (NHPCR) es un evento ecuestre realizado anualmente para celebrar el día nacional del caballista. La preocupación pública sobre el bienestar de los caballos y jinetes ha aumentado debido a mala condición corporal, lesiones en columna, problemas de cascos y dificultades en carga y descarga. Aunque se han implementado acciones para salvaguardar el bienestar de los caballos en años recientes, no se ha evaluado su comportamiento y los niveles de estrés durante este evento. El objetivo del estudio fue evaluar el comportamiento, los metabolitos de glucocorticoides en heces y el peso corporal como indicadores de bienestar de caballos durante el NHPCR. En el Experimento 1 se determinó el peso corporal y los niveles de cortisol fecal en 13caballos Costarricense de Paso 48-horas antes y 24-horas después del evento. En el Experimento 2, tres estaciones (equidistantes a lo largo de la ruta de 3 kilómetros del recorrido) se usaron para evaluar el comportamiento de 513caballos. Se registró la presencia de arrugas y conjuntiva del ojo en 48caballos con fotografías tomadas en el evento. No hubo diferencias significativas (p>0,05) en el análisis de metabolitos de glucocorticoides fecales en los dos momentos de muestreo y hubo una pérdida significativa (p=0,00034) de peso 24-horas después del evento (-7,08kg). Se halló evidencia de que características como la sudoración (60,74%), mordisqueo del bocado (54,70%) y paso activo (65%) fueron más comunes que la sacudida de cabeza (28,88%), cuello levantado (6,83%), hiperflexión del cuello (28,71%) y orejas posicionadas hacia atrás (31,19%) durante el evento. Se detectó una arruga fuerte en los ojos (70%) y presencia de la conjuntiva (16%) en los caballos. Aunque los resultados de glucocorticoides fecales no fueron concluyentes, otras características de comportamiento indicaron que más de la mitad de los caballos asistentes al NHPCR experimentan algún nivel de estrés.O Tope Nacional de Costa Rica (NHPCR) é um evento equestre realizado anualmente para celebrar o Dia Nacional do Cavaleiro. A preocupação do público com o bem-estar dos cavalos e cavaleiros aumentou devido ao número de cavalos retirados do evento com inadequadas condições corporais, lesões na coluna vertebral, problemas nos cascos e dificuldades de carga e descarga. Embora ações tenham sido implementadas para salvaguardar o bem-estar dos cavalos nos últimos anos, seu comportamento e os níveis de estresse durante este evento não foram avaliados. O objetivo do estudo foi avaliar ocomportamento, os metabolitos de glicocorticoides em fezes e o peso corporal como indicadores de bem-estar dos equinos durante o NHPCR. No Experimento 1, o peso corporal e os níveis de cortisol fecal foram medidos em 13 cavalos da Costa Rica Paso 48 horas antes e 24 horas após o evento. No Experimento 2, três estações (igualmente espaçadas ao longo do percurso de 3 quilômetros) foram usadas para avaliar o comportamento de 513 cavalos. A presença de rugas e conjuntiva ocular foi registrada em 48 cavalos com fotografias tiradas no evento. Não houve diferenças significativas (p>0,05) na análise dos metabólitos fecais de glicocorticoides nos dois momentos de amostragem e houve perda de peso significativa (p=0,00034) 24 horas após o evento (-7,08 kg). Evidenciou-se que características como sudorese (60,74%), mordeduras (54,70%) e marcha ativa (65%) foram mais comuns do que sacudir a cabeça (28,88%), pescoço levantado (6,83%), hiperflexão do pescoço (28,71). %) e orelhas posicionadas para trás (31,19%) durante o evento. Forte enrugamento dos olhos (70%) e presença da conjuntiva (16%) foram detectados nos cavalos. Embora os resultados de glicocorticoides fecais tenham sido inconclusivos, outras características comportamentais indicaram que mais da metade dos cavalos atendidos no NHPCR experimentam algum nível de estresse

    Control y monitoreo de una Estación de Distribución MPS

    Get PDF
    Proyecto de Graduación (Licenciatura en Ingeniería Electrónica) Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Ingeniería Electrónica, 2008.La planta (Estación de Distribución FESTO), adquirida por el laboratorio LIRA, carecía de un sistema de control y monitoreo que permitiera su utilización en la enseñanza de técnicas basadas en mecatrónica. Surgió entonces, la necesidad de desarrollar una herramienta con fines didácticos, por medio de la cual se controlara los dispositivos de la Estación de Distribución y permitiera el acceso remoto a la misma. El sistema adquirido se compone de actuadores neumáticos, controlados por un PLC (Controlador de lógica programable, por sus siglas en inglés). El sistema neumático es alimentado a través de un compresor a una presión de 8 bares. Como solución al problema mencionado, se diseñó una interfaz usuario-máquina que permite el acceso a los módulos de la planta. Además, se implementó un sistema SCADA (Control de supervisión y adquisición de datos, por sus siglas en inglés), el mismo permite al usuario interactuar con los actuadores y sensores del sistema físico. La herramienta diseñada cuenta con la modalidad de control manual/automático; en el modo automático, la secuencia de proceso se repite hasta que no hayan piezas que distribuir y en manual, la secuencia de proceso se activa solo una vez. El sistema puede ser controlado de tres formas: mediante el sistema SCADA, a través de un panel de control localizado en la planta y por medio de un navegador web que permite el acceso remoto a la estación. En el presente documento se muestra la descripción detallada del diseño del proyecto

    Efecto de la adición de vitamina E herbal en el comportamiento productivo y calidad de la carne en ovinos

    Get PDF
    Se evaluó una mezcla herbal (Ocimum sanctum y Emblica officinalis) con actividad de vitamina E sobre el comportamiento productivo, calidad y análisis de compuestos volátiles de la carne de ovinos.Se evaluó una mezcla herbal (Ocimum sanctum y Emblica officinalis) con actividad de vitamina E sobre el comportamiento productivo, calidad y análisis de compuestos volátiles de la carne de ovinos. Para obtener los metabolitos secundarios del compuesto poliherbal se utilizó un análisis por cromatografía de gases acoplado a espectrofotometría de masas con extracción de hexano. Para la realización de la parte productiva se usaron 42 ovinos cruzados Suffolk × Dorper utilizando un diseño experimental completamente al azar los cuales fueron distribuidos aleatoriamente en tres tratamientos con 14 unidades experimentales cada uno, con la inclusión de 0.0, 0.1 y 0.2% de MS del compuesto herbal, esta parte del experimento tuvo una duración de 29 días. Para la evaluación de las variables de calidad de carne se sacrificaron los animales, posteriormente se obtuvo el rendimiento verdadero de la canal y se tomó una muestra del musculo Longissimus dorsi para evaluar pH, color y capacidad de retención de agua, estas muestras fueron empacadas al vacío y congeladas durante un año para poder realizar el análisis de compuestos volátiles de la carne. Los resultados de la caracterización del compuesto herbal mostraron una diversidad de metabolitos secundarios relacionados con la vitamina E como fitoesteroles, antioxidantes y ácidos grasos y la extracción permitió detectar 162 compuestos y además se detectó la presencia de aceites esenciales como timol y eugenol, lo que le confiere actividad antioxidante. En cuanto a resultados del comportamiento productivo se observaron efectos cuadráticos en ganancia de peso (P=0.07) y conversión alimenticia (P=0.04) además de incrementarse el pH ruminal (P=0.008) y la concentración de ácidos grasos volátiles totales (P=0.09), contrario a esto no se mostraron cambios en las variables evaluadas de calidad de carne. El análisis de compuestos volátiles de la carne muestra una variabilidad de datos en un 98.8% y el análisis discriminante mostró que al incrementar la concentración del compuesto herbal se modificó la presencia de compuestos volátiles en la carne (r2= 0.91; P=0.07). Por lo que se concluye que incluir 0.1 % del compuesto herbal (Ocimum sanctum y Emblica officinalis) en la dieta de corderos mejora la ganancia de peso y conversión alimenticia, además de mostrar ventajas de estabilidad de la carne después de un año de ser conservada en congelació

    Estación intermodal para el desarrollo del transporte terrestre masivo de pasajeros en el área metropolitana de Chiclayo, 2022

    Get PDF
    Esta tesis se basa en la implementación de un equipamiento de transporte de la modalidad terrestre dirigido a la población general, en medida para lograr un desarrollo económico, social y ambiental en la ciudad. El departamento de Lambayeque y más concretamente el área metropolitana de Chiclayo mantienen una relevancia en los movimientos económicos y sociales del Perú, dando lugar a un crecimiento económico y urbano. Debido a eso surgió un crecimiento del flujo de transporte a escala urbana, interurbana y regional, no obstante, en un sentido negativo ya que presentan una clara deficiencia con un alto índice de informalidad y de infraestructuras que no cumplen con los requerimientos necesarios para desenvolver su actividad. La presente investigación tiene como objetivo el mejoramiento y desarrollo del transporte terrestre masivo de pasajeros mediante la propuesta de una infraestructura arquitectónica denominada “Estación Intermodal” en el Área Metropolitana de Chiclayo, organizando los flujos de transporte a escala interprovincial, interurbana y urbana, contribuyendo así a un desarrollo urbano y territorial. Respecto a la metodología aplicada se utilizó un tipo de investigación descriptivo, con un enfoque cualitativo, donde se analizó una serie de investigaciones y análisis urbanos que dieron como resultado la implantación, diseño y proyección de la estación intermodal, generando los espacios y dinámicas necesarias para el correcto desenvolvimiento de los usuarios. La propuesta de una estación Intermodal aportaría significativamente hacia el desarrollo del transporte terrestre masivo de pasajeros, como parte de una estrategia hacia el desarrollo sostenible del territorio local y nacional

    Estimación de población contagiada por Covid-19 usando regresión Logística generalizada y heurísticas de optimización

    Get PDF
    En este trabajos se presenta una propuesta para la estimación de la poblaciones usando ajuste de curvas del tipo logística. Este tipo de curvas se utilizan para el estudio de crecimiento de poblaciones, en este casos población de personas infectadas por el virus Covid-19; y también se puede utilizar para aproximar la curva de supervivencia que se utiliza en estudios actuariales y otras similares.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Básicas::Centro de Investigaciones en Matemáticas Puras y Aplicadas (CIMPA

    Portfolio Optimization Using Particle Swarms with Stripes

    Get PDF
    In this paper it is consider the Portfolio Optimization Problem developed by Markowitz [11]. The basic assumption is that the investor tries to maximize his/her profit and at the same time, wants to minimize the risk. This problem is usually solved using a scalarization approach (with one objective). Here it is solved it as a bi-objective  optimization problem. It uses a new version of the algorithm of Particle Swarm Optimization for Multi-Objective Problems to which it implemented a method of the stripes to improve dispersion.En el presente trabajo se considera el problema de optimización de portafolios desarrollado por Markowitz [11]. El supuesto básico es que el inversor intenta maximizar sus beneficios y al mismo tiempo, quiere minimizar el riesgo. Este problema se suele resolver mediante un enfoque de esscalarización (con un objetivo). Aquí se resuelve como un problema de optimización multiobjetivo. Utiliza una nueva versión del algoritmo de optimización por enjambre de  partículas para problemas multiobjetivo, a los que se puso en práctica un método de las franjas para mejorar la dispersión

    Del lápiz y papel a las redes sociales: equivalencia de la medida de los cinco grandes factores de la personalidad a través de cuatro condiciones de aplicación

    Get PDF
    72 p.Existen diversas investigaciones que han demostrado la equivalencia de medida entre el formato tradicional de aplicación de cuestionarios (ej. lápiz y papel) y versiones online en situaciones donde los sujetos están identificados (ej. mediante una invitación expresa a participar y una clave de acceso al cuestionario). Sin embargo, no hay ninguna evidencia publicada de que dicha equivalencia se reproduzca en condiciones donde el respondiente es desconocido, y accede al cuestionario por sus propios medios e interés (ej. en cuestionarios de acceso libre en la web). La presente investigación busca determinar si la medida de personalidad resultante de la aplicación por internet no supervisada, es fiable, válida y utilizable para investigaciones futuras en Chile. Para ello se utilizó la escala de personalidad mini –IPIP (Donellan et al., 2006) en cuatro condiciones de aplicación, es decir a través del método supervisado de papel y lápiz, computarizada supervisada, internet controlado e internet no supervisado (Facebook y Twitter), con un total de 1.110 participantes. Posteriormente se llevó a cabo un Análisis Factorial Exploratorio, Análisis Factorial Confirmatorio y Pruebas de Invarianza de medida. Se establece que la escala es invariante bajo las cuatro condiciones de aplicación, alcanzando un nivel de invarianza estricto.Se concluye que manteniendo las debidas precauciones técnicas y éticas, las redes sociales y en general la aplicación por internet no supervisada de escalas de personalidad, puede ser una fuente fiable de datos válidos para la investigación.Palabras claves:Mini-IPIP, Condición de Aplicación, Redes Sociales, Análisis Factorial Exploratorio, Análisis Factorial Confirmatorio, Invarianz

    Una mirada en el tiempo: mejoramiento genético de café mediante la aplicación de la biotecnología

    Get PDF
    Introducción. El café (Coffea spp) es uno de los cultivos más importantes a nivel mundial y provee sustento económico a millones de personas en países en vías de desarrollo. Existen más de las 130 especies del género Coffea, pero solo tres son cultivadas comercialmente: Coffea arabica L. (2n=4x=44), Coffea canephora P. (2n=2x=22) y Coffea liberica Bull. (2n=2x=22). Las cuales presentan limitantes para su mejoramiento genético a través de programas convencionales por su carácter perenne y diferencias de nivel de ploidía e incompatibilidad. Además, existen características de importancia como resistencia a plagas o patógenos, que no se encuentran presentes en el germoplasma disponible. Técnicas de ingeniería genética se han utilizado para solventar esta barrera y se han generadoavances significativos durante las últimas décadas. Objetivo. El objetivo del presente trabajo fue proporcionar un panorama de las metodologías y avances en mejoramiento genético a través del tiempo que se han realizado en café,y finaliza con perspectivas sobre el uso de nuevas tecnologías que han surgido en los últimos años. Desarrollo. Elmejoramiento inició con la selección por cruces y retrocruces interespecíficos, para pasar a la selección asistida pormarcadores moleculares. Posteriormente, el cultivo y fusión de protoplastos fue reportado, con el inconveniente en su proceso de regeneración. La ingeniería genética por medio de las técnicas físicas (electroporación y biobalística) y biológicas (A. tumefaciens y A. rhizogenes), ayudó a sobrepasar las limitantes de regeneración, aunque los procesosde optimización aún son laboriosos, por lo que, nuevas tecnologías de edición de genomas como CRISPR-Cas9,pueden solucionar problemas de tiempo y trabajo en el laboratorio para el cultivo. Conclusión. El mejoramiento del café inició hace tres décadas y ha progresado principalmente desde el inicio de las tecnologías transgénicas, y con lasnuevas técnicas de modificación específica de genes, el cultivo se beneficiará en los próximos años

    Rendimiento, calidad de fruta y distribución de radiación en arándano (Vaccinium corymbosum L. cv Brigitta y O’Neal) en dos localidades de la región del Maule (Cauquenes y Romeral)

    Get PDF
    42 p.Los arándanos presentan muchas diferencias a nivel de huertos y zonas productivas. Es por esto que se llevó a cabo el presente ensayo en 2 huertos comerciales de la región del Maule (Chile): Cauquenes (35°57´53.77´´ S; 72°21´53.22´´ O) y Romeral (34°57' S; 71°7' O) para conocer factores que inciden en el rendimiento y calidad de la fruta. Se estudiaron dos variedades: O´Neal y Brigitta, seleccionando 16 plantas por localidad y tamaño, de las cuales ocho eran plantas altas (> 1,6 m) y ocho bajas (< 1,6 m). El diseño experimental fue completamente al azar con arreglo factorial de tres factores: localidad, variedad y altura de planta. Las variables estudiadas fueron rendimiento y sus componentes (kg/planta, peso de fruto y número de frutos), crecimiento vegetativo (volumen y distribución de la radiación), y calidad de fruta (firmeza, diámetro y sólidos solubles). Las cosechas se realizaron durante la mañana, a intervalos de 5 a 7 días. Se midió: rendimiento y calidad de fruta, radiación PAR a 30, 60 y 90 cm desde el ápice hacia la base de la planta. Además, se calculó el volumen de planta. El estudio arrojó una alta correlación entre el número de frutos y el rendimiento. Lo anterior se manifestó en ambas localidades y variedades; en el caso de la variedad O´Neal, la correlación obtenida fue de 0,99 en Cauquenes y 0,87 en Romeral. Mientras que para Brigitta los valores de r fueron de 0,87 para la primera localidad y de 0,93 para la segunda. Por otra parte el estudio no mostró correlaciones significativas entre el rendimiento y peso de los frutos. Los mayores rendimientos (kg/planta) se obtuvieron para la zona de Romeral (4,4), así como en la variedad Brigitta (4,0), y en plantas altas (4,1). Para los tres factores, la radiación fue descendiendo a medida que la luz penetraba la copa. Se registraron valores <30% de pleno sol a 60 cm del ápice en Romeral y cv. O´Neal. Al correlacionar volumen y número de frutos, se obtuvieron valores de r elevados en plantas bajas con 0,91 para cv. Brigitta en Cauquenes y 0,88 para cv. O´Neal en Romeral. La mayor concentración de sólidos solubles (º Brix) fue registrada en la zona de Cauquenes (14,16), en la variedad O´Neal (14,20) y en plantas altas (14,18). Finalmente se concluyó que el rendimiento está fuertemente influenciado por número de frutos. Palabras clave: Rendimiento, peso de frutos, número de frutos, volumen de planta, radiación, sólidos solubles, O´Neal, Brigitta./ABSTRACT: Blueberries have many differences in terms of orchards and productive areas. This experiment was done to learn on sources of variability in yield and fruit quality. The trial was conducted in two commercial orchards, one located in Cauquenes (35 ° 57'53.77'' S; 72 ° 21'53.22'' O) and the other in Romeral (34 ° 57 'S; 71 ° 7' O), both in the Maule Region (Chile). Two varieties were studied: O'Neal and Brigitta. In each location16 plants were selected of which eight plants were tall (>1.6) and eight were short (<1.6 m). The experimental design used was completely randomized with a factorial arrangement (factors were location, variety and plant height). The variables studied were yield and its components (kg / plant, fruit weight and fruit number), vegetative growth (plant volume and distribution of radiation), and fruit quality (firmness, soluble solids and diameter). Harvests were done during the morning, at 5-7 intervals. Fruit were then brought to the laboratory and the following measurements were done: fruit weight, firmness and soluble solids. PAR radiation was measured at 30, 60 and 90 cm from the apex on two dates for each plant, also canopy volume was calculated. The study found a high correlation between yield and fruit number in both varieties (In O'Neal we had 0.99 for Cauquenes and 0.87 for Romeral; for Brigitta we had 0.87 for Cauquenes and 0.93 for Romeral), but not significant between yield and fruit weight. The highest yields (kg/plant) were obtained in Brigitta (4.0), Romeral (4.4) and taller plants (4.1). Radiation availability decreased as measurements were closer to plant base, values <30% full sun were reported at 60 cm from the apex in Romeral and cv. O'Neal. The correlation between volume and fruit number was highest for short plants of cv. Brigitta in Cauquenes (0.91) and short plants of cv. O'Neal in Romeral (0.88). The highest concentrations of soluble solids were found in Cauquenes (14.16), O'Neal (14.2) and tall plants (14.18). Finally it was concluded that yield is strongly influenced by fruit number. Keys words:Yield, fruit weight; fruit number; canopy volume; radiation; soluble solids; O´Neal; Brigitta
    corecore