792 research outputs found

    A new early Pliocene murine rodent from the Iberian Peninsula and its biostratigraphic implications

    Get PDF
    In the last years, a murine identified as Paraethomys aff. abaigari has been repeatedly recognized in several early Pliocene localities of the Iberian Peninsula. We have revised these occurrences, as well as other samples of similar morphology, and propose that all these records correspond to a new species. We diagnose Paraethomys baeticus sp. nov. based on a large sample from the early Ruscinian site of Baza-1 (Guadix-Baza Basin, Spain). It is a medium-sized representative of the genus, with relatively well-developed longitudinal connections both in upper and lower molars, but incomplete stephanodonty. M1 displays high tubercles t6-t9 and low t4-t8 connections. M1 and, to a lesser extent, M2 have posterior spurs on t1 and t3. The t9 and t12 are absent in M2. In m1, a round islet of enamel between the anteroconid and the protoconid-metaconid is regularly observed, as well as a general lack of medial anteroconid, moderate labial cingulum with large posterior accessory cuspid, and longitudinal spur. The new species differs from other European representatives of the genus Paraethomys mainly in its size, which is intermediate between that of the small-sized Paraethomys meini and the large-sized Paraethomys abaigari. In addition, both the size and relative width are smaller than those of Paraethomys jaegeri. The frequency of posterior spurs on t1 and t3 of M1 and M2 is higher than that of P. meini and lower than that of P. jaegeri. The new species here described represents a key biochronological and biostratigraphic marker, since it is restricted to levels of late early Ruscinian age. Thus, this species is useful for establishing divisions within the early Ruscinian, and becomes a characteristic taxon for the early Pliocene in the terrestrial record of the Iberian Peninsula. Magnetobiostratigraphic correlations suggest a chronological range for P. baeticus sp. nov. between ca. 4.6 and 4.3 Ma.Fil: Piñero García, Pedro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección de Mastozoología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Verzi, Diego Hector. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección de Mastozoología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentin

    Formative Potential of the Development and Assessment of an Educational Escape Room Designed to Integrate Music-Mathematical Knowledge

    Get PDF
    In the particular case of Spain, student and teacher difficulties associated with the mathematical discipline have been evidenced in PISA and TEDS-M reports. As we consider that the teachers' difficulties are connected to the students' performance, we propose a multi-disciplinary approach to deliver specific didactic/mathematical knowledge to the trainee teachers. Such additional instruction shall be meaningfully connected to the real needs of the schools, so a service-learning approach is proposed here. In the present manuscript, the trainee teachers have co-designed educational escape rooms (in coordination with local schools) with the aim of mobilizing curricular knowledge. The goal of the educational escape rooms is to foster the mathematic-related competencies by establishing meaningful connections to other curricular disciplines (music-related knowledge, in the case of this study). This paper reports on the particular experience developed with a group of students (trainee teachers) while designing their educational escape rooms, focusing on the particular case of a specific student to evidence the formative potential of the procedure. The didactic suitability of the proposed escape room has been analyzed and professional development has also been discussed, showing the mobilization of relevant professional skills and fostering the related music and mathematical didactic competencies by shifting the teaching perspective from an algorithmic point of view to a more "reasoning and designing" strategy. This constitutes an evidence of the formative potential on the co-design of educational escape rooms, when designed in the frame of a service learning approach

    Comparison of Standard and Total Keratometry Astigmatism Measured with three Different Technologies

    Get PDF
    Purpose: To compare the keratometric and total corneal astigmatism measures provided by three different technologies as well as to assess the level of interchangeability among them. Methods: A Prospective, comparative study enrolling 94 eyes from 53 patients (age, 29-77 years) was carried out. All participants were patients with the diagnosis of cataract or patients with a transparent crystalline lens but seeking surgical presbyopia correction. A complete eye examination was performed in all eyes, including corneal analysis with three different devices: IOL-Master 700 (Carl Zeiss Meditec), Cassini (i-Optics), and Pentacam (Oculus Optikgeräte GmbH). Interchangeability of standard and total keratometric readings (equivalent keratometric readings for Pentacam) and astigmatism measures with these three systems were evaluated with the Bland-Altman analysis. Results: Significantly higher standard and total keratometric readings were obtained with the IOL-Master compared to the other two systems (p<0.001). Likewise, a significantly higher magnitude of standard and total keratometric astigmatism was obtained with the Cassini system (p<0.001). Ranges of the agreement for corneal power measurements between devices varied from 0.58 D to 1.53 D, whereas they ranged from 0.46 D to 1.37 D for standard and total astigmatism measurements. Conclusion: Corneal power and astigmatism measures obtained with IOL-Master 700, Cassini, and Pentacam systems cannot be used interchangeably. The impact of these differences on the refractive predictability achieved with different types of intraocular lenses (IOL) should be evaluated in the future in order to define which is the best corneal evaluation approach for optimizing the IOL power calculations.The author, David P Piñero, has been supported by the Ministry of Economy, Industry, and Competitiveness of Spain within the program Ramón y Cajal, RYC-2016-20471

    La aplicación del seguro de decesos por las entidades aseguradoras

    Get PDF
    A TRAVÉS DE ESTE TRABAJO HEMOS PODIDO EXPLICAR EL SEGURO DE DECESOS EN LOS QUE RESPECTA AL ORIGEN Y LA EVOLUCIÓN DE DICHO SEGURO, COMO TAMBIÉN TODA LA NORMATIVA ESPAÑOLA RECIENTEMENTE REFORMADA. TAMBIÉN TRATAMOS EL TEMA DE LOS PROBLEMAS QUE ENTRAN A COLACIÓN EN EL SEGURO, COMO PUEDE SER LA FALTA DE INFORMACIÓN AL CONSUMIDOR Y,POR ÚLTIMO, LAS PRESTACIONES DE SERVICIOS QUE CADA UNA DE LAS COMPAÑÍAS OFRECE, ANALIZANDO HASTA EL VOLUMEN DE NEGOCIOS

    Las cooperativas hortofrutícolas frente a la crisis. La necesaria apuesta por la competitividad. Aspectos económico-financieros

    Full text link
    [ES] Las cooperativas han acometido fuertes procesos de inversión tecnológica en los últimos años. Sin embargo, ello no ha permitido al cooperativismo agroalimentario apropiarse de mayor valor añadido debido al poder de las empresas distribuidoras y los escasos resultados obtenidos en la fase de comercialización. Por estos motivos, el objetivo de este trabajo es comprobar si la innovación tecnológica ha sido un factor estratégico para la competitividad empresarial en el sector. Para ello se analiza cuál es la relación entre el grado de innovación y el resultado empresarial teniendo en cuenta las características individuales de cada cooperativa (el tamaño, la edad, la vocación exportadora, la rentabilidad,¿), la estructura de mercado y las condiciones de demanda de cada subsector. La información utilizada en este trabajo se refiere a 223 cooperativas de la industria agroalimentaria ubicadas en la región de Castilla-La Mancha y ha sido obtenida de la base de datos SABI.Encinas Duval, B.; Calatayud Piñero, E.; García Martínez, G. (2011). Las cooperativas hortofrutícolas frente a la crisis. La necesaria apuesta por la competitividad. Aspectos económico-financieros. CIRIEC-España. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa. (72):125-156. http://hdl.handle.net/10251/30879S1251567

    The pedagogical importance of evacuation drills in schools as a means of increasing the preventive culture in Spain

    Get PDF
    [ENG] Education centres in general represent one of the places in which safety becomes something totally essential, due to the special vulnerability of children. The normal day-to-day practice of a school, supposes a series of risks and therefore it is important for the Educational Community to work actively to ensure that the school environment is as safe as possible. Of all the possible risks, fire is perhaps one of the most feared by society, and it is also that which is most likely to occur. The Educational Community in general, should be aware that the spreading of a correct preventive culture, has as its starting point the “Educational Centre” (Lewis, 2009), and it is of vital importance that this prevention culture, reaches all the pupils and teachers in order to be able to increase the level of prevention in schools and to achieve important progress in this matter at a social level. The schools must be prepared to react correctly when faced with any emergency situation that may arise and thus, if it is important to carry out annual evacuation drills, it is even more determinant that the pupils receive adequate prevention training

    Inspirational perspectives and principles on the use of catalysts to create sustainability

    Get PDF
    Producción CientíficaMost of the products on which our welfare state is based are composed of chemicals. The growth of the world's population, its ageing and the continuous improvement of welfare state aspirations augur an increase in the needs for all these everyday products in our lives. A high percentage of these chemicals are synthesised using catalysis. In this perspective paper, we highlight the importance of catalysis, which is at the heart of chemical processes, and therefore one of the tools for creating products that drive sustainability. We have compiled twelve methodological best practices in catalyst design and conception that can serve as inspiration for the creation and improvement of catalysts. We include some application examples to illustrate this.Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades - Agencia Estatal de Investigación - Fondo Europeo de Desarrollo Regional (project PID2019-105975GB-I00

    EVALUACIÓN Y GERENCIA PARTICIPATIVA DE LOS APRENDIZAJES EN EL AULA. UNA MIRADA EN LA PRÁCTICA EVALUATIVA EN EL TIEMPO

    Get PDF
    El presente artículo es de naturaleza descriptiva-explicativa con un abordaje documental. En él se esbozan las principales teorías y enfoques relacionados con la evaluación de los aprendizajes, en línea con el tiempo de su aparición, para luego configurar un escenario de la gerencia participativa en el aula desde la mirada de la práctica evaluativa como parte constitutiva del proceso de enseñanza y aprendizaje que, a su vez, implica la asimilación del conocimiento con la consecuente transformación. Se asume una gerencia participativa con miras a propiciar un ambiente lo suficientemente dinámico, interactivo, crítico y reflexivo que permita la búsqueda de la calidad y la excelencia en el aula. Se propone un enfoque de la gerencia de los aprendizajes en el que cada uno de los actores educativos asume el liderazgo compartido en la planificación, organización, dirección, evaluación y realimentación, el cual se desarrolla en un ambiente de comunicación, reflexión crítica y autorregulación durante el proceso que implica la construcción y reconstrucción de los saberes y el desarrollo de competencias

    El síndrome de Kallmann. Correlación fenotipo-genotípica.

    Get PDF
    El Síndrome de Kallmann (SK) es una enfermedad genética del desarrollo, que asocia un hipogonadismo hipogonadotrópico (HH) congénito con pérdida total (anosmia) o parcial (hiposmia) del olfato. La alteración olfativa es secundaria a la aplasia o hipoplasia de las estructuras olfatorias (bulbos, tractos y surcos cerebrales olfatorios). El HH se debe a la deficiencia en la hormona liberadora de gonadotropinas hipotalámica (GnRH) como resultado del fallo en la migración de las neuronas productoras de esta hormona, por las vías olfatorias, desde la placoda olfatoria hasta el hipotálamo durante el desarrollo embrionario. La prevalencia del déficit de GnRH congénito se estima que es del orden de 1:10.000 en hombres y de 1:50.000 en mujeres. Tanto la migración neuronal como la axonal dependen de un conjunto de “moléculas-guía” que serían deficientes en el SK. Entre estas moléculas se encuentran la proteína anosmina-1 y el FGFR1 (receptor 1 del factor de crecimiento de fibroblastos), que fueron las dos primeras descritas. Además de las identificadas hasta el momento, probablemente, un número aún desconocido de moléculas intervienen en otros procesos de la migración neuronal implicados en el SK. La mayor parte de pacientes con SK son casos esporádicos; es decir, no se ha podido demostrar que hayan heredado este rasgo. Aproximadamente un tercio de los SK son formas familiares. Se ha descrito tres patrones de herencia clásica mendeliana: la transmisión es autosómica dominante en aproximadamente el 64% de las familias, autosómica recesiva en el 25% y ligada al cromosoma X en el 11%. Entre los genes causantes se incluyen: KAL1 (locus Xp22.32) que codifica la proteína anosmina-1, en la forma ligada a X; FGFR1 (locus 8p12) que codifica el FGFR1, FGF8 (locus 10q25-q26), CHD7 (locus 8q12.2) y SOX10 (locus 22q13.1) en la forma AD (autosómica dominante); y PROKR2 (locus 20p12.3) y PROK2 (locus 3p21.1) que codifican el receptor 2 de la prokineticina y la prokineticina respectivamente, tanto en la forma AR (autosómica recesiva) como en la oligogénica. Se ha descrito la asociación de otros genes con el SK: NELF, WDR11, HS6ST1, SEMA3A y HESX1. En cualquier caso, cada vez se hace más patente la influencia de la oligogenicidad y los factores epigenéicos. Existe una considerable variación en cuanto a la penetrancia de la enfermedad. Esto es especialmente válido en lo que respecta al grado de alteración olfativa. Los pacientes con SK suelen no alcanzar la pubertad o hacerlo de forma incompleta y expresan los síntomas que se asocian con el hipogonadismo. Muchos casos se diagnostican en la pubertad debido a la falta de desarrollo sexual, pero el SK también puede sospecharse en niños varones con criptorquidismo o micropene. Los adultos varones no tratados suelen tener un volumen testicular reducido, disfunción eréctil, disminución de la libido e infertilidad. La gran mayoría de mujeres con SK presentan una amenorrea primaria. Esto se acompaña de una falta de adquisición de los caracteres sexuales secundarios (desarrollo de los senos, escaso o ausente). Tanto hombres como mujeres presentan anosmia o hiposmia, que puede haber pasado desapercibida. A veces la anosmia es unilateral, por lo que aún pasa desapercibida más fácilmente. Estos hallazgos olfatométricos se acompañan de diversos grados de alteración en las estructuras olfatorias en las imágenes de resonancia magnética (RM). Debido a los bajos niveles de esteroides sexuales que los pacientes con SK tienen durante su adolescencia, los pacientes con hipogonadismo tienen una alta probabilidad de desarrollar osteoporosis y un alto riesgo de fracturas patológicas si no son tratados adecuadamente en fases precoces (densidad ósea y masa muscular reducidas). Otras alteraciones fenotípicas relacionadas con el SK son: alteraciones en las estructuras faciales de la línea media como agenesia dental, labio leporino y paladar hendido u ojival; enfermedades cardiacas congénitas; sincinesia bimanual (movimientos en espejo de las extremidades superiores); anomalías renales, como la agenesia unilateral; hipoacusia y ceguera para los colores. La base del diagnóstico es la clínica de retraso puberal atribuible al hipogonadismo junto con la constatación de la alteración hormonal del eje hipotálamo-hipofisario-gonadal. La confirmación de la alteración olfativa mediante las pruebas adecuadas distinguirá a los pacientes con SK de los que presenten un HH idiopático o normósmico. El nivel de gonadotropinas (FSH y LH) está en rango mínimo o por debajo de éste en los pacientes pospuberales con SK. Estos niveles son inapropiadamente bajos en relación con los bajos niveles de testosterona y estradiol que presentan. En la RM, los pacientes con SK presentan hipotálamo e hipófisis estructuralmente normales. Esta prueba es indispensable para excluir lesiones en estas áreas en pacientes con hipogonadismo y niveles bajos de gonadotropinas en sangre. En la literatura, aproximadamente el 75% de pacientes con SK presentan un sistema olfatorio anormal en la RM. El ecocardiograma es de utilidad en el screening de las enfermedades congénitas cardíacas. La ecografía renal permite descartar la agenesia renal unilateral, presente en una parte de los enfermos con KAL1. La terapia hormonal sustitutiva se usa para inducir la pubertad y, más tarde, la fertilidad. Todos los pacientes pospuberales con SK que no deseen tener hijos deben incluirse en protocolos de Terapia Hormonal Sustitutiva (THS) con esteroides gonadales, en ausencia de contraindicaciones específicas. En la actualidad, no existe tratamiento para la anosmia de estos pacientes. Con el tratamiento hormonal, la feminización o virilización puberal se produce en casi todos los pacientes. La fertilidad puede obtenerse en la mayoría de los casos, aunque el criptorquidismo ya establecido tiene un pronóstico desfavorable en los varones. Hipótesis y objetivos Dada la extrema variabilidad en la penetrancia tanto del hipogonadismo como de la hiposmia, hay una alta discordancia entre los resultados fenotípicos reportados por los diferentes estudios poblacionales en pacientes con HH congénito (ya se trate de SK o de HHn). No se conoce cuál es la prevalencia de mutaciones en el genoma de estos pacientes en nuestra área ni cuáles son las que se presentan con mayor frecuencia. Las hipótesis fueron: 1. Existen pacientes con SK que presentan una anosmia bilateral completa, otros presentan hiposmia moderada o grave, más o menos simétrica, y otros pacientes presentan anosmia de un lado con olfacción relativamente conservada en el otro. Además, la alteración olfativa no afecta solamente a la capacidad de detección, sino que afecta también al reconocimiento e identificación de los olores. Por este motivo, algunos de los pacientes con HHn que, presuntamente, conservan su capacidad olfativa están en realidad afectados del SK. En estos pacientes, una correcta exploración olfatométrica pondrá al descubierto una hiposmia o una anosmia unilateral que puede haber pasado desapercibida y que modificará su diagnóstico, con las implicaciones que esto conlleva en cuanto a descartar las alteraciones asociadas al SK. 2. Existen diferencias fenotípicas y genotípicas entre los diferentes grupos de pacientes con HH: los que presentan un HHn y los que presentan un SK. 3. La correlación entre la imagen por RM de las estructuras olfatorias y el resultado en los test olfatométricos es menor que la referida en literatura. 4. Existen todavía genes vinculados con el SK por descubrir, así como mutaciones por describir en los genes ya descubiertos. 5. Los pacientes con una alteración congénita del olfato, como los que padecen SK, presentan una peor calidad de vida que los sujetos normósmicos. En base a ello, los OBJETIVOS del estudio eran: 1. Detectar las alteraciones olfativas infradiagnosticadas en los pacientes con HH. Dado que la exploración del sentido del olfato no se realiza sistemáticamente y que no existen herramientas de exploración del sentido del olfato universalmente válidas para toda la población, pensamos que las alteraciones olfativas se diagnostican por debajo de su prevalencia real. Evaluando olfatométricamente a todos los casos de HH, esperamos detectar las alteraciones olfativas que pueden haber pasado desapercibidas y, por tanto, han contribuido a infradiagnosticar el SK. 2. Tipificar fenotípica y genotípicamente a nuestra población de estudio. La evaluación clínica exhaustiva y general permitirá clasificar fenotípicamente a estos pacientes y, posiblemente, detectar alteraciones somáticas no diagnosticadas hasta el momento, que podrían representar riesgo para la salud. La búsqueda de posibles mutaciones en los genes identificados hasta el momento debe facilitar la puesta al día de la correlación entre fenotipo y genotipo entre los pacientes del área estudiada y comprobar si el porcentaje de casos con mutaciones en los genes conocidos relacionados con el SK se corresponde a lo publicado. 3. Comprobar cuál es la correlación entre los resulados olfatométricos y los hallazgos en la RM de estructuras olfatorias. 4. Colaborar en la descripción de nuevas mutaciones en los genes conocidos hasta el momento en relación al SK y al descubrimiento de nuevos genes implicados. 5. Comprobar si existe una disminución de la calidad de vida en los pacientes con SK y cuál es su relación con el hipogonadismo y con la alteración olfativa. Metodología Población del estudio Se reclutaron los pacientes de ambos sexos afectados por hipogonadismo hipogonadotrópico congénito e idiopático (es decir, sin causa tumoral que justifique el trastorno hipotalámico) que son controlados en el Servicio de Endocrinología del Hospital Clínic de Barcelona, en la Unidad de Endocrinología Ginecológica del Servicio de Ginecología del mismo centro y en el Servicio de Endocrinología del Hospital de la Santa Creu i de Sant Pau de Barcelona, entre los años 2005 y 2009. Diseño del estudio Se diseñó un estudio descriptivo observacional de los datos anamnésicos y exploratorios y de los resultados de exploraciones complementarias y estudios de imagen y genéticos del grupo de pacientes con hipogonadismo hipogonadotrópico congénito. Los objetivos fueron tipificar las anomalías fenotípicas que presentan nuestra cohorte de pacientes con SK y compararlas con la cohorte de pacientes con HHn y con la población general sana, así como describir las posibles mutaciones genéticas que presentan ambos grupos de pacientes con HH congénito. Para separar las dos cohortes según la presencia o ausencia de alteración olfativa se utilizó el test BAST-24, considerando los valores de normalidad estratificados para cada sexo y edad los utilizados en la validación del mismo, con un grupo de 120 voluntarios sanos. Variables medidas y aspectos valorados: 1. Anamnesis. Se interrogó a los pacientes sobre diferentes datos, en referencia a: alteraciones subjetivas del olfato, posibles factores etiológicos causantes de hipogonadismo, antecedentes personales y familiares de retardo puberal y de enfermedades que pueden afectar al olfato y motivo de la primera consulta. 2. Exploración física. Se procedió a una completa anamnesis de la sintomatología de la esfera otorrinolaringológica y a su exploración física para descartar patología obstructiva o inflamatoria que pudiera causar hiposmia; así como la presencia de potenciales malformaciones craneofaciales fenotípicamente asociadas al SK. Se descartó asimismo, mediante procedimientos sencillos de exploración física, la presencia de determinadas anomalías neurológicas que pueden presentarse asociadas a este síndrome. 3. Otras exploraciones. Comprendieron la endoscopia nasal, la olfatometría-gustometría subjetiva mediante el test BAST-24, rinomanometría anterior, rinometría acústica, medición del óxido nítrico nasal, realización de un prick-test con los aeroalergenos más comunes en la zona y audiometría tonal liminar. 4. Cifras plasmáticas de esteroides sexuales y gonadotropinas. Comprobación de las cifras plasmáticas de esteroides sexuales y gonadotropinas que definieron, en el momento del diagnóstico el cuadro de HH. 5. Pruebas de imagen. Se realizó TC de fosas nasales y senos paranasales para descartar patología obstructiva o inflamatoria de esta área que pudiera justificar la alteración olfativa. En la RM se realizó una valoración cualitativa y semicuantitativa (0=normalidad; 1=hipoplasia; 2=aplasia) de las estructuras olfatorias centrales (bulbos y surcos olfatorios cerebrales). Se realizó una ecografía renal, dada la alta prevalencia de malformaciones renales silentes en pacientes con este síndrome. 6. Test de calidad de vida. Se pasó un cuestionario genérico (SF-36) y uno sobre las alteraciones olfativas (test adaptado del Questionnaire of Olfactory Disorders [Frasnelli, 2003]). 7. Determinación de marcadores genéticos del SK. Se solicitó la participación de los pacientes para una extracción sanguínea y su posterior remisión a un laboratorio de referencia (Dr Catherine Dodé, Laboratoire de Biochimie-Génétique, Hôpital Cochin, Paris, Francia) en la detección de mutaciones en los genes aislados y reconocidos como causantes de las diferentes formas del SK. Resultados y conclusiones 1. Los pacientes con SK no tienen necesariamente la misma capacidad olfativa en ambas fosas nasales. Por este motivo, una exploración simultánea bilateral no los distingue de un HHn si solamente se afecta la olfacción de forma unilateral. Por otra parte, una capacidad de detección de los olores en valores normales no descarta la presencia de un SK, dado que la memoria de los olores y su identificación forzada pueden estar muy alterados incluso en estos casos. 2. En el subgrupo de pacientes con SK hemos hallado malformaciones de la cavidad oral, línea media facial y esqueléticas como pes cavus y pectus excavatum, hipoacusia de tipo neurosensorial, un síndrome de obesidad e hiperinsulinsmo y una malformación cardíaca congénita. En el subgrupo de pacientes con HHn no hemos hallado ninguna alteración fenotípica no-reproductiva. Se ha aislado mutaciones en los genes relacionados con el SK en el 30% de los pacientes estudiados. En el subgrupo de pacientes con SK se han aislado 7 mutaciones en los genes KAL1, FGFR1, PROK2, PROKR2 y GNRHR mientras que en el subgrupo con HHn no se ha detectado ninguna. 3. En los pacientes con HHn la correlación entre el olfato y la imagen de las estructuras olfatorias es alta, dado que todos presentan un resultado normal tanto en la olfatometría BAST-24 como en la resonancia magnética. La mayoría de los pacientes con SK tienen afectación bilateral (70%) y simétrica (55%) en la resonancia magnética de las estructuras olfatorias. Dado que no es así en todos los casos, la normalidad de la resonancia magnética no excluye el diagnóstico de SK. Cuando la olfatometría BAST-24 está alterada, la resonancia magnética muestra una hipoplasia o aplasia de los bulbos y surcos olfatorios, al menos en uno de los dos lados. Por tanto, la olfatometría es una técnica más sensible que la resonancia magnética para clasificar los pacientes con HH en normósmicos o SK. 4. La mutación R250W en FGFR1 fue descrita por primera vez en una de nuestras pacientes con SK. La diferenciación fenotípica entre pacientes con mutaciones monoalélicas y bialélicas en PROK2/PROKR2 se describió en un estudio que incluía uno de nuestros pacientes. La relación del gen SEMA3A con el SK se descubrió en un estudio que incluía una de nuestros pacientes con una mutación en este gen. Hace 10 años solamente se conocían 2 genes asociados al SK y en este momento son aproximadamente 20. Se confirma, por tanto, que se siguen descubriendo nuevos genes y nuevas mutaciones relacionados con el SK. 5. Los pacientes con SK tienen peor calidad de vida en relación a su percepción de salud que la población general (demostrada mediante el cuestionario SF-36) y peor calidad de vida en relación a su trastorno olfativo que la población normósmica (demostrada mediante el cuestionario QOD)

    Color-texture image segmentation based on multistep region growing

    Get PDF
    A new method for color image segmentation is proposed. It is based on a novel region-growing technique with a growth tolerance parameter that changes with step size, which depends on the variance of the actual grown region. Contrast is introduced to determine which value of the tolerance parameter is taken, choosing the one that provides the region with the highest contrast in relation to the background. Color and texture information are extracted from the image by means of a novel idea: the construction of a color distance image and a texture energy image. The color distance image is formed by calculating CIEDE2000 distance in the L*a*b* color space. The texture energy image is extracted from some statistical moments. Then, a novel texture-controlled multistep region-growing process is performed for the segmentation. One advantage of the method is that it is not designed to work with a particular kind of images. This method is tested on 80 natural color images of the Corel photo stock collection with excellent results. Numerical evidence of the quality of these results is provided by comparing them with the manual segmentation of five experts and with another color and texture segmentation algorith
    corecore