299 research outputs found

    Cuantificación del estrés de la vegetación a partir del comportamiento espectral R-NIR-SWIR-TIR

    Get PDF
    La agricultura es uno de los principales ingresos económicos para la región pampeana y el país. A lo largo de los años, los cultivos se ven afectados en su rendimiento debido a varias causas, siendo la más general el déficit de agua en suelo, produciendo ciertos niveles de estrés hídrico a éstos. La detección del contenido de agua en suelo, y la manera en que el comportamiento de éste afecta al desarrollo del cultivo, son de suma importancia para la mejora en los usos de recursos que se requieren para llevar a cabo la actividad. El desarrollo de métodos para generar alertas de comportamientos previos al estrés de la vegetación, por medio de la teledetección, está en un constante y continuo avance, debido a la accesibilidad, tanto económica como regional, que presenta la toma de datos de manera remota. El objetivo general del trabajo fue poder definir las condiciones biofísicas y estructurales de un cultivo de cebada, durante el segundo semestre del año 2020, ubicado en la región pampeana. La información utilizada para los 140 días del ciclo del cultivo fueron puntuales (estación de balance de energía con registro continuo y datos puntuales con espectroradiómetro de mano) y espaciales (con datos captados por la misión europea SENTINEL-2). A partir de los datos tomados por la estación de medición, instalada sobre la parcela sembrada de cebada, se pudo hallar la relación existente entre la temperatura radiativa de superficie y el contenido volumétrico de agua en suelo a los 0.4 m con un coeficiente de determinación de 0.66. Además, se observó que las condiciones meteorológicas fueron adecuadas para el desarrollo del cultivo. Las reflectancias obtenidas a partir de las imágenes satelitales se utilizaron para el cálculo de índices de vegetación durante los meses entre la siembra y la cosecha del cultivo. Los índices NDVI, MSI y NDWI evidenciaron una alta consistencia entre sí y permitieron detectar las variaciones de las condiciones de la cebada para cada una de sus etapas de desarrollo. Además, se pudieron determinar las diferentes condiciones hídricas en el sistema suelo-planta debido a la presencia de una leve pendiente topográfica en la parcela de estudio. El estudio del índice de vegetación MSI (a escala puntual y espacial con datos SENTINEL-2) indicó que el cultivo no pasó por niveles de estrés hídrico, lo cual es concordante con las condiciones meteorológicas de la zona, en donde las precipitaciones fueron óptimas para todo el segundo semestre del año 2020. A lo largo de este análisis, se relacionaron las humedades de suelo con combinaciones de respuestas espectrales de las regiones R (620-750 nm), NIR (750-1400 nm) y SWIR (1400-2500 nm) del espectro electromagnético, a través de diferentes modelos lineales generalizados, con el fin de poder cuantificar niveles de estrés hídrico. Sin embargo, dadas las condiciones óptimas en la que se desarrolló el cultivo, éste contó con una disponibilidad de agua adecuada, por lo que evaluar precisiones de los niveles de estrés no fue posible. Sin embargo, la sensibilidad de los sectores espectrales analizados muestra aptitud para ser usados como indicadores de estrés.Licenciatura en Geofísic

    Las concepciones de Educación Física en la escuela secundaria : 1° y 6° año de la Escuela Nacional Ernesto Sábato, Tandil, 2017

    Get PDF
    Nuestro trabajo surge a partir de cuestionarnos acerca del impacto que el área de Educación Física tiene sobre los alumnos de la Escuela Secundaria. Nos preocupa saber cuál es el concepto, como definen y con qué relacionan a la Educación Física en el Nivel Secundario y reflexionar acerca de ello estableciendo un vínculo entre teoría y práctica, revisando nuestras propias prácticas e intervenciones a partir de los datos obtenidos con esta investigación. Para llevar a cabo el presente trabajo se desarrollaron brevemente algunos conceptos y se realizaron encuestas a alumnos pertenecientes a dos años referenciales dentro de la Escuela Nacional Ernesto Sábato de la ciudad de Tandil. Por un lado se seleccionaron los alumnos de Primer Año de la Escuela Secundaria Básica “A” y “B” quienes ingresan a la ENES desde diferentes escuelas de origen de la ciudad de Tandil y por otro a estudiantes de Sexto Año “A” y “B” de la Escuela Secundaria Superior, quienes se encuentran transitando el último año de su trayectoria escolar dentro de la ENES. La investigación fue realizada durante el primer cuatrimestre del presente año.Mesa 3: Educación Física e Investigación.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Efecto de la heterogeneidad y complejidad del hábitat en un ensamble de micromamíferos en la Puna desértica, San Juan, Argentina

    Get PDF
    Los desiertos se caracterizan por ser heterogéneos en el espacio y el tiempo, con escasasprecipitaciones anuales, alta evapotranspiración, baja productividad primaria e importantescontrastes térmicos. En estos ambientes los factores climáticos y geomorfológicos, el suelo ylas presiones antrópicas contribuyen a la formación de un paisaje heterogéneo donde losroedores constituyen uno de los componentes más conspicuos, participando en importantesprocesos ecosistémicos. Los sistemas montañosos altoandinos y puneños presentan numerosasespecies de mamíferos y un alto número de endemismos como resultado de la evolución insitu en estas tierras áridas aisladas en la porción austral de Sudamérica.La relación entre los organismos y su hábitat ha sido de interés por décadas en el estudiode la ecología, ya que se extiende a distintos aspectos de la vida de los organismos. Elconocimiento acerca del uso del espacio por parte de los organismos es un paso ineludiblepara entender los sistemas ecológicos. El uso y la selección de hábitats se ven afectados porfactores extrínsecos e intrínsecos que varían de acuerdo a la escala espacial de estudio, larespuesta de los organismos frente a distintas condiciones y a los recursos ambientales queson heterogéneos en el espacio. Los estudios sobre uso y selección de hábitats se puedenabordar a escala del macrohábitat, que implica el área total en la que el organismo desarrollasu ciclo vital y del microhábitat, que hace referencia a las características estructurales de lavegetación y sustrato percibidas por el organismo. Otro aspecto que aborda el estudio del usodel espacio es el área de acción y el solapamiento de dichas áreas en los distintos hábitats.Dada la escasa disponibilidad de recursos en ambientes desérticos, altos niveles desuperposición trófica y/o factores estructurales pueden regir la repartición de los recursos.El objetivo de este trabajo fue caracterizar la diversidad y el uso del espacio de unensamble de micromamíferos, a dos escalas espaciales en la Puna Desértica en San Juan. Eltrabajo se realizó en la "Reserva Privada de Uso Múltiple Don Carmelo", con muestreosrealizados en todas las estaciones durante el período 2013-2014. Se consideraron tresambientes con distinta complejidad estructural: roquedales, laderas y planicies, donde seefectuaron capturas vivas con trampas tipo Sherman dispuestas en 9 grillas de 36 estacionesde muestreo (324 estaciones en total). Los animales fueron marcados, pesados y sexados. Parala caracterización de los hábitats se registraron variables de estructura vertical y horizontal en1 m2alrededor de cada trampa. Se elaboraron curvas de acumulación de especies basada en la Dra. Beninato Verónica8frecuencia de capturas de los individuos y además se estimaron índices de riqueza ydiversidad. Para analizar la variación de la abundancia, el uso y la selección de hábitats y lasáreas de acción de las especies en relación al ambiente y a la estación del año se utilizaronModelos Lineales Generalizados (MLG), con distribución Binomial Negativa y Gama.En el estudio se capturaron 310 individuos (756 capturas-recapturas, 12.312noches/trampa, éxito de captura del 2,5%) registrándose cuatro especies: Phyllotisxanthopygus, Abrothrix andina, Eligmodontia moreni y Thylamys pallidior. La riqueza porambiente dentro del área protegida se caracterizó por poseer tres especies. En el roquedal seencontró la mayor abundancia de micromamíferos, siendo el menos diverso ya que la ampliadominancia de P. xanthopygus determinó una menor equitatividad. La planicie caracterizadapor una alta representatividad E. moreni fue el ambiente con menos capturas pero la ladera seencontro en una situación intermedia, con respecto a la abundancia y diversidad con presenciade las tres especies de roedores. La mayor abundancia de micromamíferos en el roquedal sepuede atribuir a la mayor complejidad y productividad de este ambiente. En los roquedales segeneran microambientes únicos, con una alta riqueza de flora y fauna, estabilidad térmica yrefugio contra depredadores. Estas condiciones son altamente favorables para la vida en estosambientes.La selección estuvo enfocada básicamente en la estructura del macrohábitat. Losmicromamíferos seleccionaron ambientes con alta complejidad estructural como losroquedales. Phyllotis xanthopygus seleccionó fuertemente el ambiente, con su abundanciaasociada positivamente al roquedal y la ladera y negativamente a la planicie. La selección delmacrohábitat para A. andina relacionó a la selección del ambiente y las rocas. A nivel demicrohábitat P. xanthopygus seleccionó la heterogeneidad ambiental positivamente y elsustrato negativamente. A. andina, sin embargo seleccionó la heterogeneidad ambientalpositivamente y se encontró afectado por la estacionalidad en las precipitaciones.Eligmodontia moreni selecionó como macrohábitat la planicie en primer lugar y la ladera.Las áreas de acción intra e inter-específicas, presentarón diferencias en cuanto al sexo y lasestaciones para una de las especies del ensamble (solo se obtuvieron en el ambiente deroquedal donde la abundancia de individuos fue mayor). Phyllotis xanthopygus mostrodiferencias en cuanto a las estaciones, con áreas de acción mayores en la húmeda. En cuanto alos sexos también hubo diferencias en el tamaño de las áreas de acción. Las áreas de acciónpara Abrothrix andina no evidenciaron diferencias con respecto al sexo ni a las estaciones. Dra. Beninato Verónica9Eligmodontia moreni presento el área de acción mas grande de todo el ensamble. El uso delespacio en Thylamys pallidior no pudo ser estudiado debido a que solo se obtuvo una captura.Los solapamiento intra-específicos ocurrieron en el roquedal siendo mas frecuentes enPhyllotis xanthopygusque en Abrothrix andina. Las hembras de P. xanthopygus presentarondiferencias en los tamaños de las áreas de acción en la estación húmeda siendo mayores queen la seca. Los solapamientos inter-específicos de las áreas de acción entre Phyllotisxanthopygus y Abrothrix andina ocurrieron en el ambiente de roquedal donde se encontró lamayor abundancia de individuos observandose mayores solapamientos en la estación húmedaque en la seca.El conocimiento detallado de las especies y los componentes biológicos de los ecosistemasson condición necesaria para permitir la conservación de los ecosistemas y planificarestrategias de manejo, especialmente los que impliquen la protección de ambientes únicos oamenazados, sobre todo frente al escenario de cambio climático. Son muy escasos los estudiosen desiertos fríos como lo es el de la Puna Desértica. Estos estudios proporcionan informaciónsobre la estructura de las comunidades de roedores de altura del extremo árido de la Puna,permiten comprender el funcionamiento de este ecosistema y este conocimiento permitiráextender la hipótesis puesta a prueba en otras áreas desérticas a un nuevo escenario donde aúnno han sido validadas. Nuestro trabajo es un primer aporte sobre la diversidad y uso espacialde las comunidades de micromamíferos de la Puna desértica en la provincia de San Juan, degran valor en la conservación ya que cumplen importantes roles en los ecosistemas áridos.Fil: Beninato Bustamante, Veronica Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentin

    Las concepciones de Educación Física en la escuela secundaria : 1° y 6° año de la Escuela Nacional Ernesto Sábato, Tandil, 2017

    Get PDF
    Nuestro trabajo surge a partir de cuestionarnos acerca del impacto que el área de Educación Física tiene sobre los alumnos de la Escuela Secundaria. Nos preocupa saber cuál es el concepto, como definen y con qué relacionan a la Educación Física en el Nivel Secundario y reflexionar acerca de ello estableciendo un vínculo entre teoría y práctica, revisando nuestras propias prácticas e intervenciones a partir de los datos obtenidos con esta investigación. Para llevar a cabo el presente trabajo se desarrollaron brevemente algunos conceptos y se realizaron encuestas a alumnos pertenecientes a dos años referenciales dentro de la Escuela Nacional Ernesto Sábato de la ciudad de Tandil. Por un lado se seleccionaron los alumnos de Primer Año de la Escuela Secundaria Básica “A” y “B” quienes ingresan a la ENES desde diferentes escuelas de origen de la ciudad de Tandil y por otro a estudiantes de Sexto Año “A” y “B” de la Escuela Secundaria Superior, quienes se encuentran transitando el último año de su trayectoria escolar dentro de la ENES. La investigación fue realizada durante el primer cuatrimestre del presente año.Mesa 3: Educación Física e Investigación.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    First records of leucism in small rodents for Argentina

    Get PDF
    Leucism appears in various groups of vertebrates, although it is rare in mammals. For Argentina, we do not know of any documented registry for small rodents. The objective of our work is to report the first cases of leucism in cricetid rodents in the Puna Desert of Argentina. Field work was carried out in the Multiple Use Provincial Reserve Don Carmelo (San Juan, Argentina), located in the Puna Desert. The animals were captured in 9 grids formed by 36 Sherman-type traps, established in plots located between 3.100 and 3.300 m, in the years 2013-2014. We recorded 6 cases of leucism in 3 species of cricetids: Eligmodontia sp. (n = 3), Abrothrix andina (n = 2), and Phyllotis xanthopygus (n = 1). This work represents the first report of cases of leucism in small mammals from Argentina. The cases in the studied population could be due to the low gene flow imposed by the high environmental severity of an extreme desert, probably related to genetic causes derived from climatic and ecological factors, as these are non-anthropized environments.Fil: Beninato Bustamante, Veronica Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Rivero Castro, Gustavo Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Pérez, Mauricio Armando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Borghi, Carlos Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Giannoni, Stella Maris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentin

    La conservación de los bosques nativos y su biodiversidad asociada: el caso del Parque Provincial Ischigualasto (San Juan, Argentina)

    Get PDF
    En el marco de la Ley Nacional de Presupuesto Mínimos de Protección Ambiental de Bosques Nativos (2009), se llevan a cabo en Argentina proyectos que apuntan al enriquecimiento, restauración, conservación, aprovechamiento y manejo sostenible de los bosques nativos. El presente trabajo se enmarca en el proyecto "La chica, el retamo y el algarrobo: especies paraguas para la conservación del Bosque Nativo del Parque Provincial Ischigualasto. Interacciones biológicas, efectos de actividades humanas y su mitigación". Entre los objetivos de proyecto se pretende aportar a la conservación de los bosques nativos a través del estudio de las interacciones planta-animal (como la dispersión y depredación de semillas) que contribuyen a la regeneración y el mantenimiento del bosque. Se realizaron experimentos a campo de remoción de propágulos de algarrobo (Prosopis flexuosa), utilizando cámaras trampa para determinar las tasas de remoción y visita de las diferentes especies de animales. Los resultados permitieron identificar y evaluar el papel de los animales que dispersan semillas por endozoocoria (especies nativas: zorro, mara, ñandú, guanaco, etc.; especies exóticas: burro, liebre europea, vaca). El estudio de las interacciones planta-animal pone en relieve que la conservación del bosque no sólo implica conservar los árboles sino también a las especies asociadas, las cuales participan activamente en la regeneración y mantenimiento del sistema.Fil: Campos, Claudia Monica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Aridas; ArgentinaFil: Borghi, Carlos Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Campos, Valeria Evelin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Cappa, Flavio Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Fernandez, Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Beninato Bustamante, Veronica Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; ArgentinaFil: Giannoni, Stella Maris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico San Juan. Centro de Investigaciones de la Geosfera y Biosfera; Argentin

    Methods for specifying the target difference in a randomised controlled trial : the Difference ELicitation in TriAls (DELTA) systematic review

    Get PDF
    Peer reviewedPublisher PD

    Everolimus plus aromatase inhibitors as maintenance therapy after first-line chemotherapy: Final results of the phase III randomised MAIN-A (MAINtenance Afinitor) trial

    Get PDF
    Background: Despite endocrine therapy being the mainstay of treatment for hormone receptor positive (HR+)/HER2 12 metastatic breast cancer, patients at risk of visceral crisis or doubt for endocrine sensitivity are still offered first-line chemotherapy. Maintenance hormonal therapy is generally offered at the discontinuation of chemotherapy. The MAINtenance Afinitor study is a randomised, phase III trial comparing maintenance everolimus combined with aromatase inhibitors (AIs) versus AI monotherapy in patients with disease control after first-line chemotherapy. Methods: Patients with stable disease, partial response or complete response after first-line chemotherapy were randomised to everolimus plus AIs (exemestane or letrozole or anastrozole) or to AIs alone. Primary aim was progression-free survival (PFS). Secondary aims included response rate, safety and overall survival (OS). Results: In total, 110 patients were randomised to everolimus + AIs (n = 52) or to AIs (n = 58). Median PFS was 11.0 months (95% confidence interval [CI] 8.1\u201313.8) in the everolimus + AI arm and 7.2 months (95% CI 4.7\u201310.9) in the AI monotherapy arm (hazard ratio [HR] 0.71, 95% CI 0.47\u20131.06). Objective response rate was 22.4% in everolimus + AI arm and 19.2% in AI monotherapy arm. A higher proportion of disease progression as best response was reported in the AI monotherapy arm (28.8% versus 14.3%). Median OS was 35.7 months (95% CI 26.0\u201347.8) in the combination arm versus 33.5 (95% CI 26.4\u201342.7) in the AI alone arm (HR 1.0, 95% CI 0.61\u20131.62). Conclusions: EVE + AIs did not significantly impact on the outcome of metastatic breast cancer patients deemed suitable for first-line chemotherapy. Also taking into account treatment tolerability, maintenance endocrine therapy remains the standard. Trial registration: EudraCT: 2013-004153-24
    corecore