37 research outputs found

    Análisis de la estabilidad y de bifurcaciones en un modelo dinámico aplicado a la gestión de una pesquería

    Get PDF
    Estudiamos en esta comunicación la estabilidad de las soluciones de equilibrio del sistema dinámico resultante de aplicar el Principio del Máximo de Pontryagin a un modelo de control óptimo para la gestión de una pesquería. Veremos cómo puede hablarse en un modelo de este tipo de la estabilidad condicional del punto de silla. Considerando la tasa de descuento social como parámetro del sistema, se analizan las bifurcaciones locales de codimensión uno, es decir, los cambios en la estabilidad de los equilibrios y/o la aparición de nuevos equilibrios u órbitas cerradas al considerar pequeñas variaciones de dicho parámetro. En este contexto, usamos el Teorema de Bifurcación de Hopf para establecer la existencia, bajo determinadas hipótesis, de trayectorias oscilatorias de tipo ciclo límit

    Algunos aspectos dinámicos en un modelo bioeconómico

    Get PDF
    Se estudian en este trabajo algunos aspectos relevantes de la teoría de Sistemas Dinámicos aplicados a un modelo de competición interespecies. Se trata de un estudio cualitativo en el cual, en función de los parámetros del sistema, se analizan los cambios en el número y/o estabilidad de los puntos de equilibrio del sistema. Todo ello con el objetivo de establecer los tipos de bifurcaciones que pueden presentarse en el modelo

    Bifurcaciones de Hopf y ciclos límites en un modelo de control óptimo aplicado a la pesquería de chamelea gallina del litoral Suratlántico español

    Get PDF
    Este trabajo pretende ampliar el presentado en el IV Encuentro de Economía Aplicada (Reus, 2001) que, bajo el título Análisis de la estabilidad y de bifurcaciones en un modelo dinámico aplicado a la gestión de una pesquería, presentaba un modelo de control óptimo caracterizado por la tradicional presencia de un punto de silla y por la existencia de trayectorias cerradas de tipo ciclo límite para los valores de la tasa de descuento social que verificaran las hipótesis del teorema de bifurcación de Hopf. La aplicación de los resultados obtenidos a nivel teórico al caso de la pesquería de chamelea gallina de la región Suratlántica Española evidenció que tales trayectorias cerradas aparecían en un entorno de un equilibrio estacionario no factible en un caso real, pues el correspondiente nivel de biomasa era negativo. Dada la evolución histórica de la citada pesquería, se ha considerado la situación de la misma en la década de los años 60, a principios de la cual existían unos stocks de chirla apenas explotados, lo que nos ha llevado a formular el mismo problema de control empleando una tasa de capturas distinta de la habitual del modelo de Schaefer que habíamos usado en el primer trabajo. Mediante la aplicación del teorema de bifurcación de Hopf se establece así la presencia de ciclos límites en el sistema dinámico resultante de aplicar el principio del máximo de Pontryagin a este nuevo problema de contro

    Ensamblaje on-line de un PC virtual

    Get PDF
    El presente artículo muestra una aplicación generada con VRML cuya función es acercar al alumno al montaje de un PC. Se han desarrollado dos PCs virtuales, un Pentium 166 MHz. y un Pentium IV, cada uno con sus características hardware propias. La aplicación, además, muestra información actual de cada uno de los componentes del PC y proporciona un cuestionario de autoevaluación al alumno para que compruebe sus progresos. Finalmente, se muestran las prácticas que se han desarrollado a partir de la aplicación para evaluar al alumno

    Big data and machine learning to improve european grapevine moth (Lobesia botrana) predictions

    Get PDF
    Machine Learning (ML) techniques can be used to convert Big Data into valuable information for agri-environmental applications, such as predictive pest modeling. Lobesia botrana (Denis & Schiffermüller) 1775 (Lepidoptera: Tortricidae) is one of the main pests of grapevine, causing high productivity losses in some vineyards worldwide. This work focuses on the optimization of the Touzeau model, a classical correlation model between temperature and L. botrana development using data-driven models. Data collected from field observations were combined with 30 GB of registered weather data updated every 30 min to train the ML models and make predictions on this pest’s flights, as well as to assess the accuracy of both Touzeau and ML models. The results obtained highlight a much higher F1 score of the ML models in comparison with the Touzeau model. The best-performing model was an artificial neural network of four layers, which considered several variables together and not only the temperature, taking advantage of the ability of ML models to find relationships in nonlinear systems. Despite the room for improvement of artificial intelligence-based models, the process and results presented herein highlight the benefits of ML applied to agricultural pest management strategies

    Revisión sobre la lesión de la musculatura isquiotibial en el deporte: factores de riesgo y estrategias para su prevención

    Get PDF
    La lesión aguda de la musculatura isquiotibial es una de las más frecuentes en el ámbito deportivo, presentando una alta incidencia e, incluso, una elevada tasa de recurrencia. Ambos fenómenos se han relacionado a menudo con la ineficacia de las estrategias utilizadas para prevenir la aparición de esta lesión, ya que éstas no tienen en cosideración, en muchas de las ocasiones, el carácter multifacético de la lesión. Además, la evidencia científica sobre los factores de riesgo asociados a la lesión isquiotibial es limitada aún, lo que dificulta el desarrollo de estrategias de prevención apropiadas. En base a lo expuesto, los objetivos de esta revisión son: analizar los factores de riesgo asociados a esta lesión y, de acuerdo a estos describir las estrategias utilizadas para prevenir dichas lesiones

    Changes in severity, mortality, and virus genome among a Spanish cohort of patients hospitalized with SARS-CoV-2

    Get PDF
    Comparing pandemic waves could aid in understanding the evolution of COVID-19. The objective of the present study was to compare the characteristics and outcomes of patients hospitalized for COVID-19 in different pandemic waves in terms of severity and mortality. We performed an observational retrospective cohort study of 5,220 patients hospitalized with SARS-CoV-2 infection from February to September 2020 in Aragon, Spain. We compared ICU admissions and 30-day mortality, clinical characteristics, and risk factors of the first and second waves of COVID-19. The SARS-CoV-2 genome was also analyzed in 236 samples. Patients in the first wave (n¿=¿2,547) were older (median age 74 years [IQR 60–86] vs. 70 years [53–85]; p¿<¿0.001) and had worse clinical and analytical parameters related to severe COVID-19 than patients in the second wave (n¿=¿2,673). The probability of ICU admission at 30 days was 16% and 10% (p¿<¿0.001) and the cumulative 30-day mortality rates 38% and 32% in the first and second wave, respectively (p¿=¿0.007). Survival differences were observed among patients aged 60 to 80 years. We also found some variability among death risk factors and the viral genome between waves. Therefore, the two analyzed COVID-19 pandemic waves were different in terms of disease severity and mortality

    Incidencia del ejercicio físico y el entrenamiento vibratorio sobre la amplitud de movimiento de mujeres con fibromialgia

    Get PDF
    Objetivo. En la presente investigación hemos planteado como objetivos principales, por un lado, valorar el efecto del ejercicio físico y el entrenamiento vibratorio sobre la amplitud de movimiento en mujeres con fibromialgia (FM) y, por otro, determinar si existe alguna relación entre dicha variable y el dolor y la rigidez. Método. La muestra estuvo constituida por un total de cuarenta y seis mujeres (edad: 58,2 ± 8,5 años; peso: 72,1 ± 9,6 kg; altura: 156,9 ± 6,1 cm) diagnosticadas con FM. Los participantes fueron divididos aleatoriamente en tres grupos: ejercicio físico y entrenamiento vibratorio (WBV + EJ; n = 15); ejercicio físico sin vibraciones (EJ; n = 15) y un grupo control (GC; n = 16). Los grupos WBV + EJ y EJ realizaron dos sesiones semanales de ejercicio físico durante 8 semanas. Además, los integrantes de WBV + EJ realizaron 3 sesiones semanales de entrenamiento vibratorio (30 Hz, 4 mm). Las pruebas de evaluación incluyeron el test de sit and reach (variable principal), la valoración del número de tender points (TP) y una escala analógica visual (VAS) para determinar la rigidez. Resultados. Los resultados derivados del análisis intra e intergrupo no mostraron diferencias significativas en la rigidez o el número de TP, si bien, la prueba de sit and reach mostró una mejora estadísticamente significativa en WBV + EJ (58%; p < 0,05). El análisis correlacional mostró una relación inversa (r = -0,55; p < 0,05) entre el sit and reach y el número de TP. Conclusión. Como conclusión, podemos indicar que los datos obtenidos en la presente investigación han mostrado los efectos significativos del entrenamiento vibratorio sobre la amplitud de movimiento en mujeres con FM, aunque el número de TP o la rigidez no se vieron afectados en ningún caso
    corecore