798 research outputs found

    Inclusión en Educación Superior: de la atención a la diversidad al facultamiento del estudiantado

    Get PDF
    La sociedad del conocimiento exige incorporar a la educación superior a sectores que tradicionalmente no se incluían en este nivel educativo, por lo que se demanda la adopción de enfoques inclusivos que promuevan prácticas de equidad, igualdad y acceso, con calidad educativa. Entendemos a la inclusión educativa como la generación de espacios promotores de la equidad para capitalizar culturalmente a los menos favorecidos en un ambiente de colaboración, desarrollando en todos, nuevas capacidades y liderazgo. Con el propósito de describir un marco general para la inclusión educativa en la educación superior, se analizan dos dimensiones: la primera reflexiona sobre las políticas de equidad, igualdad y acceso establecidas por la UNESCO y la segunda profundiza desde una perspectiva psicopedagógica sobre los atributos que promueven sistemas inclusivos

    Problematizing techno-pedagogical design: vocational training in times of COVID-19

    Get PDF
    Se analiza una experiencia de formación profesional en psicología mediada por las TIC en el marco de la pandemia por la COVID-19. Para ello, se describe un diseño tecno-pedagógico problematizador (DTP) que incluye cuatro componentes: a) Identificación y discusión de problemáticas que confrontan la práctica profesional; b) Análisis de retos profesionales; c) Construcción de alternativas basadas en el trabajo colaborativo y d) Uso y apropiación de las TIC como mediadoras en el aprendizaje y en la colaboración. Además, se describe su uso y resultados obtenidos en una secuencia didáctica. El DTP puede ser de utilidad para apoyar la labor del profesorado de educación superior y promover experiencias de aprendizaje situadas.  An experience of professional training in psychology mediated by ICTs in the context of the COVID-19 pandemic is analyzed. For this purpose, a problematizing techno-pedagogical design (DTP) is described, which includes four components: a) Identification and discussion of problems that confront professional practice; b) Analysis of professional challenges; c) Construction of alternatives based on collaborative work and d) Use and appropriation of ICTs as mediators in learning and collaboration. In addition, its use and results obtained in a didactic sequence are described. The DTP can be useful to support the work of higher education teachers and promote situated learning experiences

    Investigaciones sobre tutoría en educación superior: estudio comparativo

    Get PDF
    Los modelos de formación en educación superior han integrado como parte sustancial, prácticas tutoriales las cuales se engarzan al quehacer docente. A través de la tutoría se pretende personalizar, orientar, acompañar y apoyar la formación de los estudiantes.Hoy, la tutoría se presenta como una estrategia idónea tanto para atender a la diversidad estudiantil, así como para promover el éxito escolar y profesional de los estudiantes.Dada la relevancia de la temática, esta investigación, tuvo como objetivo: indagar el estado del arte que guarda la investigación sobre tutoría en educación superior. Para ello, como metodología se elaboró un estudio comparativo sobre las investigaciones realizadas en los últimos 10 años (2000-2010) sobre el tema referido. Dicho estudio consistió en recuperar, revisar y seleccionar investigaciones sobre tutoría en educación superior en diversas bases de datos latinoamericanas (ejem. LATINDEX, REDALYC, IRESIE) y en bases internacionales (ejem. Academic Search Elite, Humanities Full Text, Dissertation Abstracts, ProQuest Education Complete, Educational Resources Information Center, PsycINFO).Para realizar las búsquedas se utilizaron palabras clave y el uso de operadores booleanos. Sólo se seleccionaron aquellos documentos que cubrían con los siguientes requisitos: que fuesen productos de investigación y que presentaran resultados (fueron descartados documentos de corte filosófico o normativo).La información recuperada permitió sistematizar el tipo de problemas abordados, los objetivos previstos, la variedad de metodologías empleadas y los hallazgos reportados, tanto en investigaciones latinoamericanas como en internacionales. Lo cual permite configurar temas recurrentes y retos por resolver en la investigación futura sobre tutoría en educación superior

    Variables e indicadores para la evaluación del posgrado en la sociedad del conocimiento: una experiencia iberoamericana

    Get PDF
    El presente trabajo describe el proceso para establecer los nuevos indicadores de calidad en el posgrado que sirvieron para la quinta edición del libro “Evaluación de programas de Postgrado: Guía de Autoevaluación”1 de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado (AUIP). Nos confrontamos con la disyuntiva de limitarnos a la evaluación entendida como cumplimiento de estándares, considerando al entorno como relativamente estable, o avanzar hacia una visión dinámica que evaluará también el potencial para insertarse a la sociedad del conocimiento. Se partió de una búsqueda bibliográfica sistemática, sobre las debilidades del posgrado actual y las nuevas exigencias sociales. Las nuevas variables e indicadores obtenidos fueron sometidos a tres reuniones de consenso con directivos del posgrado en las siguientes ciudades: Medellín, Colombia (agosto del 2008) 10 expertos; Mérida, México (octubre del 2008) 30 expertos; y Salamanca, España (noviembre del 2008) 21 expertos. Se lograron consensar variables e indicadores para evaluación del potencial de innovación del posgrado. Algunos de los cuales son: equilibrio entre formación e investigación, reconocimiento a la docencia, utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, transferencia del conocimiento, abordaje de la complejidad, relación entre la investigacion pura y aplicada, vinculación con el exterior, trabajo en redes, compromiso ético, multidisciplinariedad, investigación orientada por macroproyectos, articulación con la investigación, el desarrollo y la innovación, entre otros. El libro con la guía se publicó en España en el 2009 y se realizarán las primeras aplicaciones en el segundo semestre del 2010

    Rubrics and self-regulation: guidelines to promote a culture of autonomy in tertiary professional training.

    Get PDF
    [ES] Los actuales modelos educativos basados en competencias enfatizan los procesos de autorregulación en el estudiantado, a través de los cuales se pretende desarrollar habilidades para el aprendizaje a lo largo de la vida y con ello, contribuir a la mejora continua del desempeño profesional. Las rúbricas son instrumentos de formación y evaluación, que pueden servir como herramientas para generar procesos de autorregulación creciente, a la vez que reducen gradualmente los apoyos externos. El presente artículo propone una estrategia metodológica para favorecer la autorregulación de los estudiantes mediante el uso de rúbricas, para ello se discuten tres elementos clave que coadyuvan a dicho proceso: la práctica reflexiva, el aprendizaje colaborativo y la realimentación que pares y docentes aporten al proceso de aprendizaje. El diseño y uso de las rúbricas en educación superior demanda: la alineación con el currículum; la coordinación con otras asignaturas en los distintos tramos formativos; el trabajo colegiado y la reflexión crítica en torno a las prácticas de formación. Asimismo deben favorecer la construcción de situaciones de aprendizaje que transiten desde zonas de mayor control y certidumbre hacia zonas de mayor complejidad e incertidumbre, lo cual conduce a los estudiantes hacia situaciones cercanas al desempeño profesional en condiciones auténticas. Se concluye con una serie de reflexiones en torno a la generación de una cultura en la formación profesional que promueva mayor autonomía y responsabilidad de los estudiantes con su propio aprendizaje.[EN] Current competency-based educational models emphasize student’s self-regulatory processes, through this seek to develop skills for learning throughout life and thus contribute to the continuous improvement of professional performance. Rubrics are tools for training and evaluation, which gradually promotes selfregulating process, while progressively reduces the external support. This paper poses a methodological strategy to promote the students self-regulation by the use of rubrics. Three key elements that support the learning process are discussed: reflexive practice, collaborative learning and feedback provided by peers and teachers. The design and use of rubrics in higher education demand: curriculum alignment, coordination with other subjects in the same educational section, collegial work and critical reflection about formative practices. It also pose that designed learning environments must travel from areas of greater control and certainty to areas of greater complexity and uncertainty, leading students to nearby situations to professional performance in real settings. It concludes with a series of reflections on the generation of a culture of professional education that promotes greater autonomy and responsibility of students’ whit their own learning.De La Cruz Flores, G.; Abreu Hernández, LF. (2014). Rúbricas y autorregulación: pautas para promover una cultura de la autonomía en la formación profesional. REDU. Revista de Docencia Universitaria. 12(1):31-48. https://doi.org/10.4995/redu.2014.6429OJS3148121Ahumada, P. (2005). Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje. México: Paidós.Álvarez, I. (2009). Evaluar para contribuir a la autorregulación del aprendizaje. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 7(19), 1007-1030. Recuperado de http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/new/ContadorArticulo. php?368Ambrose, S., Bridges, M., DiPietro, M., Lovett, M. & Norman, M. (2010). How learning works: 7 Reserch-based principles for smart teaching. San Francisco: Jossey-Bass.Brockbank, A. y McGill, I. (2008). Aprendizaje reflexivo en educación superior. Madrid: Morata.Cheetham, G. & Chivers, G. (2005). Professions, competence and informal learning. Massachusetts: Edward Elgar.Díaz-Barriga, F. (2006). La evaluación auténtica centrada en el desempeño: Una alternativa para evaluar el aprendizaje y la enseñanza. En: Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida (pp. 125-163). México: McGraw Hill.Eraut, M. (1994). Developing professional knowledge and competence. London: RoutledgeFalmer.Escribano, A. (2008). Aprendizaje basado en problemas. Una propuesta metodológica en enseñanza superior. Madrid: Narcea.Garello, M. V. y Rinaudo, M. C. (2013). Autorregulación del aprendizaje, feedback y trans ferencia de conocimiento. Investigación de diseño con estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(2), 131-147. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol15no2/contenido-garellorinaudo.htmlGillet, P. (1991). Construir la formación: herramientas para profesores y formadores. Paris: PUF.Klink, M., Boon, J. y Schlusmans, K. (2007). Competencias y formación profesional: presente y futuro. Revista Europea de Formación Profesional, 40(1), 74-91. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2316226Larreamendy, J. (2011). Aprendizaje como reconfiguración de agencia. Revista de Estudios Sociales, 40, 33-43. doi: 10.7440/res40.2011.04Meier, S., Rich, B. & Cady, J. (2006). Teachers' use of rubrics to score non-traditional tasks: factors related to discrepancies in scoring. Assessment in Education: Principles, Policy & Practice, 13(1), 69-95.Meirieu, P., Develay, M., Durand, C. y Mariani, Y. (ed.) (1996). El concepto de la transferencia de conocimientos en formación inicial y en formación continua. Lyon: CRDP.Núñez, J., Solano, P., González-Pienda, J. y Rosário, P. (2006). El aprendizaje autorregulado como medio y meta de la educación. Papeles del Psicólogo, 27(3), 139-146. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77827303Panadero, E. y Alonso, J. (2013). Autoevaluación: connotaciones teóricas y prácticas. Cuándo ocurre, cómo se adquiere y qué hacer para potenciarla en nuestro alumnado. Journal of Research in educational Psychology, 11(2), 551-576. Recuperado de http://dx.doi.org/10.14204/ejrep.30.12200Panadero, E., Alonso-Tapia, J. & Huertas, J. (2012). Rubrics and self-assessment scripts effects on self-regulation, learning and self-efficacy in secondary education. Lear ning and Individual Differences 22, 806-813. doi:10.1016/j.lindif.2012.04.007Panadero, E., Alonso-Tapia, J. & Huertas, J. (2014). Rubrics vs. self-assessment scripts: effects on first year university students' self-regulation and performance / Rúbricas y guiones de autoevaluación: efectos sobre la autorregulación y el rendimiento de estudiantes universitarios de primer año. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, 37(1), 149-183. doi: 10.1080/021037 02.2014.881655Panadero, E. & Romero, M. (2014). To rubric or not to rubric? The effects of self-assessment on self-regulation, performance and self-efficacy. Assessment in Education: Principles, Policy & Practice, 21(2), 133-148. doi: 10.1080/0969594X.2013.877872Pozo, I. (1990). Estrategias de aprendizaje. En C. Coll, A. Marchesi y J. Palacios (Eds.), Desarrollo psicológico y educación. Psicología de la Educación (pp. 199-224). Madrid: Alianza.Reddy, Y. & Andrade, H. (2010). A review of rubric use in higher education. Assessment & Evaluation in Higher Education, 35(4), 434-448. doi: 10.1080/02602930902862859Reeves, S. & Stanford, B. (2009). Rubrics for the Classroom: Assessments for Students and Teachers. Delta Kappa Gamma Bulletin, 76(1), 24-27.Schön, D. (1987). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós.Shulman, L. (2004). Taking Learning Seriously. In L. Shulman, Teaching as Community Property: Essays on Higher Education (pp. 34-47). San Francisco: Jossey-Bass.Stephenson, J. & Yorke, M. (1998). Capability & quality in higher education. London: Kogan Page.Stevens, D. & Levi, A. J. (2005). Introduction to Rubrics. Canada: Stylus Publishing.Wolf, A. (1995). Competence Based Assessment. Buckingham UK: Open University Press.Zimmerman, B.J. (1995). Self-regulation involves more than metacognition: a social cognitive perspective. Educational Psychologist, 30(4), 217-221. doi:10.1207/s1532 6985ep3004_

    RESISTENCIA FENOTÍPICA DE 30 ACCESIONES DE TUNA (Opuntia sp.) A LA CERCOSPORIOSIS (Cercospora sp.) HUANTA A 2628 msnm, AYACUCHO

    Get PDF
    Objetivo. Determinar la resistencia de 30 accesiones de tuna (Opuntia sp.) a la Cercosporiosis (Cercospora sp), Materiales y métodos. En este estudio se realizó el aislamiento de cladodios con síntomas de la enfermedad. Hongos fitopatógenos Cercospora sp y Didymosphaeria sp. La enfermedad causada por este hongo es conocida en Perú como “Cercosporiosis” de tuna, enfermedad que causa bajos rendimientos de fruta. Se recolectó una muestra  de pencas tunas del Banco de Germoplasma de Pucaqasa del C.E Wayllapampa y se trasladaron a Huanta para inducir la inoculación natural. La investigación se realizó en los meses de noviembre del 2013 a setiembre del 2014. La unidad de muestra consistió en 03 pencas de cada accesión.  La evaluación de los cambios sintomatológicos de la enfermedad se realizó quincenalmente, durante 10 meses, registrándose los cambios morfológicos de las lesiones desde su fase inicial (F1) hasta la fase final de esporulación (F6). Resultados. Tomándose en cuenta únicamente las lesiones que concluyeron con el ciclo y llegaron a la última fase (F6). Para esto, la accesión P5 registró un 30 % de porcentaje de severidad, (susceptible), y la P29 un 17% (susceptible); al contraste con este resultado las accesiones P20, P27 y P28 no han mostrado sintomatología con 0.0 % de severidad (resistente). Las demás accesiones se califican como tolerantes. La caracterización agro-morfológica de 28 caracteres de planta y cladodio, de las 30 accesiones de tuna, formó seis grupos o morfotipos, expresando diferencia genética entre todos

    RESISTENCIA FENOTÍPICA DE 30 ACCESIONES DE TUNA (Opuntia sp.) A LA CERCOSPORIOSIS (Cercospora sp.) HUANTA A 2628 msnm, AYACUCHO

    Get PDF
    Objetivo. Determinar la resistencia de 30 accesiones de tuna (Opuntia sp.) a la Cercosporiosis (Cercospora sp), Materiales y métodos. En este estudio se realizó el aislamiento de cladodios con síntomas de la enfermedad. Hongos fitopatógenos Cercospora sp y Didymosphaeria sp. La enfermedad causada por este hongo es conocida en Perú como “Cercosporiosis” de tuna, enfermedad que causa bajos rendimientos de fruta. Se recolectó una muestra  de pencas tunas del Banco de Germoplasma de Pucaqasa del C.E Wayllapampa y se trasladaron a Huanta para inducir la inoculación natural. La investigación se realizó en los meses de noviembre del 2013 a setiembre del 2014. La unidad de muestra consistió en 03 pencas de cada accesión.  La evaluación de los cambios sintomatológicos de la enfermedad se realizó quincenalmente, durante 10 meses, registrándose los cambios morfológicos de las lesiones desde su fase inicial (F1) hasta la fase final de esporulación (F6). Resultados. Tomándose en cuenta únicamente las lesiones que concluyeron con el ciclo y llegaron a la última fase (F6). Para esto, la accesión P5 registró un 30 % de porcentaje de severidad, (susceptible), y la P29 un 17% (susceptible); al contraste con este resultado las accesiones P20, P27 y P28 no han mostrado sintomatología con 0.0 % de severidad (resistente). Las demás accesiones se califican como tolerantes. La caracterización agro-morfológica de 28 caracteres de planta y cladodio, de las 30 accesiones de tuna, formó seis grupos o morfotipos, expresando diferencia genética entre todos

    Herramientas actuales para el diagnóstico, manejo y control de la caries dental. Parte II. Una revisión de la literatura

    Get PDF
    The International System of Classification and Management of Caries (ICCMS) is a comprehensive set of clinical protocols aimed at providing a better approach to the diagnosis, treatment and prevention of dental caries. Modification of risk factors, treatment of teeth with active caries lesions and the preservation of the structure of dental enamel in order to restore tooth structure only when necessary are ideal approaches that odontopediatricians should incorporate into daily practice. The objective of this study was to present the current diagnostic tools to improve the decisionmaking when selecting treatment plans and provide more individualized care to each patient.El Sistema Internacional de Clasificación y Manejo de la Caries (ICCMS) es un conjunto de protocolos clínicos basados en tener un mejor enfoque en el diagnóstico, tratamiento y prevención de la caries dental. Consiste en modificar los factores de riesgo y tratar los dientes con lesiones de caries activas para preservar la estructura del diente y restaurarlo solo cuando sea necesario. El objetivo de este estudio es presentar las herramientas de diagnóstico actuales para mejorar el proceso de toma de decisiones al seleccionar un plan de tratamiento y permitirnos una atención más individualizada en cada paciente

    Herramientas actuales para el diagnóstico, manejo y control de la caries dental. Parte I

    Get PDF
    The diagnosis of dental caries is no longer like the traditional diagnosis that histologically mentioned the beginning and the end of a cavity. Diagnostic criteria and tools used in detecting caries lesions have been shown to affect decision-making for their treatment. Today, dental caries is considered a process; Therefore, in this article, new proposals are described that will help us with the diagnosis, management, and control of the said disease. The Cambra and Icdas criteria are the ones that are theoretically supported by scientific evidence of what is currently the pathology and its development, so the historical background of its development, its main characteristics are described, and options for integration into the diagnostic process are proposed. in favor of greater conservation of the dental structure.El diagnóstico de caries dental ya no es más como el diagnóstico tradicional que mencionaba histológicamente el inicio y el final de una cavidad. Se ha demostrado que los criterios de diagnóstico y las herramientas utilizadas en la detección de lesiones de caries afectan la toma de decisiones para su tratamiento. Hoy en día, la caries dental es considerada un proceso; por ello, en el presente artículo, se describen nuevas propuestas que nos ayudarán con el diagnóstico, manejo y control de dicha enfermedad. Los criterios Cambra e Icdas son los que teóricamente tienen sustento bajo evidencia científica de lo que es actualmente la patología y su desarrollo, por lo que se describen los antecedentes históricos de su desarrollo, sus principales características, y se proponen opciones de integración al proceso diagnóstico actual a favor de una mayor conservación de la estructura  dentaria

    Erupción dentaria: bases moleculares. Un artículo de revisión

    Get PDF
    Dental eruption is a dynamic process, which begins when the dentary germ forms in the developmental crypt and finally appears in the mouth. The dental follicle has an important role in the coronal and root formation of the tooth and is essential for tooth eruption, without which the tooth could not erupt. Tooth eruption requires resorption of the alveolar bone that covers the crown of the tooth to form a path to the eruption and biological processes by which the tooth can move through this eruption path. Tooth eruption needs localized and genetically programmed molecular and cellular processes that allow osteogenesis and osteoclastogenesis of the alveolar bone to form the eruption path. The objective of this review was to describe the possible cellular and molecular events that influence the tooth eruption process, since the exact mechanism remains unknown.La erupción dental es un proceso dinámico que se inicia cuando se forma el germen dentario en su cripta de desarrollo hasta que el diente hace su aparición en boca. El folículo dental tiene un papel importante en la formación coronal y radicular del diente, y es esencial para la erupción dentaria. Para que un diente entre en erupción es necesario que exista resorción del hueso alveolar que cubre la corona del diente, de modo que se forme un camino a través del cual el diente se moverá. Para esto, se producen una serie de procesos moleculares y celulares localizados y programados genéticamente que permiten la osteogénesis y la osteoclastogénesis del hueso alveolar a fin de formar la vía de erupción. El objetivo de esta revisión es dar a conocer los posibles eventos celulares y moleculares que influyen en el proceso de erupción dentaria, ya que el mecanismo exacto aún es desconocido
    corecore