1,190 research outputs found

    RSE: relación entre perfil del gestor de los programas y determinación de los fines estratégicos

    Get PDF
    The main objective of the present research was to determine if the profile of the management area of Business Social Responsibility (BSR) has any influence in the definition of their strategic aims and the selection of primary stakeholders.The observations presented arise from the information gathered through a survey of businesses and sixteen hundred in-depth interviews with representatives. Four hypotheses were put forward. The first one stated that: Whenever Organizational Development areas manage BSR programs, their main objective lies on consolidation of primary corporate values (social dimension). Whereas primary corporate values respond to universal ones such as justice, equality of opportunity, we can certify that the hypothesis was confirmed, mainly due to explicit motivations that refer to community development and the building of cooperation ties with stakeholders.The second hypothesis, asserting that whenever the areas of Institutional Relations manage BSR programs are aimed to build corporative image (persuasive dimension), was not confirmed. Eventhough corporate image and reputation constitute a crucial aspect of the raison d´etre of these areas and it is considered that BSR provides an important contribution to the building thereof, the main motivation lies on the development of socially responsible actions and the identification of the company as a social actor.Our investigation shows that the third hypothesis cannot be confirmed either: BSR programs managed by areas related to Organizational Development and Corporate Responsibility and Sustainability comprise every stakeholder in the organization. It cannot be proved since like the rest of the areas they focus on priority stakeholders in the organization. What we did properly observe is the fact that stakeholders have different weights, being suppliers the ones with greater presence in their actions compared to the other areas. Regarding the last hypothesis which states that BSR programs managed by the areas of Institutional Relations prioritize external stakeholders, it cannot be confirmed since employees area top-priority audience for every company included in the investigation and are present in their BSR programs regardless of who manages them.The main conclusions are different denominations of the areas managing BSR programs do not involve large differences in the way they do it and the strategic objectives for the implementation of socially responsible policies respond to cross-cutting organizational plans and principles of all corporate activities, and are defined by the institutional philosophy and culture.La investigación tuvo como objetivo principal determinar si el perfil del área de gestión de los programas de Responsabilidad Social Empresaria (RSE) influye en el establecimiento de sus metas estratégicas y en la selección de grupos de interés prioritario. Las observaciones que se presentan surgen de la información relevada mediante una encuesta hecha a cien empresas y dieciséis entrevistas en profundidad realizadas a sus representantes.Se trabajó a partir de cuatro hipótesis. La primera establecía que las áreas de Desarrollo Organizacional,cuando gestionan los programas de RSE, tienen como principal objetivo la consolidaciónde valores corporativos elementales (dimensión social). La hipótesis se comprobó principalmente por las motivaciones manifiestas que hacen referencia al desarrollo comunitario y al establecimiento de lazos de cooperación con los grupos de interés.Como segunda hipótesis, se sostuvo que las áreas de Relaciones Institucionales tienen como principal objetivo la construcción de la imagen corporativa (dimensión persuasiva). Si bien ellas son una parte determinante de la razón de ser de estas áreas, la motivación principal es el desarrollo de acciones socialmente responsables y la identificación de la empresa como actor social. La investigación arroja que tampoco se cumple la tercera hipótesis: los programas de RSE gestionados por las áreas vinculadas al Desarrollo Organizacional y Responsabilidad Corporativay Sustentabilidad abarcan todos los grupos de interés de la organización. Al igual que el resto de las áreas, hacen foco en los grupos de interés prioritarios de la organización. Lo que sí se observa es que el peso de los grupos es distinto; los proveedores son un grupo con mayor presencia en sus acciones en comparación con el resto de las áreas. Con respecto a la última hipótesis, que los programas de RSE gestionados por las áreas de Relaciones Institucionales priorizan los grupos de interés externo, no se comprueba ya que los empleados son un público prioritario para casi la totalidad de las empresas incluidas en la investigación y están presentes en sus programas de RSE, sin importar quién los gestiona. En conclusión, las distintas denominaciones de las áreas que gestionan los programas de RSE no implican grandes diferencias en su modo de operar. Los objetivos estratégicos para laimplementación de políticas socialmente responsables responden a los planes organizacionales, transversales a todas las actividades corporativas, y se encuentran delimitados por la filosofía y cultura institucional

    La cerámica como intersticio entre el arte y el diseño

    Get PDF
    Los lenguajes combinados en las artes complejizan a las producciones llevándolas a un estatuto más amplio de las mismas. Pero cuando la combinación es entre dos disciplinas, los bordes se difuminan. Muchas veces sucede que lo que se presenta en el campo del arte pierde sus límites de definición debido a que el modo en que se presentan, los lenguajes utilizados aportan datos al usuario, espectador, receptor, etc. Esto sucede, sobre todo, cuando los lenguajes son combinados, presentando una obra, un objeto complejo para quienes lo recibe. Uno de los ejemplos más comunes sucede cuando las obras de arte contemplan lenguajes multimediales, que muchas veces hacen que las mismas estén presentadas como espectáculos, puestas en escena en donde el que ve o participa, determinará muchas veces que es lo que vio, si una obra interdisciplinaria o pondrá alguna por sobre las demás. Así es que para la misma obra puede que para uno sea multimedial, para otro una pintura, para otro simplemente un show. Estos delineamientos entre disciplinas son característicos de las obras y el diseño de los últimos años. Lo que sucede es que en el campo de lo artístico el arte en sí se lo ha planteado muchas veces y el diseño no tanto debido a que sostiene diferenciarse del arte y tiene otros intereses. Hay obras de arte que a primera vista son de diseño y otras que son de arte, pero cuando nos detenemos, empezamos a ver que esos límites no son tan claros y no se agotan ante la primera mirada sino que necesitan más tiempo para pensar en las interacciones posibles, así como el modo en que se presentan. Tomaré como referencia las obras cerámicas de Adrián Villar Rojas. (2009). Mi familia muerta. Usuahia, Argentina. Gabriel Chaile, (2018). Instalación 70 veces 7, Cosas que el ojo no vio. Del ciclo Colección en diálogos. Marco- Museo de Arte Contemporáneo de La Boca, Argentina. En cuanto al diseño, la obra de Cristian Mohamed y Santiago Lena, Raza (2021). Y la producción de joyería de Cabinet Óseo. Para desentramar lo espectacular, la combinación de lenguajes y cómo articulan esos lenguajes para intentar diferenciarse. Pero también para proponer a la cerámica como ese intersticio entre el arte y el diseño proponiendo escapes posibles ante los paradigmas vigentes.Facultad de Arte

    Desbordes y la autoconvocación a una construcción colectiva

    Get PDF
    Las prácticas artísticas y estéticas desarrolladas en y para las ciudades envuelven a los transeúntes sujetos en experiencias (a veces inconscientes y a veces consientes), desarrollando construcciones subjetivas y colectivas otorgándoles la posibilidad de encontrar en los términos de vecindad modos de relacionarse antes no practicados. Estas prácticas intra-accionan en la ciudad como convocatorias anónimas, desinteresadas, creando flujos de percepciones interpelando a los transeúntes, incitándoles a cambiar sus estados anímicos, emocionales, vivenciales. Pero, hay otras convocatorias que nacen de las necesidades comunes entre practicantes de las disciplinas implicadas en arte y estética y los transeúntes para activar memorias colectivas. Esta bipartición no es única, pero funciona en la medida de este intento de desarrollo conceptual y experimental. Tomando como referencia estos modos intentaremos desglosar las experiencias desarrolladas en el marco de convocatorias de activación de la memoria, los pedidos de derechos y las reacomodaciones políticas y culturales en el marco de la inundación de la ciudad de La Plata efectuada el 2 de abril del 2013 con el propósito de compartir hechos y consecuencias vivenciales. Desbordes es un conglomerado de autoconvocados a producir imágenes a partir de una catástrofe social y política. Aquí, su análisis y registro.Facultad de Arte

    Inclusión en Educación Superior: de la atención a la diversidad al facultamiento del estudiantado

    Get PDF
    La sociedad del conocimiento exige incorporar a la educación superior a sectores que tradicionalmente no se incluían en este nivel educativo, por lo que se demanda la adopción de enfoques inclusivos que promuevan prácticas de equidad, igualdad y acceso, con calidad educativa. Entendemos a la inclusión educativa como la generación de espacios promotores de la equidad para capitalizar culturalmente a los menos favorecidos en un ambiente de colaboración, desarrollando en todos, nuevas capacidades y liderazgo. Con el propósito de describir un marco general para la inclusión educativa en la educación superior, se analizan dos dimensiones: la primera reflexiona sobre las políticas de equidad, igualdad y acceso establecidas por la UNESCO y la segunda profundiza desde una perspectiva psicopedagógica sobre los atributos que promueven sistemas inclusivos

    Adolescencia, duelo y tatuajes

    Get PDF
    En esta tesina se analizará la práctica del tatuaje en relación con los duelos que debe realizar el adolescente. Se repasarán los conceptos básicos planteados por S. Freud y J. Lacan sentando las bases teóricas. Se revisará lo planteado desde el psicoanálisis sobre los procesos de adolescencia y duelo. En cuanto al tatuaje se plantea un repaso histórico, un señalamiento de sus funciones sociales, y una aproximación desde el psicoanálisis. El objetivo de esta tesina será intentar responder: • ¿A qué responde subjetivamente el uso del tatuaje en la adolescencia? • ¿Qué lugar ocupa el tatuaje en relación a las pérdidas? • ¿Qué impulsaría la tendencia a volver a esta práctica arcaica de tatuarse? • ¿Por qué en una etapa caracterizada por tantos cambios, los adolescentes deciden dejar marcas imborrables en sus cuerpos? Se procura ver a la práctica del tatuaje como un modo de simbolización, de expresión del sujeto en un intento de elaboración o no, de una etapa de crisis vital como es la adolescencia. Se hace un acercamiento al psiquismo del sujeto tatuado, para lo cual se analiza el caso de una joven con varios tatuajes. Se aspira arribar a una conclusión relacionando la teoría con el caso presentado.In this thesis the practice of the tattoo will be analyzed in relation by the duels that the teenager must realize. There will be revised the basic concepts raised by Freud and Lacan laying the foundations theoretical. The raised will be checked from the psychoanalysis on the processes of adolescence and duel. As for the tattoo there appears a historical revision, a it distinguishes itself of his social functions, and an approximation from the psychoanalysis. The aim of this thesis will be to try to answer: • what does it answer subjectively the use of the tattoo in the adolescence? • what place does occupy the tattoo in relation to the losses? • what would stimulate trend to return to this archaic practice of be tattooing? • why in a stage characterized by so many changes do teenagers decide to leave indelible brands in his bodies? One tries to see to the practice of the tattoo as a way of symbolization, of expression of the subject in an attempt of production or not, of a stage of vital crisis since it is the adolescence. An approximation is done to the psiquism of the tattooed subject, for which analyzes the case of a young woman with several tattooes. It is searches to arrive at to conclusion relating the theory to the presented marry.Fil: De La Cruz, Marina Gabriel

    Vulnerabilidad y resiliencia como condiciones de intervención de crisis socio-ecológicas

    Get PDF
    A partir de la relación que se establece entre sistemas socio-ecológicos y cambio climático, en este artículo se analizan las conexiones teóricas entre los conceptos crisis socio-ecológica, vulnerabilidad, resiliencia e intervención contextual. Con este enlace conceptual, se persigue argumentar que la coordinación de esferas de conocimiento y prácticas asociadas a los impactos del cambio climático es una condición para el desarrollo de intervenciones de crisis socio-ecológicas. Desde este análisis, se establece que esta condición depende del nivel de desarrollo de la capacidad de respuesta y de la capacidad adaptativa de los sistemas socio-ecológicos. A través del artículo se busca argumentar que la intervención contextual de crisis socio-ecológicas requiere identificar y coordinar diferentes esferas de conocimiento, a partir de comunicaciones que adquieran sentido tanto al interior de estas esferas como en sus entornos. Las relaciones conceptuales aquí propuestas, se ilustran en la revisión del caso de los incendios forestales en Chile, considerando la magnitud de los daños y perjuicios que han provocado durante los últimos año

    Mana : Una hermenéutica posible entre algunas teorías críticas y el arte callejero

    Get PDF
    El trabajo para la materia está enmarcado en el proyecto de tesis llamado Intemperancia y desobediencia: aproximaciones a las afectaciones etimológicas sobre el arte callejero. La propuesta de tesis es analizar los conceptos que devienen de las teorías actuales sobre arte y determinar si las mismas pueden dar cuenta de eso que sucede cuando los artistas eligen la calle como dispositivo-soporte-contexto-obra- etc en las dos implicancias tanto las obras como lxs espectadores y en las afectaciones que podrían estar determinadas por las intenciones de lo que sucede, acontece: siendo que pueden ser prácticas artísticas o prácticas estéticas determinadas en cada caso particular dependiendo de las acciones y sus determinaciones. El nombre de este trabajo, MANA, es debido a un concepto que utilizaban Adorno y Horkheimer para poder enmarcar todo aquello que resulta desconocido, extraño. Todo aquello que trasciende el ámbito de la experiencia. Mi propósito en este ensayo es intentar hacer un cruce entre algunas teorías críticas dadas en la materia con el proyecto de tesis del doctorado.Trabajo final de la materia Teoría y Crítica Cultural en América Latina del Doctorado en Artes (FDA-UNLP).Facultad de Arte

    Epojé sobre algunas heterotopías artísticas : Co-presencia de conceptos y operaciones en las prácticas artísticas situadas en la calle

    Get PDF
    Las prácticas artísticas realizadas en la calle en los últimos tiempos, presentan ciertas dificultades en el momento de poder nombrarla o definirlas debido a su sentido de amplitud en sus operaciones, pertenencias y acciones; a la vez que la ciudad se convirtió en dispositivo de mediación que genera una percepción colectiva y simultánea, también imposible de definirla debido a que se presentan en una relación de intra-acción. En el marco del Proyecto es necesario poder alcanzar cierta aproximación conceptual para poder entender estas prácticas así también como para poder encontrar códigos comunes que hagan que todos hablemos de lo mismo. En esta complejidad de época, tanto estas prácticas como el entorno que las contiene, son partes de un sistema y, ambos, además de estar interesados en puntos de irritación y de maravillas, son considerados extraordinarios, debido a que llaman la atención sobre su propia improbabilidad, sostenidos a la distancia y contenidos en su propia fuerza, construyen su enigma.Facultad de Arte

    Los aportes del Diseño a las prácticas artísticas actuales : Una mirada de-colonial

    Get PDF
    La relación arte – diseño ha tenido sus fluctuantes estados desde que empezaron a convivir en las sociedades como prácticas culturales. El ejercicio de la profesión en ambas contempla a lo proyectual como una metodología necesaria, pero, también, es una que las separa, en tanto que el arte se autodefine a partir de estatutos que son universales. Existe un reparto establecido por Occidente que separa lo real/virtual como ordenadores del sistema mundo, por un lado, la virtualidad ha cumplido la función en las relaciones de autoridad, de subjetividad, de política, de emancipación y de construcción de una verdad y por el otro, la realidad, asume un rol multiforme que demuestra una pluralidad en tanto que se abre a lo simbólico – imaginario pero que aun así no puede dar cuenta de nuestra experiencia en este mundo. En este artículo se propone reconsiderar la metodología del diseño, su implementación en la sociedad como proyectual ya que sus producciones en contextos determinados son pensadas para un “otro” estableciendo corrimientos y desenvolviéndose de tal manera que no permite una hegemonía de pensamiento ya que son cambiantes, localizadas, solventan necesidades particulares, se mueven en entornos reales y descolonizan no sólo el reparto disciplinar o procedimental sino que permiten reconsiderar las herencias de pensamiento de occidente.Facultad de Arte
    corecore