3,272 research outputs found

    Memoria(s), cine y sociedad: miradas del cine argentino

    Get PDF
    Mediante las imágenes que el cine propone accedemos a versiones de la/s historia/s que explican de una manera u otra la forma de ser de un país y son otra posibilidad -una más- de conocer cómo funciona la memoria de dicha sociedad. Es por ello que este dispositivo mediático se inscribe simbólicamente en el conjunto de discursos en lo propio de una cultura para mostrarnos como funciona dicha trama discursiva y hacernos ver -técnica de por medio- situaciones que a veces hemos olvidado o no queremos recordar.Using the images that the film proposes access to versions of the/s history/s that explain in one way or another the way of being of a country and are another possibility, a more- of knowing how it works in the memory of that society. This is why the media device is part symbolically in the set of speeches in the own of a culture to show us how it works the discursive frame and see us - technical - situations that sometimes we have forgotten or do not wish to remember

    Valor predictivo del sistema de alerta precoz obstétrica modificada (moews) en el diagnostico de sepsis severa en gestantes con corioamnionitis

    Get PDF
    Evaluar el valor predictivo del sistema de alerta precoz obstétrica modificado (MOEWS) en el diagnóstico de sepsis severa en gestantes con corioamnionitis atendidas en el Hospital Regional Docente de Trujillo durante el periodo de Enero del 2010 a Diciembre del 2014. MATERIAL Y MÉTODO: Realizamos un estudio observacional, analítico, de pruebas diagnósticas, que evaluó 150 gestantes ≥ 18 años de edad con diagnóstico de corioamnionitis, distribuidas en dos grupos (grupo I pacientes con sepsis severa y Grupo II pacientes sin sepsis severa). RESULTADOS: La edad promedio de las pacientes del grupo I fue 26,33 ± 10,12 años y en el grupo II fue 25,30 ± 6,74 años (p > 0,05); la edad gestacional promedio al momento del diagnóstico en el grupo I y II fueron 30,67 ± 5,37 y 33,71 ± 4,47 semanas (p > 0,05). El rendimiento del score MOEWS, para predecir sepsis severa en pacientes con corioamnionitis a un punto de corte ≥ 6 tuvieron como sensibilidad, especificidad, VPP y VPN para el día 1 de 33,33%, 98,64%, 33,33% y 98,64%; para el día 2 fueron 33,33%, 97,28%, 20,00% y 98,62%; para el día 3 fueron 66,67%, 95,24%, 22,22% y 99,29% y para el día 4 fueron 0%, 97,28%, 0% y 97,95%; el área bajo la curva (a través de la curva ROC) del score MOEWS y la presencia de sepsis severa en pacientes con corioamnionitis, tuvieron los siguientes valores: día 1 = 0,938, día 2 = 0,930, día 3 = 0,950 y día 4 = 0,813. CONCLUSIONES: El mejor valor predictivo del score MOEWS para diagnóstico de sepsis severa se tuvo al día 3 de la hospitalización de pacientes con corioamnionitis.To evaluate the predictive value of the Modified obstetric early warning scoring systems (MOEWS) in the diagnosis of severe sepsis in pregnant women with chorioamnionitis served at Regional Hospital of Trujillo during the period January 2010 to December 2014. MATERIAL AND METHODS: We conducted an observational, analytical, diagnostic test study, which evaluated 150 pregnant women ≥ 18 years of age diagnosed with chorioamnionitis, divided into two groups (group I patients with severe sepsis and Group II patients without severe sepsis). RESULTS: The mean age of the patients in group I was 26.33 ± 10.12 years and in group II was 25.30 ± 6.74 years (p > 0.05); The mean gestational age at diagnosis in group I and II were 30.67 ± 5.37 and 33.71 ± 4.47 weeks (p > 0.05). MOEWS performance score to predict severe sepsis in patients with chorioamnionitis a cutoff ≥ 6 had as sensitivity, specificity, PPV and NPV for the 1st of 33.33%, 98.64%, 33.33% and 98.64%; for Day 2 were 33.33%, 97.28%, 20.00% and 98.62%; day 3 were 66.67%, 95.24%, 22.22% and 99.29% and by day 4 were 0%, 97.28%, 0% and 97.95%; the area under the curve (through the ROC curve) of MOEWS score and the presence of severe sepsis in patients with chorioamnionitis, had the following values: 1 = 0.938 day, day 2 = 0.930, = 0.950 and Day 3 Day 4 = 0.813. CONCLUSIONS: The best score MOEWS predictive value for diagnosis of severe sepsis was taken on day 3 of hospitalization of patients with chorioamnionitis.Tesi

    La satisfacción del turista y los aspectos a considerar en la propuesta de un modelo para su medición en destinos de turismo urbano

    Get PDF
    La necesidad de los destinos turísticos por obtener ventajas competitivas los obliga a entender mejor que nunca el fenómeno de la satisfacción de sus visitantes. Uno de los abordajes del fenómeno es el establecimiento de modelo explicativos a través de variables determinantes. Una revisión de la literatura sobre modelos de satisfacción del turista y satisfacción del turista en destinos urbanos permitió identificar una serie de consideraciones en la propuesta de modelos para identificar factores determinantes de la satisfacción

    Incorporacion de aditivo adherente en la mezcla asfaltica y su incidencia en las propiedades reologicas del asfalto en caliente

    Get PDF
    En la presente tesis se ha planteado como problema general: ¿Cómo interviene el aditivo adherente en la mezcla asfáltica y su incidencia en las propiedades reológicas del asfalto en caliente?, siendo el objetivo general: Evaluar el aditivo adherente en la mezcla asfáltica y su incidencia en las propiedades reológicas del asfalto en caliente. Y con la Hipótesis general: El aditivo adherente mejora las propiedades reológicas del asfalto en caliente. Se aplica una metodología para un método de la investigación es Científico, de tipo de investigación es Aplicado, de nivel Explicativo y con un diseño Experimental para una población que está constituida por 130 briquetas de mezclas asfálticas en caliente. Teniendo como tema de estudio el analizar las dosificaciones del aditivo adherente concernientes a la granulometría de los agregados

    La Seguridad Ciudadana percibida por los vecinos de la Urbanización Valdiviezo- San Martín de Porres

    Get PDF
    En el presente trabajo de investigación se planteó como problema de ¿Cómo perciben la seguridad ciudadana los hombres y mujeres mayores de 18 años, que viven en la Urbanización Valdiviezo-San Martín de Porres? Teniendo como objetivo general: Determinar cómo perciben la seguridad ciudadana los hombres y mujeres mayores de 18 años, que viven en la Urbanización Valdiviezo-San Martín de Porres. La presente investigación es de tipo descriptivo de un diseño no experimental – transeccional. Se aplicó la técnica de la encuesta y el instrumento un cuestionario a una muestra de 200 vecinos mayores de 18 años de la Urb. Valdiviezo. Obteniéndose entre sus conclusiones que el 91.0% de los vecinos de la Urb. Valdiviezo perciben muy deficiente la seguridad ciudadana. Se recomienda promover y desarrollar espacios de participación ciudadana y la articulación de los planes anuales regionales y locales a los objetivos estratégicos y a las metas del Plan Nacional de seguridad ciudadana con vigencia de cinco años

    Sustracción internacional de menores y su procedimiento en México.

    Get PDF
    The importance of international abduction of minors of age is fundamental, as it represents a difficult problem for their parents or legal guardians, the involved States and administrative and jurisdictional authorities, particularly with regard to the rights of the minors and their superior interest, the process of finding and returning them, and private international law, studying international legal relations between privates, conflicts of jurisdiction and laws and international cooperation, among others. In addition to the above, the legal implications, limitations and applicability of different national and international normative instruments are concerned. It is important to emphasize the participation in the realization of the project that originates this work by Georgina Isabel De León Vargas.La relevancia que cobra la sustracción internacional de menores es de suma importancia, ya que representa un problema complejo para los padres o tutores, los estados involucrados y las autoridades administrativas y jurisdiccionales, particularmente, hacia los derechos de los menores y a su interés superior, el proceso de localización y restitución del menor, y el derecho internacional privado, como aquel que tiene como objetivo estudiar las relaciones jurídicas privadas internacionales, conflictos de competencia y leyes, la cooperación internacional, entre otras. Aunado a lo anterior, las implicaciones jurídicas, las limitantes y la aplicabilidad de los distintos instrumentos normativos nacionales e internacionales. Es relevante destacar la participación que en la realización del proyecto que origina este trabajo ha tenido la investigadora Georgina Isabel De León Vargas

    Centro de recursos para la enseñanza y el aprendizaje en una educación basada en competencias digitales: gaming y videojuegos para las alfabetizaciones múltiples y la formación del profesional de la información

    Get PDF
    En primer lugar, se presenta el modelo de Biblioteca idóneo para la Educación Preuniversitaria en España, atendiendo a sus características, contexto social y universo informacional. Se presentan diferentes modelos de biblioteca educativa: Biblioteca escolar, Mediateca, Centro de Documentación e Información de Francia, Centro de Recursos para el Aprendizaje de Chile, Learning Resources Centre de Reino Unido, Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación de España, y Academic Skills Centre. Se presentan diferentes interpretaciones de Centro de Recursos para la Enseñanza y el Aprendizaje (CREA): indefinición terminológica, sede web desde la que da acceso a documentos, transformación del modelo de Biblioteca Escolar, evolución de la concepción de la biblioteca universitaria en Latinoamérica, y centro de servicios para la inculcación de competencias académicas. Se presenta el modelo CREA para el sistema educativo de España atendiendo a sus diferentes caracteres: Justificación, Misión, Objetivos, Usuarios, Recursos, Servicios, Gestión, Financiación y Redes. Se explica el contexto del CREA, la Sociedad Red, a partir del análisis de la evolución de las sociedades, la Sociedad de la Información y la del Conocimiento, y del impacto de Internet. Se fundamenta el modelo CREA a través de la consideración del Conectivismo como Teoría del Aprendizaje y de la explicación de qué son las Redes. Se dilucidan las posibles Redes Educativas y sus características: Redes de Centros Educativos, Comunidades Virtuales de Aprendizaje, y Entornos y Redes Personales de Aprendizaje. La World Wide Web es considerada Guía del diseño y desarrollo de los recursos y servicios ofrecidos por el CREA. Se explica la evolución de la Web: Origen, Sentido y Principios; Web 1.0, 2.0 y Social; Web Semántica y 3.0; Web Móvil y de las Cosas; y Web Inteligente o 4.0. Se exponen las tendencias en servicios web bibliotecarios: Portal web; Web Social, Clubs de Lectura en la Nube y Bibliotecas Humanas; OPAC 2.0 y Herramientas de Descubrimiento; Servicios de Referencia y Repositorios Digitales; y Apps para Dispositivos Móviles. Se explica el método de diseño del CREA en la Web: concepto de Diseño; Interrelación de los Medios, Identidad Digital y Optimización de la Localización en la Web; Accesibilidad y Usabilidad como Principios de Diseño; Arquitectura de Información y Experiencia de Usuario como Disciplinas o Metodologías de Diseño; y Enfoque Cíclico del Diseño del CREA en la Web. En segundo lugar, se presenta cómo debe ser la Educación del Siglo XXI y la propuesta de utilizar Videojuegos para el Aprendizaje de las Alfabetizaciones Múltiples. Se explican los retos de la Educación en la Sociedad Digital: Innovación Educativa y Pedagógica hacia la Multi-Alfabetización; Entornos de Enseñanza-Aprendizaje y Materiales Didácticos; y Comunidad Educativa (Profesores, Alumnos y sus Familias) y Profesional de la Información. Se exponen las respuestas dadas a esos retos por UNESCO, colectivos profesionales (OECD, OEI y profesores) y agentes legisladores en España. Se explican las Modalidades Educativas: Electronic, Blended y Mobile Learning. Se explica el concepto de Alfabetizaciones Múltiples y la perspectiva que de él se tiene en esta Tesis Doctoral. Se argumenta la utilización de Videojuegos para su Aprendizaje: determinación terminológica de conceptos relacionados (Juegos, Videojuegos, Serious Games, Gamificación y Gaming); justificación de la integración del Videojuego en la Cultura del Siglo XXI; y exposición de los beneficios para el Aprendizaje del Videojuego. Se presentan buenas prácticas internacionales y nacionales de Gaming. En tercer lugar, se propone al Profesional de la Información como gestor de Bibliotecas Escolares de España para su transformación a CREA en una Educación basada en Competencias Digitales. Se exponen las Competencias en Educación que deben considerar los Profesionales de la Información a través de la dilucidación de las nociones de Competencia Digital en Educación y su impacto, a saber, nuevos profesionales. Se dan a conocer programas de formación para el Profesional de la Información ofrecidos por Asociaciones Nacionales (FESABID, SEDIC y ANABAD) e Internacionales (IFLA y ALA) e Instituciones de Educación Superior (Librarianship and Information Science). Se analiza la formación del Responsable de la Biblioteca Escolar en España mediante el estudio de la oferta formativa de las Comunidades y Ciudades Autónomas y su posible perfil profesional (profesor o auxiliar de biblioteca). Se compara la posible formación del Responsable de la Biblioteca Escolar en España con la del Profesional de la Información de acuerdo con los Marcos Competenciales de Chartered Institute of Library and Information Professionals y American Library Association. Se justifica que el Profesional de la Información sea Gestor de la Biblioteca Escolar en España para su transformación en Centro de Recursos para la Enseñanza y el Aprendizaje. En cuarto y último lugar, se expone el Trabajo de Campo realizado en esta Tesis Doctoral. Se expone un proyecto educativo con videojuegos que tuvo lugar en el Colegio público de Educación Infantil y Primaria Miguel Hernández de Fuenlabrada (Comunidad de Madrid, España) con los alumnos de sexto curso de Educación Primaria para el aprendizaje de competencias en información, comunicación e imagen. Se explican los Fundamentos Teóricos e Instrumentos utilizados (Marcos de Competencias y Pedagogía), el Diseño Instructivo (Competencias objetivo de Aprendizaje, Estructura del Programa y su Planificación), Gaming o cómo se han utilizado los Videojuegos (objeto digital, medio, entorno y fuente de información), Actividades Pedagógicas realizadas por los alumnos, Evaluación y Resultados, y Recomendaciones y Discusión. Basado en la experiencia del proyecto educativo anterior, y ampliando las Competencias Objeto de Aprendizaje, se diseña un Programa Competencial para estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria. Se expone el Proyecto de Innovación Docente implementado en un Curso de Humanidades de Arte y Cultura Digital en la Universidad Carlos III de Madrid, en el que se utilizaron Videojuegos para la mejora competencial de la Alfabetización Visual y Académica de los alumnos. Del Proyecto, se explican: fundamentos, objetivos y metodología; Diseño Instructivo y Planificación; Medios, Tecnología y Material Didáctico; y Gaming (Comprensión de la relación entre el videojuego y el Arte y la Cultura Digital; Estudio de sus características y beneficios para el Aprendizaje; y Diseño de videojuego en ámbito profesional).Programa Oficial de Doctorado en Documentación: Archivos y Bibliotecas en el Entorno DigitalPresidente: Mercedes Caridad Sebastián.- Secretario: Pablo Parra Valero.- Vocal: Manuel Area Moreir

    La Seguridad Ciudadana percibida por los vecinos de la Urbanización Valdiviezo- San Martín de Porres

    Get PDF
    En el presente trabajo de investigación se planteó como problema de ¿Cómo perciben la seguridad ciudadana los hombres y mujeres mayores de 18 años, que viven en la Urbanización Valdiviezo-San Martín de Porres? Teniendo como objetivo general: Determinar cómo perciben la seguridad ciudadana los hombres y mujeres mayores de 18 años, que viven en la Urbanización Valdiviezo-San Martín de Porres. La presente investigación es de tipo descriptivo de un diseño no experimental – transeccional. Se aplicó la técnica de la encuesta y el instrumento un cuestionario a una muestra de 200 vecinos mayores de 18 años de la Urb. Valdiviezo. Obteniéndose entre sus conclusiones que el 91.0% de los vecinos de la Urb. Valdiviezo perciben muy deficiente la seguridad ciudadana. Se recomienda promover y desarrollar espacios de participación ciudadana y la articulación de los planes anuales regionales y locales a los objetivos estratégicos y a las metas del Plan Nacional de seguridad ciudadana con vigencia de cinco años

    Changes in spatial point patterns of pioneer woody plants across a large tropical landslide

    Get PDF
    We assessed whether the relative importance of positive and negative interactions in early successional communities varied across a large landslide on Casita Volcano (Nicaragua). We tested several hypotheses concerning the signatures of these processes in the spatial patterns of woody pioneer plants, as well as those of mortality and recruitment events, in several zones of the landslide differing in substrate stability and fertility, over a period of two years (2001 and 2002). We identified all woody individuals with a diameter >1 cm and mapped them in 28 plots measuring 10 × 10-m. On these maps, we performed a spatial point pattern analysis using univariate and bivariate pair-correlation functions; g (r) and g12 (r), and pairwise differences of univariate and bivariate functions. Spatial signatures of positive and negative interactions among woody plants were more prevalent in the most and least stressful zones of the landslide, respectively. Natural and human-induced disturbances such as the occurrence of fire, removal of newly colonizing plants through erosion and clearcutting of pioneer trees were also identified as potentially important pattern-creating processes. These results are in agreement with the stress-gradient hypothesis, which states that the relative importance of facilitation and competition varies inversely across gradients of abiotic stress. Our findings also indicate that the assembly of early successional plant communities in large heterogeneous landslides might be driven by a much larger array of processes than previously thought
    corecore