7 research outputs found

    Las metodologías aplicadas en los artículos científicos de las Ciencias Bibliotecaria y de la Información, y Big Data

    Get PDF
    Objetivos. Buscar y compilar los artículos científicos con las temáticas de Web of Science (WoS), Ciencias Bibliotecaria y de la Información (CBI) y Big Data, y analizar y describir las metodologías aplicadas en esos textos. Diseño/Metodología/Enfoque. Estudio descriptivo y aplicación de herramientas informétricas para la recuperación de información de la base de datos WoS en el periodo 1900-febrero de 2021. Resultados/Discusión. En el periodo 2014-2020, se publicaron, recuperaron y analizaron 28 artículos académicos en CBI y Big Data de los cuales uno de éstos concentra la mayor cantidad de citas: 204 (81.3%). Por otra parte, la naturaleza cuantitativa, la descripción y el análisis de contenido distinguen las metodologías aplicadas. Conclusiones. La base de datos WoS, también, se erige como proveedor de Big Data en la cual los artículos son el principal tipo documental para la comunicación científica en los tópicos de CBI y Big Data cuya distinción metodológica es tipo cuantitativo y la descripción de contenidos, principalmente. Originalidad/Valor. La ausencia de investigaciones de la metodología aplicada para estudios en CBI y Big Data nos permite contar con un repertorio de textos valorados, publicados en bases de datos científicas.

    El desafío de la paz: Colombia, Guatemala, Ucrania y El Salvador a la luz de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

    Get PDF
    Recoge las ponencias expuestas por treinta y una personalidades académicas y políticas de talla internacional además de las intervenciones de las autoridades académicas de la Universidad Carlos III de Madrid y del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, presentadas en cuatro seminarios, que comenzaron con los relativos a los procesos de paz en Colombia y Guatemala, a fines de 2021, que continuaron el 30 de marzo de 2022 con la jornada dedicada a las herramientas para buscar una solución diplomática a la guerra en Ucrania (solo un mes después de la invasión rusa) y en junio del mismo año con el relativo a los acuerdos de 1992 en El Salvador. Dichos seminarios fueron: "Los Acuerdos de Paz en Colombia, cinco años después". (Madrid, 29 y 30 de noviembre de 2021); "Los Acuerdos de Paz en Guatemala, veinticinco años después". (Madrid, 13 de diciembre de 2021); "Ucrania: Solución negociada, seguridad compartida". (Madrid, 30 de marzo de 2022); "Los Acuerdos de Paz de El Salvador, treinta años después, en el marco de la Agenda 2030". (Madrid, 22 de junio de 2022)Presentación / Juan Daniel Oliva, Carlos R. Fernández Liesa (pp.12-14). -- Prólogo / Lilith Verstrynge Revuelta, (pp. 15-16). -- Primera parte: Los acuerdos de paz en Colombia, cinco años después (p. 18). -- Apertura / Juan Romo Uroz (pp. 18-20). -- [Apertura] / Ione Belarra (pp. 20-23). -- Hacer la paz es más difícil que hacer la guerra / Juan Manuel Santos Calderón (pp. 23-27). -- No hay un acuerdo de paz que tenga un calado de reformas como el colombiano / Josefina Echavarría Álvarez (pp. 28-34). -- Juramos que nuestra única arma sería la palabra / Rodrigo Londoño Echeverri (pp. 34-38). -- Tuvisteis que hacer frente a una coyuntura política dificilísima / José Luis Rodríguez Zapatero (pp. 38-42). -- Segunda mesa: Balance, implementación y Agenda 2030 / Enrique Santiago (pp. 43-46). -- Solicito la apertura del macrocaso de la responsabilidad del Estado / Álvaro Leyva Durán (pp. 47-53). -- En Colombia existen más de cien mil desaparecidos / Luz Marina Monzón Cifuentes (pp. 54-61). -- No hay contradicción entre la búsqueda de la paz y la de la justicia / Yesid Reyes Alvarado (pp. 62-67). -- Logramos el primer acuerdo de paz con enfoque de género / Gloria Inés Ramírez (pp. 68-74). -- Segunda parte. Los Acuerdos de Paz en Guatemala, veinticinco años después (p. 75). -- Apertura / J. Daniel Oliva Martínez (pp. 75-76) , Enrique Santiago Romero (pp. 77-78). -- Guatemala es hoy un Estado capturado por mafias / José Manuel Martín Medem (pp. 78-81). -- Se firmó la paz, pero falta la construcción de una cultura de paz / Olinda Salguero (pp. 81-85). -- Guatemala se halla en el peor escenario en materia de derechos humanos desde 1986 / Velia Muralles (pp. 85-90). -- Las comisiones de la verdad registraron unas doscientas mil personas desaparecidas y ejecutadas / Erik de León (pp. 90-94). -- El problema fundamental era y es la marginación de los grupos indígenas y la pobreza extrema / Vinicio Cerezo Arévalo (pp. 94-102). -- Guatemala está peor que cuando firmamos la paz / Pablo Monsanto (pp. 103-109). -- Guatemala es un barril de pólvora con la mecha prendida / Ana Isabel Prera (pp. 109-115). -- Clausura / Ione Belarra (pp. 115-120). -- Tercera parte. Ucrania: Solución negociada, seguridad compartida (p. 121). Apertura / María Luisa González Cuéllar Serrano, Ione Belarra (pp. 122-125). -- Debemos trabajar para exponer las amenazas de esta guerra. Es necesario para sobrevivir / Noam Chomsky (pp. 125-132). -- Primera Mesa - La negociación como herramienta de resolución de conflictos / Santiago Jiménez Martín (p. 133). -- Trabajar por la paz acarrea incomprensiones y entraña riesgos / Yago Pico de Coaña (pp. 134-139). -- La Unión Europea debe volver a un papel de potencia pacífica / Gianni Labella (pp. 140-145). -- Las armas no nos salvarán / Carmen Magallón Portoles (pp. 145-149). -- Segunda mesa: Construcción de paz y seguridad compartida en Europa / Cástor Díaz Barrado (pp. 149-150). -- Un mundo sin armas nucleares es necesario y posible / Carlos Umaña (pp. 151-154). -- Pedimos una solución diplomática negociada / Mariela Kohon (pp. 155-159). -- Hay que avanzar hacia una arquitectura de seguridad europea basada en la seguridad compartida / Vicenç Fisas Armengol (pp. 159-162). -- Que la guerra en Ucrania no nos lleve a olvidar los otros conflictos armados, que también requieren nuestro apoyo / Mabel González Bustelo (pp. 163-168). -- Clausura / Carlos Fernández Liesa, Enrique Santiago (pp. 168-173). -- Cuarta parte. Los Acuerdos de Paz de El Salvador, treinta años después, en el marco de la Agenda 2030 (p. 174). -- Apertura / Montserrat Huguet Santos, Enrique Santiago (pp. 175-178). -- Hicimos la paz a través del diálogo político en medio de la guerra / Óscar Santamaría (pp. 178-182). -- Agradecemos el acompañamiento y la solidaridad de la comunidad internacional / Nidia Díaz (pp. 183-190). -- El proceso de paz no fue una confrontación ideológica / Álvaro de Soto (pp. 190-196). -- Fue el momento más importante desde la independencia nacional / Rubén Zamora (pp. 196-201). -- Segunda mesa: Los Acuerdos de Paz treinta años después: Balance, implementación y Agenda 2030 / Daniel Oliva (pp. 202-203). -- El presidente Bukele se burla de los acuerdos de paz / David Morales (pp. 203-209). -- Están en riesgo los derechos conquistados por las mujeres / Lorena Peña (pp. 209-212). -- Necesitamos una alianza en defensa de los derechos humanos / José María Tojeira (pp. 213-216). -- Tenemos que construir la unidad opositora para desplazar a esta dictadura de nuevo tipo / Maricela Ramírez (pp. 217-222). -- Clausura / Matilde Sánchez, Ione Belarra (pp. 222-224). -- Epílogo / Federico Mayor Zaragoza (pp. 225-228)

    Gestión del conocimiento: perspectiva multidisciplinaria. Volumen 13

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 13 de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada, de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico. Con esta colección, se aspira contribuir con el cultivo, la comprensión, la recopilación y la apropiación social del conocimiento en cuanto a patrimonio intangible de la humanidad, con el propósito de hacer aportes con la transformación de las relaciones socioculturales que sustentan la construcción social de los saberes y su reconocimiento como bien público. El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 13, de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro cuenta con el apoyo de los grupos de investigación: Universidad Sur del Lago “Jesús María Semprúm” (UNESUR) - Zulia – Venezuela; Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero (UPTFAG) - Falcón – Venezuela; Universidad Politécnica Territorial de Mérida Kléber Ramírez (UPTM) - Mérida - Venezuela; Universidad Guanajuato (UG) - Campus Celaya - Salvatierra - Cuerpo Académico de Biodesarrollo y Bioeconomía en las Organizaciones y Políticas Públicas (CABBOPP) - Guanajuato – México; Centro de Altos Estudios de Venezuela (CEALEVE) - Zulia – Venezuela, Centro Integral de Formación Educativa Especializada del Sur (CIFE - SUR) - Zulia – Venezuela; Centro de Investigaciones Internacionales SAS (CEDINTER) - Antioquia – Colombia y diferentes grupos de investigación del ámbito nacional e internacional que hoy se unen para estrechar vínculos investigativos, para que sus aportes científicos formen parte de los libros que se publiquen en formatos digital e impreso

    Disminuyendo la brecha digital, aportación latinoamericana

    Get PDF
    It is argued about the digital divide as the existing difference in the use of information and communication technologies (ICTs) among developed countries and those called developing countries like Mexico and alternatives are proposed to bridge such divide from the Latin American perspective and of gender

    Compilación de Proyectos de Investigacion de 1984-2002

    No full text
    Instituto Politecnico Nacional. UPIICS

    Odanacatib for the treatment of postmenopausal osteoporosis : Results of the LOFT multicentre, randomised, double-blind, placebo-controlled trial and LOFT Extension study

    No full text
    Background Odanacatib, a cathepsin K inhibitor, reduces bone resorption while maintaining bone formation. Previous work has shown that odanacatib increases bone mineral density in postmenopausal women with low bone mass. We aimed to investigate the efficacy and safety of odanacatib to reduce fracture risk in postmenopausal women with osteoporosis. Methods The Long-term Odanacatib Fracture Trial (LOFT) was a multicentre, randomised, double-blind, placebo-controlled, event-driven study at 388 outpatient clinics in 40 countries. Eligible participants were women aged at least 65 years who were postmenopausal for 5 years or more, with a femoral neck or total hip bone mineral density T-score between −2·5 and −4·0 if no previous radiographic vertebral fracture, or between −1·5 and −4·0 with a previous vertebral fracture. Women with a previous hip fracture, more than one vertebral fracture, or a T-score of less than −4·0 at the total hip or femoral neck were not eligible unless they were unable or unwilling to use approved osteoporosis treatment. Participants were randomly assigned (1:1) to either oral odanacatib (50 mg once per week) or matching placebo. Randomisation was done using an interactive voice recognition system after stratification for previous radiographic vertebral fracture, and treatment was masked to study participants, investigators and their staff, and sponsor personnel. If the study completed before 5 years of double-blind treatment, consenting participants could enrol in a double-blind extension study (LOFT Extension), continuing their original treatment assignment for up to 5 years from randomisation. Primary endpoints were incidence of vertebral fractures as assessed using radiographs collected at baseline, 6 and 12 months, yearly, and at final study visit in participants for whom evaluable radiograph images were available at baseline and at least one other timepoint, and hip and non-vertebral fractures adjudicated as being a result of osteoporosis as assessed by clinical history and radiograph. Safety was assessed in participants who received at least one dose of study drug. The adjudicated cardiovascular safety endpoints were a composite of cardiovascular death, myocardial infarction, or stroke, and new-onset atrial fibrillation or flutter. Individual cardiovascular endpoints and death were also assessed. LOFT and LOFT Extension are registered with ClinicalTrials.gov (number NCT00529373) and the European Clinical Trials Database (EudraCT number 2007-002693-66). Findings Between Sept 14, 2007, and Nov 17, 2009, we randomly assigned 16 071 evaluable patients to treatment: 8043 to odanacatib and 8028 to placebo. After a median follow-up of 36·5 months (IQR 34·43–40·15) 4297 women assigned to odanacatib and 3960 assigned to placebo enrolled in LOFT Extension (total median follow-up 47·6 months, IQR 35·45–60·06). In LOFT, cumulative incidence of primary outcomes for odanacatib versus placebo were: radiographic vertebral fractures 3·7% (251/6770) versus 7·8% (542/6910), hazard ratio (HR) 0·46, 95% CI 0·40–0·53; hip fractures 0·8% (65/8043) versus 1·6% (125/8028), 0·53, 0·39–0·71; non-vertebral fractures 5·1% (412/8043) versus 6·7% (541/8028), 0·77, 0·68–0·87; all p<0·0001. Combined results from LOFT plus LOFT Extension for cumulative incidence of primary outcomes for odanacatib versus placebo were: radiographic vertebral fractures 4·9% (341/6909) versus 9·6% (675/7011), HR 0·48, 95% CI 0·42–0·55; hip fractures 1·1% (86/8043) versus 2·0% (162/8028), 0·52, 0·40–0·67; non-vertebral fractures 6·4% (512/8043) versus 8·4% (675/8028), 0·74, 0·66–0·83; all p<0·0001. In LOFT, the composite cardiovascular endpoint of cardiovascular death, myocardial infarction, or stroke occurred in 273 (3·4%) of 8043 patients in the odanacatib group versus 245 (3·1%) of 8028 in the placebo group (HR 1·12, 95% CI 0·95–1·34; p=0·18). New-onset atrial fibrillation or flutter occurred in 112 (1·4%) of 8043 patients in the odanacatib group versus 96 (1·2%) of 8028 in the placebo group (HR 1·18, 0·90–1·55; p=0·24). Odanacatib was associated with an increased risk of stroke (1·7% [136/8043] vs 1·3% [104/8028], HR 1·32, 1·02–1·70; p=0·034), but not myocardial infarction (0·7% [60/8043] vs 0·9% [74/8028], HR 0·82, 0·58–1·15; p=0·26). The HR for all-cause mortality was 1·13 (5·0% [401/8043] vs 4·4% [356/8028], 0·98–1·30; p=0·10). When data from LOFT Extension were included, the composite of cardiovascular death, myocardial infarction, or stroke occurred in significantly more patients in the odanacatib group than in the placebo group (401 [5·0%] of 8043 vs 343 [4·3%] of 8028, HR 1·17, 1·02–1·36; p=0·029, as did stroke (2·3% [187/8043] vs 1·7% [137/8028], HR 1·37, 1·10–1·71; p=0·0051). Interpretation Odanacatib reduced the risk of fracture, but was associated with an increased risk of cardiovascular events, specifically stroke, in postmenopausal women with osteoporosis. Based on the overall balance between benefit and risk, the study's sponsor decided that they would no longer pursue development of odanacatib for treatment of osteoporosis

    Characteristics and predictors of death among 4035 consecutively hospitalized patients with COVID-19 in Spain

    No full text
    corecore