2,167 research outputs found

    "La Casa Cuna de Jesús" Institución Pública de Valladolid al cuidado de los lactantes en las primeras décadas del siglo XX.

    Get PDF
    Los niños, por su inmadurez y por su situación de dependencia, son la parte más frágil de la sociedad y tanto la historia como la propia actualidad así nos lo demuestran. En la actualidad, en nuestro país, existen mecanismos institucionales y sociales para la protección, cuidado y defensa del niño, pero son relativamente recientes. Tenemos unas tasas de mortalidad infantil muy bajas y el abandono de niños es algo tan inusual que es noticia en los medios de comunicación, situación que contrasta totalmente con la de hace apenas un siglo. En las primeras décadas del siglo XX la situación de crisis económica y social y la falta de condiciones y de medios higiénico-sanitarios son causa de una mortalidad infantil terrible y de una alta incidencia de abandonos. Surgen como iniciativa diferentes centros benéficos para atender a los niños más desprotegidos. Algunos se crean para cuidar a los hijos de padres trabajadores durante las intensas jornadas laborales de la época, para evitar la falta de cuidados, incluso de los más básicos, y el abandono de estos niños, que quedaban desatendidos en sus casas. Este trabajo se centra precisamente en uno de estos establecimientos benéficos llamado “La Casa Cuna de Jesús” que existió en Valladolid en las primeras décadas del siglo XX. Era un establecimiento benéfico que podía recibir alguna subvención pública y que atendía en principio a hijos pequeños de mujeres trabajadoras. Es una institución prácticamente desconocida de nuestra ciudad y sobre la que hay muy poca información disponible. Después de una búsqueda intensa por los diferentes archivos de Valladolid solamente se ha encontrado algo de información en la hemeroteca digital de “El Norte de Castilla”.Departamento de EnfermeríaGrado en Enfermerí

    Extracción supercrítica del aceite de las semillas del higo chumbo (opuntia Ficus-Indica)

    Get PDF
    La preocupación actual por el medio ambiente, así como los nuevos hábitos de consumo y el auge de consumo de productos de origen natural, hace que se estudien nuevos procesos de fabricación no contaminantes, que respeten el entorno y eviten el uso de productos químicos. Surge así los procesos con fluidos supercríticos, entre los que se encuentra la extracción supercrítica, proceso usado para dicho proyecto. Gracias a este nuevo método de extracción es posible acortar el tiempo de extracción, disminuir o eliminar el consumo de solvente orgánicos, aumentar el rendimiento de extracción y mejorar la calidad del extracto. A diferencia de los procesos tradicionales, que requieren altos tiempos de residencia y grandes cantidades de solvente orgánicos. Con motivo del uso de esta tecnología se lleva a la producción de alimentos sanos y de mayor calidad, con la seguridad de estar utilizando una técnica limpia y respetuosa con nuestro entorno. El objetivo del presente documento es el diseño íntegro de una planta de extracción del aceite contenido en las semillas del higo chumbo, mediante tecnología de fluidos supercríticos a escala piloto. Se realizará el estudio y diseño del extractor a la presión a utilizar, además del dimensionamiento de los equipos complementarios necesarios. La materia prima fundamental en esta planta son las semillas del fruto de higo chumbo (Opuntia ficus-indica), de las cuales se extraerá su aceite, gracias a una corriente de dióxido de carbono en estado supercrítico. Por tanto, las únicas materias primas necesarias son el dióxido de carbono y las semillas procedentes del higo chumbo. La planta piloto consta principalmente de dos extractores, en los cuales se produce la extracción del aceite de las semillas del futo, dos separadores ciclónicos, dos intercambiadores de calor y una bomba. El proceso se muestra en la figura adjunta.La planta va a ser alimentada por una corriente de 0,025 Kg/h de dióxido de carbono, este va a estar almacenado en botellas de 37,5 Kg. No será necesario almacenar grandes cantidades de dióxido de carbono, ya que el usado se va a recircular tras un proceso de limpiado. Por otro lado, la carga del extractor será de 5 Kg de semillas en cada extracción. Por lo que serán necesarias 1,67 Kg de semillas en una hora. Estos frutos se almacenarán en silos en la zona de carga de los extractores para facilitar dicha maniobra. El proceso de extracción se realiza con dióxido de carbono en estado supercrítico, por lo que hay que adecuar la planta para éste alcance dicho estado. En primer lugar, el dióxido de carbono sale de la bombona a 50 bar y temperatura ambiente, por lo que es necesario aumentarle la temperatura y la presión para que alcance el estado supercrítico. Para aumentar la presión es necesario un sistema de bombeo, y para ello, el gas debe pasar a estado líquido. Por ello, la corriente de gas que sale de la bombona se hace pasar por un intercambiador de calor, descendiendo su temperatura hasta los 5ºC, cambiando el dióxido de carbono a estado líquido. Esta corriente líquida se bombea, aumentando la presión hasta los 400 bar. Ahora ya sólo es necesario volver a aumentar la temperatura de la corriente, para ello se conecta otro intercambiador de calor. Así la corriente se encuentra a 35ºC y 400 bar, estando por encima de la presión y temperatura crítica del dióxido de carbono (73,83 bar y 31,1ºC). La corriente de fluido supercrítico es la que va a pasar por el extractor, haciendo posible la extracción del aceite contenido en las semillas cargadas en el interior del extractor. El paso al extractor se realiza a través de una válvula de tres vías que circula el fluido hacia el extractor 1 o el 2, ya que uno estará preparado para la extracción y el otro estará listo para ser limpiado y cargado de nuevo. De esta manera es posible que el proceso opere en continuo. El extractor ha sido diseñado para soportar presiones hasta de 500 bar y 80ºC. En su interior se alberga una canasta donde se realiza la carga de material a extraer. Consta de un sistema de apertura fácil y de poleas para poder cargar y descargar la canasta. El extracto pasa al sistema de separación, que consta de un separador ciclónico para cada extractor, el paso vendrá regulado por una válvula reguladora de presión que controla la presión en el extractor. En el ciclón se produce la separación del producto extraído y el disolvente por diferentes métodos. Finalmente el aceite se recoge directamente del interior del ciclón a través de una válvula y el disolvente se recircula a la bombona, tras pasar por un proceso de condensación y presurización. Como conclusión, cabe destacar que se ha partido de la necesidad de diseñar un proceso de obtención de aceite a partir de las semillas de higo chumbo, y se ha diseñado de manera que proporciona una solución viable tanto tecnológica como económicamente. Ya que el proceso elegido es el de mayor rendimiento de la extracción, como demuestran estudios de experimentación

    Beyond the Quality of Life in Bowel Dysfunction after Spinal Cord Injury: Approaches to the Consequences in Motility, Immune System, and Microbiome

    Get PDF
    Spinal cord injury (SCI) is a harmful event that involves several repercussions on sensory and motor function that affects the quality of life (QoL) of patients. After SCI, many damage mechanisms are activated that impact on both autonomous extrinsic and intrinsic innervation toward the gut, and these changes modify the gut motility causing bowel dysfunction (BD), an entity that affects 40% of patients with SCI, being the second comorbidity after loss of mobility with no recognized cure. The severity of complications is ruled by the level and severity of injury, having a worse prognosis with an injury that is the most proximal to the brain. In the last 5 years, some experiments have tried to elucidate the consequences of dysbiosis in the gut and aggregated proinflammatory processes. The goal of this chapter is to establish the importance of bacterial composition and immune system repercussions in bowel dysfunction after SCI and how could it give rise to new therapies

    Cuidado humanizado de enfermería según la teoría de Jean Watson, servicio de medicina del Hospital Daniel Alcides Carrión. Lima-Callao, 2015

    Get PDF
    El Cuidado Humanizado es una necesidad que urge en la práctica profesional y esto se evidencia en las políticas, disposiciones normativas establecidas por las entidades de salud que velan por el derecho de los pacientes y garantizan la calidad del servicio que se brinda. Objetivo: determinar el Cuidado Humanizado que brinda el profesional de Enfermería según la Teoría de Jean Watson, Servicio de Medicina del Hospital Daniel Alcides Carrión. Material y métodos: la población total estuvo conformada 46 profesionales de Enfermería que laboran en los Servicios de Medicina. Resultados: que el Cuidado Humano que ofrece los enfermeros es regular en un 52%, mientras que el 26%, es alto. Según las dimensiones: Satisfacción de necesidades: el cuidado humano e 59% ofrece regular, mientras que el 30% es alto; Habilidades, técnicas de enfermería el cuidado humano de regular 91%, y el nivel bajo 9%. Autocuidado de la profesional es el cuidado humano de regular un 57%, mientras 24% bajo. Aspectos éticos del cuidado el 65% en cuidado humano de regular y el 13% bajo. Relación enfermera- paciente el 65% en cuidado humano de regular, y el 20% Alto. Aspectos espirituales en un 87% en cuidado humano de regular, un 4% bajo. Conclusión: el cuidado humanizado es dado en forma regular y es necesario implementar estrategias, planes de mejoras y capacitación continua con la fnalidad de generar la sensibilización del personal de enfermería para aplicar buen trato al paciente desde un abordaje basado en valores humanos

    Riesgo radiólogico del uso de las mamografías en España y su contribución a las dosis poblacional

    Get PDF
    El grupo BEIR VII (Efectos Biológicos de Radiación Ionizante de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos) ha actualizado las estimaciones previas de riesgo de incidencia de cáncer inducido por radiación y mortalidad, incluida la dependencia de ambos riesgos. A la luz de estas nuevas estimaciones del riesgo de radiación, parece oportuno volver a evaluar y resumir las dosis de radiación y los riesgos de cáncer asociados con todas las modalidades de imágenes de mama que implican el uso de radiación ionizante El objetivo principal del presente trabajo es la estimación de la dosis glandular media (DGM) de las mamografías realizadas en España (2011-2013). Este análisis se ha llevado a cabo mediante el estudio de frecuencias, dosis glandular media, dosis efectiva media y dosis colectiva aportada por las mamografías en más de 30 hospitales de España. Entre los resultados obtenidos, destacar la frecuencia anual de mamografías en España (4.203.661) de las cuales un 57% corresponden a las realizadas en screening, frente al 43% de las diagnósticas, basados en datos del proyecto DOPOES. La DGM (valor promedio) en España se estima que es de 1,51 mGy por cada mama. Estos valores están en consonancia con el BEIR VII con valores medios estimados de MGD por mama de 1,78 mGy (equipos digitales) y de 2,35 mGy (equipos analógicos). Asimismo, se presentará el riesgo atribuible durante toda la vida (LAR) por grupos de edad en las mujeres que se han realizado mamografías.CONSEJO DE SEGURIDAD NUCLEAR UNIVERSIDAD DE MALAG

    Transplantation or Transference of Cultured Cells as a Treatment for Spinal Cord Injury

    Get PDF
    Spinal cord injury (SCI) involves damage to the spinal cord causing both structural and functional changes, which can lead to temporary or permanent alterations. Even though there have been many advances in its treatment, the results of clinical trials suggest that the current therapies are not sufficiently effective. Recently, there has been a lot of interest in regulating this harmful environment by transplanting cultured cells and boosting their antiinflammatory cytokines and growth factors production. Several types of cells have been studied for SCI therapy including, Schwann cells (SC’s), olfactory ensheathing cells (OECs), choroid plexus epithelial cells (CPECs), and immune cells (ICs) (lymphocytes, dendritic cells and alternative macrophage and microglia phenotypes). These treatments have shown to be promising and in this chapter, we will review the general aspects of transplanting these cells for SCI therapy as well as the neuroprotective and regenerative responses that different types of cells have reached in different SCI models. The mesenchymal stem cells (MSC) are one of the most well studied cell types; however, they were not included in this section because they will be reviewed in another chapter of this book

    Distinct prostate cancer-related mRNA cargo in extracellular vesicle subsets from prostate cell lines

    Get PDF
    Background: Multiple types of extracellular vesicles (EVs), including microvesicles (MVs) and exosomes (EXOs), are released by all cells constituting part of the cellular EV secretome. The bioactive cargo of EVs can be shuffled between cells and consists of lipids, metabolites, proteins, and nucleic acids, including multiple RNA species from non-coding RNAs to messenger RNAs (mRNAs). In this study, we hypothesized that the mRNA cargo of EVs could differ based on the EV cellular origin and subpopulation analyzed. Methods: We isolated MVs and EXOs from PC-3 and LNCaP prostate cancer cells by differential centrifugation and compared them to EVs derived from the benign PNT2 prostate cells. The relative mRNA levels of 84 prostate cancer-related genes were investigated and validated using quantitative reverse transcription PCR arrays. Results: Based on the mRNA abundance, MVs rather than EXOs were enriched in the analyzed transcripts, providing a snapshot of the tumor transcriptome. LNCaP MVs specifically contained significantly increased mRNA levels of NK3 Homeobox 1 (NKX3-1), transmembrane protease serine 2 (TMPRSS2), and tumor protein 53 (TP53) genes, whereas PC-3 MVs carried increased mRNA levels of several genes including, caveolin-2 (CAV2), glutathione S-transferase pi 1 (GSTP1), pescadillo ribosomal biogenesis factor 1 (PES1), calmodulin regulated spectrin associated protein 1 (CAMSAP1), zinc-finger protein 185 (ZNF185), and others compared to PNT2 MVs. Additionally, ETS variant 1 (ETV1) and fatty acid synthase (FASN) mRNAs identified in LNCaP-and PC-3-derived MVs highly correlated with prostate cancer progression. Conclusions: Our study provides new understandings of the variability of the mRNA cargo of MVs and EXOs from different cell lines despite same cancer origin, which is essential to better understand the the proportion of the cell transcriptome that can be detected within EVs and to evaluate their role in disease diagnosis.Peer reviewe

    Formación universitaria en protección radiológica: nuestra experiencia en la Universidad de Málaga (España)

    Get PDF
    La Universidad de Málaga (UMA) desde 2011 tiene acreditada la formación en protección radiológica, con homologación del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN). Desde este año, hasta nuestros días se han impartido un total de 31 cursos. La temática de los cursos impartidos han sido: director y operador de instalaciones de radiodiagnóstico médico; supervisor y operador de instalaciones radiactivas (radioterapia, medicina nuclear, laboratorio de fuentes no encapsuladas, control de procesos y técnicas analíticas), y de isótopos en el medio marino. Se han formado un total de 397 alumnos, con un 93 % de aprobados, profesionales de la enfermería, médicos, podólogos, veterinarios, odontólogos y auxiliares de higiene bucodental. Los cursos de formación constan de una parte teórica impartida por profesores del departamento de radiología y medicina física, del laboratorio de protección radiológica del CIMES y del servicio de instalación radiactiva; y de otra práctica, desarrollada en los laboratorios IRUMA de los Servicios Centrales de Investigación de la UMA, y en centros asistenciales de Radiología y Radioterapia del grupo VITHAS Salud. Todos estos cursos están integrados en titulaciones propias de la UMA, formando parte de su campus virtual (https://epropias.cv.uma.es/), basado en una plataforma Moodle. Esto supone un total de 159 créditos ECTS impartidos, en cursos de formación superior y de extensión universitaria. Por lo tanto, obtienen una doble titulación integrada
    corecore