33 research outputs found

    Bestiario simbólico en en la comedia El príncipe perseguido

    Get PDF
    This article analyzes the degree of integration of animalistic motifs in the comedy El príncipe perseguido, written by Luis de Belmonte in collaboration with Agustín Moreto and Antonio Martinez de Meneses. We focus on detecting the symbolic and emblematic images, poetically reworked by the authors, and determining their sources, the allegorical meaning that they give to the scenes of the play, as well as their role in the plot.En el presente artículo se analiza el grado de inserción de los motivos animalísticos en la comedia El príncipe perseguido, escrita por Luis de Belmonte en colaboración con Agustín Moreto y Antonio Martínez de Meneses. Nos centramos en detectar las imágenes simbólicas y emblemáticas, reelaboradas poéticamente por los autores, y determinar sus fuentes, el sentido alegórico de que dotan a las escenas de la obra, así como la función que desempeñan dentro de la trama

    Francisco de Quevedo ante la alianza hispano-turca

    Get PDF

    La elección y coronación de Juan Casimiro Vasa, rey de Polonia, en las relaciones de sucesos españolas

    Get PDF
    El objetivo del presente artículo es el análisis de dos relaciones de sucesos, una poética de Francisco Alfantega y Cortés, y otra de carácter informativo de Juan Gómez de Blas, dedicadas al rey polaco Juan Casimiro Vasa. Nos centraremos en las circunstancias de la elección del nuevo monarca y la ceremonia de su coronación a fin de comprobar la fidelidad de los relatos españoles a la luz de los hechos históricos. Asimismo, presentaremos la figura del gobernante, sus relaciones con la Casa de Austria, esperanzas que pone en él la corte española, así como las consecuencias de este cambio político.The purpose of this article is to analyse two news pamphlets: one in verse by Francisco Alfantega y Cortés, and the other, more informative, by Juan Gómez de Blas, both dedicated to the Polish King, John Casimir Vasa. It focuses on the circumstances of the election of the new king and on his coronation ceremony in order to assess the veracity of the Spanish accounts in the light of the historical facts. It also presents the figure of the ruler, his relations with the House of Austria, the hopes that the Spanish court put in him, and the consequences of this political change

    Religión y política: en torno a la recepción de la historia de san Casimiro en España. Notas a la comedia «Antes morir que pecar»

    Get PDF
    El objetivo del presente artículo consiste en estudiar la recepción de la historia del santo polaco Casimiro Jaguelón en la Europa moderna, y en España en particular. Con este fin profundizaremos en los factores de carácter religioso y político que contribuyeron al desarrollo de su culto en el imperio hispano, así como en la huella que este dejó en la literatura española, la comedia Antes morir que pecar o San Casimiro, atribuida a Agustín Moreto. Nos centraremos en analizar la fidelidad histórica de la trama y su ficcionalización, prestando una especial atención a las relaciones entre el poder político y la religión que refleja. También examinaremos el contexto histórico-político de la pieza, teniendo en cuenta la importancia de la actividad de la Compañía de Jesús y el gobierno del rey polaco Juan Casimiro Vasa para la creación de la comedia. Asimismo, intentaremos dar unas nuevas precisiones sobre su posible datación

    Tradición litánica en la obra de Lope de Vega

    Get PDF
    At the time of the Counter-Reformation the litanies of the Virgin, of the Holy Name of Jesus and of the Blessed Sacrament play an important role in the liturgical field, but also serve as inspiration for religious poets such as Lope de Vega. In order to determine the influence of these prayers in Lope’s verses we apply in this article two compatible research methods proposed by José Lebrero Fradejas and Witold Sadowski, the «litanic form» and the «litanic verse» respectively, that imply the analysis of their formal structure and content. We also focus on the poet’s deep knowledge of the mariological, christological and eucharistic tradition, that reflect his devotional compositions.En la época de la Contrarreforma las letanías de la Virgen, del Dulce Nombre de Jesús y al Santísimo Sacramento desempeñan un papel importante en el ámbito litúrgico, pero también sirven de fuente de inspiración para los poetas religiosos como Lope de Vega. A fin de determinar la influencia que ejercen estas oraciones en los versos lopescos, en el presente artículo aplicamos dos métodos de investigación compatibles propuestos por José Fradejas Lebrero y Witold Sadowski, la «forma litánica» y el «verso litánico» respectivamente, que implican el análisis de su estructura formal y el contenido. Asimismo, nos enfocamos en el profundo conocimiento por parte del poeta de la tradición mariológica, cristológica y eucarística, que reflejan sus composiciones devotas

    Tradición litánica en la obra de Lope de Vega

    Get PDF
    At the time of the Counter-Reformation the litanies of the Virgin, of the Holy Name of Jesus and of the Blessed Sacrament play an important role in the liturgical field, but also serve as inspiration for religious poets such as Lope de Vega. In order to determine the influence of these prayers in Lope’s verses we apply in this article two compatible research methods proposed by José Lebrero Fradejas and Witold Sadowski, the «litanic form» and the «litanic verse» respectively, that imply the analysis of their formal structure and content. We also focus on the poet’s deep knowledge of the mariological, christological and eucharistic tradition, that reflect his devotional compositions.En la época de la Contrarreforma las letanías de la Virgen, del Dulce Nombre de Jesús y al Santísimo Sacramento desempeñan un papel importante en el ámbito litúrgico, pero también sirven de fuente de inspiración para los poetas religiosos como Lope de Vega. A fin de determinar la influencia que ejercen estas oraciones en los versos lopescos, en el presente artículo aplicamos dos métodos de investigación compatibles propuestos por José Fradejas Lebrero y Witold Sadowski, la «forma litánica» y el «verso litánico» respectivamente, que implican el análisis de su estructura formal y el contenido. Asimismo, nos enfocamos en el profundo conocimiento por parte del poeta de la tradición mariológica, cristológica y eucarística, que reflejan sus composiciones devotas

    La perfecta privanza, según Francisco de Quevedo: de la aproximación teórica a la visión dramatizada

    Get PDF
    En este artículo presentamos los conceptos fundamentales de la teoría de la privanza elaborada por Francisco de Quevedo en el Discurso de las privanzas (1606-1608), la Política de Dios (1616-1621) y escenificada en la comedia Cómo ha de ser el privado (1623-1624, 1628-1629). Pretendemos mostrar en qué medida las circunstancias histórico-políticas de la composición de las respectivas obras, la intención que lleva al autor a escribirlas y su conocimiento del pensamiento político de la época influyen en la evolución de su actitud hacia el privado. Asimismo, analizamos la manera en que Quevedo se sirve de dicha teoría para construir el personaje principal de la pieza y determinar los límites de su papel en la gobernación de la monarquía.In this paper we present the fundamental concepts of the theory of privanza developed by Francisco de Quevedo in Discurso de las privanzas (1606-1608) and Política de Dios (1616-1621) and dramatised in the comedy Cómo ha de ser el privado (1623-1624, 1628-1629). We intend to show how the historical-political circumstances of the composition of the respective works, the intention that leads the author to write them and his knowledge of the political thought of that period influenced the evolution of his attitude towards the privado. We also analyze how Quevedo uses this theory to build the main character of the play and determine the limits of his role in the government of the monarchy

    España y Europa Centro-Oriental en el Siglo de Oro. Nota preliminar

    Get PDF
    España y Europa Centro-Oriental en el Siglo de Oro. Nota prelimina

    Presentación

    Get PDF
    corecore