32 research outputs found

    The ‘Subte’ as a cultural artefact (Buenos Aires, 1886-1944). Cultural history as a contribution to urban mobilities studies

    Get PDF
    El artículo explora la dimensión material y simbólica de la producción de las movilidades urbanas a través de la historia del ferrocarril subterráneo de Buenos Aires (Subte), analizando el modo en que este fue concebido, construido y experimentado. El período cubre el proceso de metropolización de Buenos Aires y abarca desde la aparición de los primeros proyectos (1886) y hasta la finalización de la red principal (1944). El artículo se focaliza en discursos y prácticas para dar cuenta de las representaciones ambivalentes suscitadas por el subterráneo, del modo en que se convierte, por un lado, en la solución ideal al problema del tráfico callejero y refuerza el ideario del progreso y la confianza en la tecnología como beneficio social, y por otro, del modo en que es satirizado y rechazado por su “naturaleza subterránea”, por significar un espacio de disciplina y mecanización del viaje. Finalmente, el artículo también discute la importancia de la dimensión cultural para el estudio de las movilidades urbanas.The paper explores the material and symbolic aspects of the production of urban mobilities through the history of Buenos Aires’ underground railways (Subte), analyzing the way in which it was conceived, built, and experienced. The period of analysis matches Buenos Aires’ metropolization and goes from the emergence of the early projects (1886) to the completion of the main underground network (1944). Focusing on discourses and practices, the article gives an account of the ambivalent representations triggered by the underground railway, of the mode in which it became, on the one hand, the ideal solution to street traffic problems and it reinforces the imagery of progress and the confidence in technologies as benefiting society as a whole, and on the other, the way in which the underground railway was satirized and rejected due to its “subterranean nature”, and because in practice it meant a space of regimentation and mechanization of travel. Finally, the paper also discusses the importance of the cultural dimension for the study of urban mobilities.Fil: Zunino Singh, Dhan Sebastian. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Historia Intelectual; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    El transporte a través de la cultura : notas para un epílogo

    Get PDF
    En este artículo se presentan algunas reflexiones sobre cultura y transporte a modo de epílogo del dossier del presente volumen. Las reflexiones parten de los aportes teóricos del llamado giro de la movilidad donde se aborda el fenómeno del transporte desde las ciencias sociales y humanidades. Se señalan aquí algunas implicancias de la relación entre el movimiento de personas y de cosas, las prácticas y relaciones sociales en movimiento, la experiencia de viaje, la mediación tecnológica y sus representaciones. Especialmente, se reflexiona sobre las fuentes y métodos para comprender la cultura de la movilidade. Asimismo, plantea algunos desafíos para el análisis cultural.This article shows some reflections about culture and transport as an epilogue for the special issue in the current volume. These reflections are based on new insights provided by the so-called mobility turn in which transport is tackled by the Social Sciences and Humanities. Here it is highlighted some implications about the relationship between movement of people and things, practices and relations of being in motion, the travel experience, the technological mediation and representations. Particularly, the paper reflects on the sources and methods to understand the culture of mobility. Moreover, it states some challenges for the cultural analysis

    La movilidad cotidiana en la ciudad como experiencia desigual: el caso del delivery

    Get PDF
    Ha sido bastante estudiada la desigualdad económica, espacial, racial y de género en la movilidad cotidiana en las ciudades. Usualmente, se han desarrollado estos trabajos bajo el concepto de accesibilidad, motivado originalmente por la falta de acceso para personas con movilidad reducida pero luego ampliado por el derecho a la movilidad y, recientemente, bajo el concepto de justicia de la movilidad que incorpora una mirada más interseccional. Con un fuerte énfasis en la experiencia de movilidad en transporte público, desde ese punto de vista se ha dado prioridad a patrones de asentamiento y desplazamientos, gastos o costos de dinero pero también de tiempo, a las prácticas y sentidos de esos desplazamientos y costos. En los estudios que abordan el problema del tráfico urbano, la competencia por el espacio y las interacciones entre actores viales aparecen también como formas desiguales de habitar-en-movimiento la ciudad, fuertemente relacionado con el modo de transporte que se utiliza. Que las experiencias de movilidad son desiguales es sabido por definición, en el contexto del llamado giro de las movilidades en ciencias sociales, siendo las movilidades prácticas sociales encarnadas o corporizadas con sentido, mediadas por tecnologías y/o materialidades, espacializadas y productoras de espacio, atravesadas por relaciones de poder (que reproducen pero también contestan). En esta ponencia se utilizarán ejemplos de estudios anteriores (históricos) y en curso (etnográficos) sobre la movilidad urbana en Buenos Aires para reflexionar acerca de los aportes de la perspectiva cultural al análisis urbano, entendiendo dentro de lo cultural a las prácticas y representaciones pero también las emociones en relación al espacio (material, vivido, imaginado) y el tiempo, y las materialidades (desde el vehículo a las infraestructuras). Conceptos como el de ritmo-análisis, por ejemplo, nos permite entrelazar dichas dimensiones para analizar el habitar-en-movimiento y pensar el modo en que se (re)producen desigualdades o se contestan. Por último, se busca poner lo cotidiano como escenario de reproducción y cambios, haciendo énfasis en la importancia de la perspectiva histórica para el estudio de las prácticas presentes.GT24: Abordajes antropológicos sobre la ciudad y lo urbano.Universidad Nacional de La Plat

    "Sea amable, ceda el asiento". Un análisis histórico Cultural del comportamiento de los pasajeros en el transporte Público de Buenos Aires a principios del siglo XX

    Get PDF
    Basado en un análisis cultural de fuentes textuales y visuales (un corpus que comprende desde documentos oficiales a caricaturas y literatura), este trabajo aborda la movilidad cotidiana en el Buenos Aires de principios del siglo XX en tanto práctica y relación social. Entendiendo los espacios de movilidad como espacios sociales, se reconstruyen históricamente las prácticas y representaciones de hombres y mujeres en tanto pasajeros cotidianos del transporte público. Se exploran las experiencias con respecto al viaje, pero también respecto de los “otros”; es decir, se indagan las prácticas de movilidad como experiencias significativas o modos de habitar en movimiento y, por ende, como formas de sociabilidad cotidiana en las grandes urbes. Asimismo, se aborda el modo en que se buscaba modelar los comportamientos de pasajeros y pasajeras a través de discursos sobre “urbanidad” o “civilidad” en tanto prácticas de autodisciplina social en espacios de proximidad corporal.Fil: Zunino Singh, Dhan Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Historia Intelectual; Argentin

    Las tecnologías de transporte como actantes no-humanos: notas para la investigación etnográfica de las movilidades urbanas

    Get PDF
    La siguiente ponencia tiene como objetivo desplegar algunos conceptos teóricos y herramientas metodológicas para el abordaje de la movilidad urbana como experiencia corporizada y materialmente mediada del uso del espacio, en el marco del llamado giro de la movilidad en las ciencias sociales. Dicho giro se ha nutrido de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología, desde la historia de la tecnología a las teorías de actor-red, para pensar la movilidad como hibridez humana y no-humana. Asimismo, la etnografía (moverse con el objeto que se mueve) así como el uso de tecnología digital (mapeos GPS, imágenes, bitácoras online) se han privilegiado como métodos para estudiar las movilidades contemporáneas. Los vehículos, pero también el medio ambiente (desde la topología del suelo al viento o la lluvia), las infraestructuras y sistemas informáticos, máquinas y objetos para realizar pagos, equipajes u otros objetos con los que nos movemos, computadoras y celulares para planificar, pagar, guiarnos en el viaje forman parte de un conjunto de actores no-humanos que median nuestra experiencia de movilidad, facilitando a veces, limitando otras, la agencia humana. De qué manera estudiarlos, comprender su rol en el ensamblaje sociotecnológico, la forma en que median y co-producen a los sujetos y prácticas humanas son preguntas que atraviesan esta ponencia que se centrará en explicar las particularidades de estos objetos (que van desde el tren o la bicicleta a las tarjetas SUBE, de las infraestructuras o la materialidad del espacio al viento, el sol, la lluvia, la atmósfera subterránea), así como al modo en que observamos a ciclistas, pasajeros, conductores, diseñadores, operadores y controladores como híbridos sociotecnológicos desde una perspectiva histórica y cultural que incluye tanto el análisis de archivos así como de la etnografía.GT17: Antropología de las técnicas y del saber hacer: materiales, máquinas, organismos y procesos de conocimiento.Universidad Nacional de La Plat

    Peronismo y transporte. Infraestructura, tecnología y política de la movilidad durante los gobiernos peronistas de 1946 a 1955

    Get PDF
    Los dos primeros períodos presidenciales de Juan Domingo Perón (1946-1955) estuvieron signados por acciones de gran envergadura relacionadas con el transporte como la nacionalización del sistema ferroviario -que estaba dominado principalmente por capitales británicos-, la gestación de la empresa nacional de aviación comercial Aerolíneas Argentinas, el crecimiento de la flota mercante de bandera nacional, el estudio y producción de vehículos y modelos de aviones, las inversiones en rutas y los fondos provinciales y municipales para caminos, el cambio de mano en la circulación vial, y las diversas respuestas a las demandas de movilidad y logística urbana en las grandes ciudades. Varias de estas acciones se convirtieron en hitos, no solo por el modo en que la propia retórica de la propaganda peronista tendió a mitificarlos, sino que con el tiempo se convirtieron en puntos de inflexión en la propia historia de esos modos de transporte (como el ferroviario o la aviación) o de la cultura vial o la industria nacional.Revisar algunos de estos hitos desde una perspectiva histórica es el propósito de este dossier, que surge de un taller desarrollado en el marco de las actividades del Laboratorio Espacio, Tecnología y Cultura de la Universidad Nacional de Quilmes en 2018

    Las tecnologías de transporte como actantes no-humanos: notas para la investigación etnográfica de las movilidades urbanas

    Get PDF
    La siguiente ponencia tiene como objetivo desplegar algunos conceptos teóricos y herramientas metodológicas para el abordaje de la movilidad urbana como experiencia corporizada y materialmente mediada del uso del espacio, en el marco del llamado giro de la movilidad en las ciencias sociales. Dicho giro se ha nutrido de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología, desde la historia de la tecnología a las teorías de actor-red, para pensar la movilidad como hibridez humana y no-humana. Asimismo, la etnografía (moverse con el objeto que se mueve) así como el uso de tecnología digital (mapeos GPS, imágenes, bitácoras online) se han privilegiado como métodos para estudiar las movilidades contemporáneas. Los vehículos, pero también el medio ambiente (desde la topología del suelo al viento o la lluvia), las infraestructuras y sistemas informáticos, máquinas y objetos para realizar pagos, equipajes u otros objetos con los que nos movemos, computadoras y celulares para planificar, pagar, guiarnos en el viaje forman parte de un conjunto de actores no-humanos que median nuestra experiencia de movilidad, facilitando a veces, limitando otras, la agencia humana. De qué manera estudiarlos, comprender su rol en el ensamblaje sociotecnológico, la forma en que median y co-producen a los sujetos y prácticas humanas son preguntas que atraviesan esta ponencia que se centrará en explicar las particularidades de estos objetos (que van desde el tren o la bicicleta a las tarjetas SUBE, de las infraestructuras o la materialidad del espacio al viento, el sol, la lluvia, la atmósfera subterránea), así como al modo en que observamos a ciclistas, pasajeros, conductores, diseñadores, operadores y controladores como híbridos sociotecnológicos desde una perspectiva histórica y cultural que incluye tanto el análisis de archivos así como de la etnografía.GT17: Antropología de las técnicas y del saber hacer: materiales, máquinas, organismos y procesos de conocimiento.Universidad Nacional de La Plat

    Peronismo y transporte: Infraestructura, tecnología y política de la movilidad durante los gobiernos peronistas de 1946 a 1955

    Get PDF
    Los dos primeros períodos presidenciales de Juan Domingo Perón (1946-1955) estuvieron signados por acciones de gran envergadura relacionadas con el transporte como la nacionalización del sistema ferroviario -que estaba dominado principalmente por capitales británicos-, la gestación de la empresa nacional de aviación comercial Aerolíneas Argentinas, el crecimiento de la flota mercante de bandera nacional, el estudio y producción de vehículos y modelos de aviones, las inversiones en rutas y los fondos provinciales y municipales para caminos, el cambio de mano en la circulación vial, y las diversas respuestas a las demandas de movilidad y logística urbana en las grandes ciudades. Varias de estas acciones se convirtieron en hitos, no solo por el modo en que la propia retórica de la propaganda peronista tendió a mitificarlos, sino que con el tiempo se convirtieron en puntos de inflexión en la propia historia de esos modos de transporte (como el ferroviario o la aviación) o de la cultura vial o la industria nacional.Revisar algunos de estos hitos desde una perspectiva histórica es el propósito de este dossier, que surge de un taller desarrollado en el marco de las actividades del Laboratorio Espacio, Tecnología y Cultura de la Universidad Nacional de Quilmes en 2018.Fil: Zunino Singh, Dhan Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Historia Intelectual; Argentina. Universidad Nacional de San Martín; ArgentinaFil: Velazquez, Maximiliano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Argentin

    Movilidad cotidiana en pandemia: Prácticas y percepciones del transporte público en Buenos Aires

    Get PDF
    La pandemia del COVID-19 ha alterado el modo de practicar, percibir y gestionar la movilidad urbana. La llamada “nueva normalidad” consiste en cambios en los modos de transporte debido a la restricción del uso del transporte público, impulsando el uso de modos privados y movilidad activa. El transporte público concebido como espacio peligroso de alto contagio sufre no solo la merma de pasajeros, sino que quienes siguen usándolo deben incorporar prácticas sanitarias de cuidado modificando la experiencia de movilidad. Este artículo indaga dichas modificaciones para la gestión de la movilidad y para el uso del transporte público en el Área Metropolitana de Buenos Aires a través de un análisis de las políticas de movilidad y una encuesta online sobre prácticas de cuidado. Se observa que rápidamente éstas fueron incorporadas por los pasajeros, aceptando las medidas de distanciamiento, aunque perdura una alta sensación de temor al contagio.The COVID-19 pandemic has disrupted the ways of practicing, perceiving and managing urban mobility. The socalled “new normality” involves changes in modes of transport due to restrictions of public transport, encouraging the use of private modes and active mobility. Public transport, conceived as a dangerous space for infection, undergoes not only a decrease of passengers but those who keep using it must incorporate sanitary care practices modifying their mobility experience. This article explores the changes for managing mobility and using public transport in the Metropolitan Area of Buenos Aires by analysing mobility policies and through an online survey about care practices. It observes that passengers quickly incorporated those practices, agreeing with social distancing, although there was a significant feeling of fear of infection.Fil: Velazquez, Maximiliano Augusto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; ArgentinaFil: Zunino Singh, Dhan Sebastian. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Historia Intelectual; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    The withdrawal of the state and the private transport sectors’s advance in La Plata city, since its foundation until today (1882-2021)

    Get PDF
    El artículo analiza la evolución histórica del transporte en relación al crecimiento de la ciudad de La Plata, observando la transformación de sus estructuras estatales, hacia formas de gestión crecientemente desreguladas y flexibles, replegándose el Estado en sus funciones de planificación y control. Este accionar ha ido generando un avance del sector privado sobre un Estado debilitado y permeable al lobby empresarial, llegando a consolidar una ciudad expandida e inviable para el transporte público. Presentamos cuatro periodos históricos, el primero, del auge de los transportes guiados en la ciudad fundacional, el segundo del comienzo de la expansión periférica de la mano del transporte automotor, el tercero de auge de los sistemas masivos de transporte, el cuarto de la desregulación de la ciudad y la consolidación de la automovilidad. El artículo analiza los efectos del progresivo deterioro del transporte sobre la calidad de vida urbana, exponiendo obstáculos y oportunidades que se presentan en la actualidad al Estado para recuperar calidad de movilidad y uso de transporte público.The article analyzes the historical evolution of public transport and the growth of the city of La Plata, observing the transformation of its state structures towards increasingly unregulated and flexible forms of management, with the State withdrawing in its planning and control functions. This action has been generating an advance of the private sector on a weakened State and permeable to the business lobby, reaching the consolidation of an expanded and unviable city for public transport. We present four historical periods, the first of the rise of guided transport of the founding city, the second of the beginning of peripheral expansion of the hand of the automotive transport, the third of the boom of massive systems, the fourth of the deregulation of the city and the consolidation of automobilties. The article analyzes the effects of the deterioration of transport on urban quality and the quality of life of users, exposing the obstacles that are currently presented to the State to guarantee transport as a public service.Facultad de Arquitectura y Urbanism
    corecore