116 research outputs found

    Medidas de bioseguridad que aplica el personal de laboratorio clínico en la atención al paciente. Hospital del Niño Dr. Francisco de Icaza Bustamante

    Get PDF
    El presente trabajo tuvo como objetivo analizar las medidas de bioseguridad que aplica el personal de laboratorio clínico en la atención al paciente en el Hospital del Niño Dr. Francisco de Icaza Bustamante. Se realizó un estudio descriptivo, observacional, transversal y prospectivo, identificándose las barreras protectoras que emplea el personal de laboratorio clínico y el manejo de los desechos hospitalarios mediante una guía de observación del accionar del personal. La observación se realizó durante 8 semanas en las que se evaluó el desempeño de cada uno de los 29 trabajadores al menos 4 días. Se aplicó además un cuestionario que permitió recoger información sobre la inmunización activa del personal y la frecuencia de capacitaciones recibidas. Los resultados mostraron que el personal hace un uso correcto de la mascarilla en sus labores cotidianas, pero desarrolla una insuficiente práctica de la higiene de manos, así como incumplimientos en el uso de la bata quirúrgica, los guantes y el protector facial, siendo factores importantes de estos problemas la insuficiente capacitación y el limitado acceso que tiene el trabajador de la salud a los elementos de protección personal que brinda la institución. Finalmente, se observó un adecuado manejo de los desechos hospitalarios

    Conocimiento sobre primeros auxilios en docentes de educación básica de la ciudad de Portoviejo, Ecuador

    Get PDF
    This study aimed to analyze the level of knowledge about first aid in basic education teachers among two educational institutions in Portoviejo. This was developed with a quantitative approach, non-experimental design, and analytical approach in a population of 13 teachers from a public school and eight from a private institution (21 in total). Data was collected using a validated survey that measured four dimensions—concerning knowledge about first aid, a predominance of those who had not received training (86%), and those who stated they were motivated to learn (85%). Those who attached importance to their professional performance (78.35%) was determined. Most of the teachers evaluated had insufficient knowledge about first aid, requiring preparation. In addition, there was no association between these and self-perception in this regard in the research context.El objetivo del presente estudio fue analizar el nivel de conocimientos sobre primeros auxilios en docentes de educación básica de dos instituciones educativas de la ciudad de Portoviejo. Este se desarrolló con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental y alcance analítico en una población constituida por 13 docentes de una escuela pública y 8 de una institución privada (21 en total). Los datos se recopilaron mediante una encuesta validada que midió cuatro dimensiones. Con respecto al conocimiento sobre primeros auxilios, se determinó un predominio de aquellos que no habían recibido capacitación (86%), los que manifestaron tener motivación para aprender (85%) y los que le concedieron importancia para su desempeño profesional (78,35%). La mayoría de los docentes evaluados tenía insuficiente nivel de conocimiento sobre primeros auxilios, precisando preparación al respecto; además, no existió asociación entre estos y la autopercepción al respecto en el contexto de investigación

    Efecto de los colorantes Sunset yellow y rojo Ponceau 4R en la esferificación inversa de un modelo de coctel

    Get PDF
    Se evalúa el efecto de dos colorantes en la esferificación inversa de un modelo de coctel. Se obtienen esferas a partir de disoluciones de alginato de sodio, alginato de sodio + colorante Sunset yellow y alginato de sodio + colorante rojo Ponceau 4R, con proporciones de 0.6% m/v de alginato y 1.66% m/v de lactato de calcio; se pudieron incorporar ambos colorantes hasta una concentración de 0.15% m/v. Las disoluciones de alginato evidencian un comportamiento newtoniano con adecuada viscosidad y pueden conservarse entre 4 y 6 ºC durante 28 días sin afectación del color. Las esferas se evalúan sensorialmente en la categoría “buena” y el tipo de colorante no influyó de manera significativa en la sinéresis hasta los 10 min de preparadas

    Ski Lesions Around the Knee: A Literature Review

    Get PDF
    Ski is a popular sports practiced worldwide although it is considered a high-risk sports with high incidence of injuries. A common place for injuries is the knee, with a wide range from knee sprains to complex ligamentous injuries to fractures. In this chapter, we made a search in PubMed using the words “knee” and “ski.” Later, we selected those articles according to the inclusion criteria. When reviewing the literature, we found that the most common place for a ski-related injury is the knee, with knee sprains and ACL lesions being the most common diagnosis in the latter years with a decreasing incidence of tibia fractures. We could also analyze the risk factors different authors have found, for professional athletes and for recreational skiers. In conclusion, the ACL lesion in the skier presents a high incidence, which suggests an effort should be made to prevent it

    [Carta invitando al cuerpo electoral para que vote la candidatura de Patricio de la Escosura como diputado a Cortes]

    Get PDF
    Firmada por Rafael Lorenzo y García, Mariano Vázquez y Bustamante, Manuel Pestana, Bartolomé González, Serafín Zumbado y Falcón, Manuel Rodríguez y MartínezDatos de imp. tomados del propio document

    Introduction of the Problem-based learning methodology in the teaching of Legal Veterinary

    Full text link
    [ES] El aprendizaje basado en problemas (ABP) es una estrategia de enseñanza centrada en el alumno, que adquirirá conceptos complejos llevando a la práctica conocimientos previos sobre una disciplina concreta. En el campo de la Veterinaria Legal, el peritaje forense forma parte central de los conocimientos que el alumno debe adquirir. Desde el curso 2010/2011, los alumnos de Veterinaria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, realizan un peritaje forense mediante ABP. Los alumnos, divididos en grupos de 6-8 individuos, trabajan un problema desde dos puntos de vista diferentes: el del demandado y el del demandante. Durante el proceso, los alumnos son tutorizados y las dos posturas se enfrentan en el aula para defender su postura, donde el profesor ejerce de juez, y el resto de compañeros de jurado. La actividad es valorada con 1-3 puntos. Durante 5 cursos, un total de 275 alumnos han realizado la actividad, con el 50,91% de los alumnos obteniendo la máxima calificación.  Los  alumno[EN] Problem-based learning (PBL) is an educational  strategy  centered  on  the student, who will acquire complex concepts being implemented prior knowledge about a particular discipline. In the field of  Legal  Veterinary,  forensic  expertise is a central part of the knowledge that students must acquire. Since 2010/2011, veterinary students from the University of Las Palmas de Gran Canaria, complete a  forensic  expertise  through  PBL.  The students, separated in two groups of 6-8 subjects, work on a problem from two different points of view: defendant and claimant. During the process, students are tutored and the two positions facing in the classroom to defend their point. At that time, the teacher acts as judge, and the rest of students act as jury. the activity is assessed with 1-3 points. For 5 courses, a total of 275 students have completed the activity, with 50.91% of students obtaining the  highest  qualification.  Students  are satisfied with the activity. We therefore conclude Henríquez Hernández, LA.; Pérez Luzardo, O.; Domínguez Boada, L.; Almeida González, M.; Zumbado Peña, M. (2015). Aplicación de la metodología de aprendizaje basado en problemas a la docencia de Veterinaria Legal. REDU. Revista de Docencia Universitaria. 13(3):171-188. https://doi.org/10.4995/redu.2015.5456OJS171188133Albanese, M.A., Mitchell, S. (1993). Problem-based learning: A Review of literature on its outcomes and implementations issues. Academic Medicine, 68, 52-81. https://doi.org/10.1097/00001888-199301000-00012Aspy, D.N., Aspy, C.B., Quimby, P.M. (1993). What Doctors Can Teach Teachers about Problem-Based Learning. Educational Leadership, 50, 22-24.Barrows, H.S. (1971). Simulated Patients (programmed patients). The development and use of a new technique in medical education. C.C. Thomas: Springfield, USA.Barrows, H.S. (1986). A taxonomy of problem-based learning methods. Medical Education, 20, 481-486. https://doi.org/10.1111/j.1365-2923.1986.tb01386.xBarrows, H.S. (1993). An overview of the uses of standardized patients for teaching and evaluating clinical skills. Academic Medicine, 68, 399-405. https://doi.org/10.1097/00001888-199306000-00002Barrows, H.S., Tamblyn, R. (1980). Problem-Based Learning: An Approach to Medical Education. Springer Series on Medical Education Vol 1, Springer Publishing Company: New York.Biggs, J.B. (2005). Calidad del aprendizaje universitario. Narcea: Madrid.Blumberg, P., Michael, J.A. (1992). Development of self-directed learning behaviors in a partially teacher-directed problem-based learning curriculum. Teaching and Learning in Medicine, 4, 3-8. https://doi.org/10.1080/10401339209539526Bridges, E.M., Hallinger, P. (1991). Problem-Based Learning in Medical and Managerial Education. Paper presented for the Cognition and School Leadership Conference of the National Center for Educational Leadership and the Ontario Institute for Studies in Education, Nashville, USA.Dochy, F., Segers, M., Van den Bossche, P., Gijbels, D. (2003). Effects of Problem-Based Learning: A Meta-Analysis. Learning and Instruction, 13, 533-568. https://doi.org/10.1016/S0959-4752(02)00025-7Farnsworth, C.C. (1994). Using Computer Simulations in Problem-Based Learning. En M. Orey (Ed.), Proceedings of the Thirty-fifth ADCIS Conference. Nashville, USA: Omni Press.Gallagher, S.A., Stepien, W.J., Rosenthal, H. (1992). The Effects of Problem-Based Learning on Problem Solving. Gifted Child Quarterly, 36, 195-200. https://doi.org/10.1177/001698629203600405Lane, E.A. (2008). Problem-Based Learning in Veterinary Education. Journal of Veterinary Medical Education,35, 631-636. https://doi.org/10.3138/jvme.35.4.631Mennin, S.P., Friedman, M., Skipper, B., Kalishman, S., Snyder, J. (1993). Performances on the NBME I, II, and III by Medical Students in the Problem-Based Learning and Conventional Tracks at the University of New Mexico'. Academic Medicine, 68, 616-624. https://doi.org/10.1097/00001888-199308000-00012Morales, P., Landa, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas, Theoria, 13, 145-157.Norman, G.R., Schmidt, H.G. (1992). The Psychological Basis of Problem-Based Learning: A Review of the Evidence. Academic Medicine, 67, 557-565. https://doi.org/10.1097/00001888-199209000-00002Pincus, K.V. (1995). Introductory Accounting: Changing the First Course. New Directions for Teaching and Learning, 61, 88-98. https://doi.org/10.1002/tl.37219956112Vernon, D.T., Blake, R.L. (1993). Does Problem-Based Learning Work?: A Meta-Analysis of Evaluative Research. Academic Medicine, 68, 550-563. https://doi.org/10.1097/00001888-199307000-0001

    Estrategia de promoción de inversiones en el cantón de San Ramón

    Get PDF
    El documento se divide en 4 secciones. La primera muestra un diagnostico donde se evalúan las condiciones endógenas del cantón mediante el desarrollo de un diagnostico enfocado a mostrar las ventajas competitivas del municipio para la atracción de inversiones. En la segunda sección se realiza un análisis FODA y en la tercera sección se identifican industrias y servicios con gran potencial para instalarse en el cantón. La cuarta sección muestra los objetivos estratégicos que deberían desarrollarse en el municipio para generar las condiciones necesarias para la atracción de inversión extranjera directa en San Ramón. La estructura del documento se diseñó para abordar los temas de forma sencilla, compresible y de fácil lectura, de ahí que en sus diferentes secciones el lector podrá encontrar un abordaje sintético de las principales variables evaluadas. A continuación, se hace un resumen ejecutivo de lo que se desarrolló en cada sección del estudio. El Diagnostico Esta sección consiste en un diagnóstico territorial del cantón de San Ramón. El diagnóstico fue elaborado con el fin específico de generar insumos que se utilizaron en la toma de decisiones de las siguientes etapas del proyecto, específicamente el análisis FODA y la definición de potenciales. Dichos elementos permitieron al equipo consultor definir los objetivos estratégicos necesarios para la estrategia de promoción de inversiones en el cantón, así como las políticas públicas que deben acompañar el plan para su implementación y garantizar así, su sostenibilidad, pertinencia, factibilidad y eficacia en el tiempo. Debido a lo anterior, este no debe considerarse como un diagnóstico general de un territorio sino más bien como una herramienta que proporciona insumos para un plan de inversiones. El diagnóstico que se presenta es un esfuerzo por generar información valiosa que permita conocer y mejor las capacidades de desarrollo del cantón, sus recursos disponibles y posibles potenciales. La identificación y definición de este tipo de estrategias demanda un análisis de las características del desarrollo territorial actual del cantón y su entorno inmediato, así como de las condiciones para el desarrollo de actividades productivas basadas en los recursos endógenos existentes. La información que se utilizó para la elaboración del diagnóstico fue primaria y secundaria, en el caso de las fuentes primarias se realizaron entrevistas con los actores clave del cantón, lo que incluyó líderes comunales, empresarios representantes de los principales sectores productivos, personal de instituciones públicas y sector cooperativo entre otros. La selección de las personas a entrevistar se realizó con criterio de experto y siguiendo las referencias de la contraparte del proyecto. Complementariamente a las entrevistas, se realizó la solicitud de información de datos necesarios para completar los perfiles ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE INVERSIONES EN EL CANTÓN DE SAN RAMÓN sectoriales del diagnóstico y mediante la colaboración de la Cámara de Industria y Comercio del cantón de San Ramón se envió una encuesta a todos los afiliados de dicho ente. Sin embargo, es importante aclarar que algunas instituciones como el Instituto Costarricense de Electricidad (IICE) no brindo información referente a electricidad, específicamente la cobertura de la red trifásica, variable que es fundamental para la localización de actividades productivas, en especial la industrial. Adicionalmente, no se tuvo una respuesta positiva por parte de los empresarios del cantón para responder la encuesta electrónica realizada a través de la Cámara de Industria y Comercio, menos del 5% de afiliados contestaron. Esto es una limitación importante porque esa información que no se brindó es una fuente primaria de información del perfil del parque empresarial y sus características. En los casos en los que la disponibilidad de información lo permitió, se generó un análisis comparativo de la situación del cantón de San Ramón con el resto de cantones de la región occidente o a nivel nacional. La importancia del análisis comparativo radica en la comprensión de la dimensión territorial de la competitividad, donde los territorios son dinámicos y compiten entre sí, los tomadores de decisiones del cantón de San Ramón deben conocer muy bien su posición dentro del contexto internacional y nacional, y con mayor rigurosidad comprender el papel del cantón de San Ramón dentro su ámbito geográfico inmediato. En resumen, el diagnostico se estructuró de la siguiente forma, la primera sección denominada “San Ramón en cifras” tiene como objetivo ubicar al cantón en el contexto nacional de forma comparativa en temas socioeconómicos. La segunda sección aborda las principales características político- administrativas y físicas de San Ramón buscando poner en perspectiva su tamaño, recursos y posición estratégica dentro del país. En la tercera sección el lector podrá encontrar un análisis puntual sobre el mercado laboral en el cantón y su importancia relativa y absoluta dentro del contexto nacional. El análisis enfatiza en el tamaño de la economía ramonense para generar empleo, el perfil educativo de sus empleados, el tipo y calidad del empleo que se genera y retos a futuro. En la misma sección se abordan las principales características del sector agropecuario y del turismo del cantón. La cuarta sección esboza características sociales y culturales del cantón. Por un lado, se aborda el tema de la calidad de vida haciendo énfasis en la incidencia de necesidades básicas insatisfechas de los hogares ramonenses en comparación con el resto de cantones del país, posteriormente se abordan los indicadores de desarrollo social y humano que permiten dar una mirada más amplia del nivel de desarrollo de San Ramón. De igual forma se aborda de manera muy puntual la oferta educativa formal de educación superior presente en el cantón. La idea central es señalar de posibles inconsistencias entre lo que el mercado demanda en términos de capital humano y lo que ofrecen los centros de enseñanza de educación superior. De forma complementaria, la sección aborda una dimensión clave como lo es el patrimonio cultural, donde se propuso como objetivo dar un panorama general de la riqueza cultural del cantón, el potencial económico que tiene esta actividad y como se puede complementar con el turismo sus retos y desafíos. En la quinta sección se aborda un determinante clave en la atracción de inversiones, la infraestructura. En este apartado el lector encontrará la descripción y análisis de los ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE INVERSIONES EN EL CANTÓN DE SAN RAMÓN siguientes temas: estado actual de la infraestructura vial, trasporte público, cobertura de telecomunicaciones, abastecimiento de agua y alcantarillado sanitario, así como de los servicios que ofrece la municipalidad para las empresas. En la sexta sección, se desarrolla otro de los ejes claves en la promoción de inversiones, la institucionalidad. El objetivo de este apartado es indagar sobre los actores públicos, comunales y productivos y su rol dentro del cantón. Posteriormente, se elabora un análisis de la estructura y gestión municipal, de los planes existentes y el papel de las instituciones del estado dentro de la zona. Por último, el diagnostico agrupa en la séptima sección, una lista general de condiciones con las que cuenta el cantón donde podrían existir potenciales, lo cuales, serán evaluados y desarrollados en las próximas etapas del proyecto. De igual forma, se esbozan una serie de desafíos que brindan un norte para priorizar las inversiones en temas de políticas públicas de inversión en los próximos años, en términos de educación, infraestructura, mercado laboral, cultura, gestión municipal y en lo social. El análisis FODA En esta sección del estudio se aplica la técnica del análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA). Para ello se definen y seleccionan las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas más importantes en términos de atracción de inversiones (objetivo principal) que el cantón de San Ramón presenta, tomando en consideración el principio de Pareto para esa selección, es decir, aquellas realmente claves. Para efectos del estudio el constructo del FODA parte de las siguientes definiciones. a) Fortalezas: aquellas situaciones que afectan positivamente el cumplimiento del objetivo definido (atracción de inversiones) y que se pueden controlar directamente. b) Debilidades: son aquellas situaciones que afectan negativamente el cumplimiento del objetivo y que también pueden ser controladas directamente. c) Oportunidades: se entienden como situaciones positivas que afectan el cumplimiento del objetivo pero que no son controlables, es decir son externas al cantón. d) Amenazas: son factores también externos que afectan negativamente el cumplimiento del objetivo. La identificación de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, se derivó en su mayoría de los antecedentes del diagnóstico. De esta manera se elaboró un FODA por dimensiones para tener un panorama más específico de la realidad del cantón. Las dimensiones son las siguientes: • Capital humano • Infraestructura y servicios • Institucional • Territorio (Biofísico) • Desarrollo empresarial • Sector Productivo ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE INVERSIONES EN EL CANTÓN DE SAN RAMÓN • Cultura Para una mayor comprensión y lectura del análisis FODA se procedió a representar la información en matrices por dimensión. Identificación de actividades industriales y de servicios con potencial en el cantón Esta sección del estudio tiene como objetivo la identificación de actividades industriales y de servicios con alto potencial para generar empleo dentro del cantón de San Ramón. La identificación de actividades parte de un proceso consultivo entre el Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible (ProDUS), la Municipalidad de San Ramón y actores claves del cantón, los cuales han sido involucrados durante toda la etapa de elaboración del proyecto. Las actividades económicas que propone el estudio se derivan de un proceso de diagnóstico previo e identificación de potenciales en San Ramón. Lo anterior garantiza que el cantón cuente con las condiciones para albergar nuevas inversiones, estas condiciones se evaluaron desde un enfoque que involucra el potencial en capital humano, productivo, institucional, de infraestructura y físico. De esta manera, se plantean cinco actividades: a) Industria de dispositivos médicos b) Industria de componentes eléctricos y electrónica c) Centros de servicios d) Sector agropecuario y agroindustria e) Turismo Estas actividades cumplen con una serie de condiciones que son relevantes para la atracción de inversiones que se desea implementar en el cantón: • Son las actividades económicas más importantes en generación de valor monetario del país. • Tiene una orientación muy fuerte hacia el sector externo (no depende solamente de la demanda interna) • Presentan las mayores tasas de crecimiento sostenido en los últimos diez años (en valor y cantidad de empresas). • Son intensivas en mano de obra. • Demandan un perfil de trabajos muy variado en nivel de calificación, edad y género. • Se pagan salarios competitivos. Actualmente, en nuestro país se localizan las principales empresas del mundo en las 5 actividades mencionadas, posicionando a Costa Rica como una vitrina, lo que ha permitido atraer nuevas compañías y, al mismo tiempo, construir un ecosistema productivo en esas ramas productivas. La localización de dichas actividades se da principalmente en cantones dentro de la región Central que cuentan con ciertas condiciones del mercado laboral, en infraestructura e institucionales. Luego del análisis realizado tanto en el diagnóstico como en la identificación de potenciales se logró determinar que San Ramón presenta gran parte de dichas condiciones, sin embargo, es importante mencionar que el éxito en la atracción de inversiones pasa por un involucramiento institucional constante, coordinado desde la Municipalidad y con la presencia del sector privado y demás actores locales. Si bien es cierto, el cantón cuenta ya ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE INVERSIONES EN EL CANTÓN DE SAN RAMÓN con grandes potenciales endógenos, estos deben ser complementados con importantes inversiones en infraestructura, telecomunicaciones y capacitación del capital humano, elementos que demandan y requieren de una labor de liderazgo significativa tanto desde lo político como desde lo institucional. Otro elemento importante es la creación de una identidad cantonal como medio para definir una imagen de marca diferenciada y atractiva que distinga la zona de otros lugares del país. Es, por tanto, esencial entender la importancia del territorio y de su gente como protagonistas de este proceso, ya que de lo que se trata es de descubrir si sobre estas bases se puede producir una reactivación a partir de una imagen de marca diferenciada. Propuestas en esta dirección han surgido a lo largo de la elaboración del estudio, entre ellas proponer a San Ramón un “cantón del agua” haciendo referencia al gran potencial hídrico que ofrece la zona. De igual forma se planteó la idea de mostrar el cantón como “Carbono Neutral”, es decir, un desarrollo industrial en armonía con el ambiente donde se busca dirigir al sector empresarial y las nuevas inversiones para que tengan el sello c-neutral y así cumplir con la gran meta nacional de un desarrollo bajo en emisiones y adaptado al cambio climático. Lo anterior también implica un rol importante de la municipalidad en especial con los temas asociados al tratamiento y disposición de residuos sólidos y aguas residuales. Esta sección tiene un formato ejecutivo y concreto de las propuestas de actividades productivas para el cantón, se divide en tres secciones, la primera muestra mediante una serie de fichas de las cinco actividades propuestas con sus respectivas justificaciones técnicas. La segunda sección plantea una propuesta de zonas dentro del cantón con potencial para albergar las diferentes industrias propuestas. Por último, en la sección de anexos, se muestra un análisis detallado de la normativa y requisitos que se necesitan para desarrollar cada actividad propuesta. Cabe mencionar que si bien la sección de anexos es una guía para el cumplimiento de requisitos ante las diferentes instituciones, es imperativo que se le dé la importancia al tema de agilización de trámites ya que resulta en una ventaja competitiva clave para la atracción de inversiones.Municipalidad de San RamónUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ingeniería::Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible (ProDUS

    Sampling Scarab Beetles in Tropical Forests: The Effect of Light Source and Night Sampling Periods

    Get PDF
    Light traps have been used widely to sample insect abundance and diversity, but their performance for sampling scarab beetles in tropical forests based on light source type and sampling hours throughout the night has not been evaluated. The efficiency of mercury-vapour lamps, cool white light and ultraviolet light sources in attracting Dynastinae, Melolonthinae and Rutelinae scarab beetles, and the most adequate period of the night to carry out the sampling was tested in different forest areas of Costa Rica. Our results showed that light source wavelengths and hours of sampling influenced scarab beetle catches. No significant differences were observed in trap performance between the ultraviolet light and mercury-vapour traps, whereas these two methods caught significantly more species richness and abundance than cool white light traps. Species composition also varied between methods. Large differences appear between catches in the sampling period, with the first five hours of the night being more effective than the last five hours. Because of their high efficiency and logistic advantages, we recommend ultraviolet light traps deployed during the first hours of the night as the best sampling method for biodiversity studies of those scarab beetles in tropical forests
    corecore