48 research outputs found

    Impacto de la reforma tributaria estructural en los indicadores financieros de las compañías localizadas en Zona Franca.

    Get PDF
    Este estudio se enfocará especialmente en los impactos en compañías localizadas en Zonas Francas, a razón de que es un régimen pensado para fomentar el desarrollo industrial en Colombia, pues como lo mencionó la ministra de comercio, industria y turismo, Cecilia Álvarez Correa, en un informe de Procolombia sobre Zonas Francas: Las zonas francas se han constituido en elementos de primera línea del desarrollo del país frente a los retos del siglo XXI. Han sido efectivas para la atracción de inversión y la generación de empleo, y son importantes polos para el progreso regional. En este mismo informe, la ministra señala que las Zonas Francas son un modelo de negocio que, sin duda, transforman el sector industrial gracias a los incentivos y los beneficios como la tarifa única del impuesto sobre la renta del 15%. Por lo anterior, el presente estudio está dirigido a identificar los impactos del aumento de la tarifa del impuesto de renta, el cual pasó del 15% al 20%, representando así, en términos relativos, un aumento del 33%. No se tomarán en cuenta otros beneficios tributarios y arancelarios que tienen las compañías localizadas en Zonas Francas, puesto que no tuvieron cambios importantes con la Reforma Tributaria Estructural.Introducción ; Planteamiento del problema ; Estado del arte ; Marco teórico ; Metodología ; Resultados ; Conclusiones ; Recomendaciones.Magíster en Finanzas Corporativa

    Legitimidad de las actuaciones de los jueces de paz desde la perspectiva de los jueces civiles municipales. Medellín, 2005: algunas implicaciones frente al derecho de acceso a la justicia

    Get PDF
    La figura de los jueces de paz tuvo origen en la Constitución Política de 1991 y fue desarrollada posteriormente por la Ley 497 de 1999, el objetivo principal fue democratizar el acceso a la administración de justicia y propender la solución pacífica de los conflictos comunitarios con procedimientos ágiles. Se pretendió que los jueces de paz fueran líderes comunitarios que resolvieran los conflictos en equidad, de acuerdo a los criterios propios de cada comunidad, por lo que la ley no les exige capacitación alguna para ocupar el cargo. La precaria preparación o formación, constituye una dificultad a la hora de expedir las actas y sentencias por ausencia de los requisitos mínimos que deben contener; debido a que si éstos no se cumplen, no podrán ser ejecutadas por los jueces civiles municipales, acarreando más congestión a la justicia y dificultando el acceso a ella. Es de anotar que la mencionada ley, no considera a los jueces de paz funcionarios judiciales, sin embargo por la función que cumplen de administrar justicia, por los actos que expiden y por el control al que se encuentran sometidos por parte de las Salas Disciplinarias de los Consejos Seccionales de la Judicatura, son auténticos funcionarios públicos legitimados no sólo por la Constitución, sino por la aceptación que tienen sus decisiones frente a la comunidad que los eligió y a las parte que de común acuerdo acudieron a ellos.La figura de los jueces de paz tuvo origen en la Constitución Política de 1991 y fue desarrollada posteriormente por la Ley 497 de 1999, el objetivo principal fue democratizar el acceso a la administración de justicia y propender la solución pacífica de los conflictos comunitarios con procedimientos ágiles. Se pretendió que los jueces de paz fueran líderes comunitarios que resolvieran los conflictos en equidad, de acuerdo a los criterios propios de cada comunidad, por lo que la ley no les exige capacitación alguna para ocupar el cargo. La precaria preparación o formación, constituye una dificultad a la hora de expedir las actas y sentencias por ausencia de los requisitos mínimos que deben contener; debido a que si éstos no se cumplen, no podrán ser ejecutadas por los jueces civiles municipales, acarreando más congestión a la justicia y dificultando el acceso a ella. Es de anotar que la mencionada ley, no considera a los jueces de paz funcionarios judiciales, sin embargo por la función que cumplen de administrar justicia, por los actos que expiden y por el control al que se encuentran sometidos por parte de las Salas Disciplinarias de los Consejos Seccionales de la Judicatura, son auténticos funcionarios públicos legitimados no sólo por la Constitución, sino por la aceptación que tienen sus decisiones frente a la comunidad que los eligió y a las parte que de común acuerdo acudieron a ellos.La figura de los jueces de paz tuvo origen en la Constitución Política de 1991 y fue desarrollada posteriormente por la Ley 497 de 1999, el objetivo principal fue democratizar el acceso a la administración de justicia y propender la solución pacífica de los conflictos comunitarios con procedimientos ágiles. Se pretendió que los jueces de paz fueran líderes comunitarios que resolvieran los conflictos en equidad, de acuerdo a los criterios propios de cada comunidad, por lo que la ley no les exige capacitación alguna para ocupar el cargo. La precaria preparación o formación, constituye una dificultad a la hora de expedir las actas y sentencias por ausencia de los requisitos mínimos que deben contener; debido a que si éstos no se cumplen, no podrán ser ejecutadas por los jueces civiles municipales, acarreando más congestión a la justicia y dificultando el acceso a ella. Es de anotar que la mencionada ley, no considera a los jueces de paz funcionarios judiciales, sin embargo por la función que cumplen de administrar justicia, por los actos que expiden y por el control al que se encuentran sometidos por parte de las Salas Disciplinarias de los Consejos Seccionales de la Judicatura, son auténticos funcionarios públicos legitimados no sólo por la Constitución, sino por la aceptación que tienen sus decisiones frente a la comunidad que los eligió y a las parte que de común acuerdo acudieron a ellos.The figure of the judges of peace had origin in the Political Constitution of 1991 and it was developed later on by the Law 497 of 1999, the main objective went to democratize the access to the administration of justice and to incline the peaceful solution of the community conflicts with agile procedures. It was sought the judges of peace to be community leaders that solved the conflicts in justness, according to the approaches characteristic of each community, for what the law doesn't demand them training some to occupy the position. The precarious preparation or formation, constitute a difficulty when sending the records and sentences for absence of the minimum requirements that should contain; because if these are not completed, they won't be able to be executed by the municipal civil judges, carrying more congestion to the justice and hindering the access to her. It is of scoring that the mentioned law, it doesn't consider the judges of peace judicial officials, however for the function that they complete of administering justice, for the acts that send and for the control to the one that you are subjected on the part of the Disciplinary Rooms of the Sectional Council of the Judicature, they are authentic public officials not only legitimated by the Constitution, but for the acceptance that they have their decisions in front of the community that he chose them and to the part that they went to them of common agreement.The figure of the judges of peace had origin in the Political Constitution of 1991 and it was developed later on by the Law 497 of 1999, the main objective went to democratize the access to the administration of justice and to incline the peaceful solution of the community conflicts with agile procedures. It was sought the judges of peace to be community leaders that solved the conflicts in justness, according to the approaches characteristic of each community, for what the law doesn't demand them training some to occupy the position. The precarious preparation or formation, constitute a difficulty when sending the records and sentences for absence of the minimum requirements that should contain; because if these are not completed, they won't be able to be executed by the municipal civil judges, carrying more congestion to the justice and hindering the access to her. It is of scoring that the mentioned law, it doesn't consider the judges of peace judicial officials, however for the function that they complete of administering justice, for the acts that send and for the control to the one that you are subjected on the part of the Disciplinary Rooms of the Sectional Council of the Judicature, they are authentic public officials not only legitimated by the Constitution, but for the acceptance that they have their decisions in front of the community that he chose them and to the part that they went to them of common agreement.The figure of the judges of peace had origin in the Political Constitution of 1991 and it was developed later on by the Law 497 of 1999, the main objective went to democratize the access to the administration of justice and to incline the peaceful solution of the community conflicts with agile procedures. It was sought the judges of peace to be community leaders that solved the conflicts in justness, according to the approaches characteristic of each community, for what the law doesn't demand them training some to occupy the position. The precarious preparation or formation, constitute a difficulty when sending the records and sentences for absence of the minimum requirements that should contain; because if these are not completed, they won't be able to be executed by the municipal civil judges, carrying more congestion to the justice and hindering the access to her. It is of scoring that the mentioned law, it doesn't consider the judges of peace judicial officials, however for the function that they complete of administering justice, for the acts that send and for the control to the one that you are subjected on the part of the Disciplinary Rooms of the Sectional Council of the Judicature, they are authentic public officials not only legitimated by the Constitution, but for the acceptance that they have their decisions in front of the community that he chose them and to the part that they went to them of common agreement

    Fatores de risco psicossociais que afetam os profissionais de enfermagem

    Get PDF
    Objective: Review the scientific evidence on psychosocial risk factors: quantitative, work rate, double presence and emotional demands on nursing professionals in healthcare services. Material and method: A review of scientific articles was carried out from 2007 to 2018 in Medline, PubMed, ScienceDirect, Scopus, OVID Nursing, Springer, Taylor and Francis and other electronic databases such as SciELO and Lilacs, through the descriptors: nursing, occupational health, working conditions, work stress, and workload. We selected 74 articles that met the inclusion criteria. Results: Quantitative demands and the intensification of the rhythm of work increase the nurse’s work overload due large quantity of patients and functions unrelated to the exercise of direct care. The emotional demands originate during caretaking actions and in the permanent confrontation with suffering, pain and death. The combination of salaried and domestic work, as well as undertaking two or more jobs and shift work, are frequent aspects in nursing professionals. Conclusion: The nursing professional is exposed to psychosocial risk factors: quantitative, work pace, double presence and emotional demands, which can negatively affect their physical and mental health, as well as the quality of the care provided.Objetivo: revisar as evidências científicas sobre fatores de risco psicossocial: exigências quantitativas, ritmo de trabalho, dupla presença e demandas emocionais em profissionais de enfermagem de serviços de saúde. Material e método: uma revisão de artigos científicos foi realizada de 2007 a 2018 nas bases de dados: Medline, PubMed, ScienceDirect, Scopus, OVID Nursing, Springer, Taylor and Francis e outros recursos eletrônicos como SciELO e Lilacs, através dos descritores: enfermagem, saúde ocupacional, condições de trabalho, estresse laboral e carga de trabalho. Foram selecionados 74 artigos que atenderam aos critérios de inclusão. Resultados: as demandas quantitativas e a intensificação do ritmo de trabalho aumentam a sobrecarga de trabalho, por causa da atenção a um grande número de pacientes e funções não relacionadas ao exercício do cuidado direto. As demandas emocionais se originam na ação do cuidado e no confronto permanente com o sofrimento, a dor e a morte. A conciliação entre trabalho assalariado e doméstico, bem como o desempenho em dois ou mais postos de trabalho e turnos de trabalho, são aspectos frequentes nos profissionais de enfermagem. Conclusão: o profissional de enfermagem é exposto em grande parte a fatores de risco psicossocial: quantitativo, ritmo de trabalho, presença dupla e demandas emocionais, o que pode afetar negativamente sua saúde física e mental, bem como a qualidade do cuidado concedido

    Aproximaciones al estudio de las asociaciones deportivas: El caso de clubes y ligas en Antioquia - Colombia

    Get PDF
    The organization of sport in the global sphere, and understood in its generic sense, is based on two pillars that serve as regulatory, structural and financial support. On the one hand, the set of structures-private nature Olympic committees, federations and clubs-and, second, the set of local government, regional or national level that cover the sport, physical activity and time use free, allowing wider dissemination of such practices in the societies involved. La organización del deporte en la esfera mundial, y entendida en su acepción genérica, se fundamenta sobre dos pilares que sirven de soporte normativo, estructural y económico. Por un lado, el conjunto de estructuras de naturaleza privada -comités olímpicos, federaciones y clubes- y, por otro, el conjunto de administraciones públicas de ámbito local, regional o nacional que dan cobertura al deporte, la actividad física y el uso del tiempo libre; permitiendo una mayor difusión de dichas prácticas en las sociedades donde intervienen. La organización administrativa del deporte, como sinónimo de organización surgida o amparada en los poderes públicos, está configurada a partir de la división administrativa y la distribución territorial de acuerdo con políticas locales. En este orden de ideas, esta publicación presenta los resultados de la investigación titulada Modelo de gestión económica y deportiva de las ligas y clubes en Antioquia como una contribución al estudio del asociacionismo deportivo a partir de la realidad que enfrentan los clubes y las ligas deportivas en el departamento de Antioquia. En este sentido, la obra en sus dos primeros capítulos presenta un análisis de algunos aspectos generales que explican el asociacionismo deportivo en el ámbito internacional y local. Seguidamente, en el capítulo tres se referencian los fundamentos que estructuran el funcionamiento de un club deportivo. Posteriormente, en el capítulo cuatro y cinco, se analiza la gestión administrativa y financiera de clubes y ligas en el departamento de Antioquia. Finalmente, en los capítulos seis y siete, se presentan las conclusiones y recomendaciones del estudio, resaltando que de la revisión de la estructura administrativa y financiera del deporte asociado en el departamento de Antioquia, se puede determinar la manera como se configuran estas organizaciones, destacando sus estructuras logísticas y financieras, su sostenibilidad y fundamentalmente su relación con el sector público, lo cual nos permite contar con referentes claros para considerar posibles ajustes estructurales al modelo deportivo colombiano

    Aproximaciones al estudio de las asociaciones deportivas: El caso de clubes y ligas en Antioquia - Colombia

    Get PDF
    The organization of sport in the global sphere, and understood in its generic sense, is based on two pillars that serve as regulatory, structural and financial support. On the one hand, the set of structures-private nature Olympic committees, federations and clubs-and, second, the set of local government, regional or national level that cover the sport, physical activity and time use free, allowing wider dissemination of such practices in the societies involved. La organización del deporte en la esfera mundial, y entendida en su acepción genérica, se fundamenta sobre dos pilares que sirven de soporte normativo, estructural y económico. Por un lado, el conjunto de estructuras de naturaleza privada -comités olímpicos, federaciones y clubes- y, por otro, el conjunto de administraciones públicas de ámbito local, regional o nacional que dan cobertura al deporte, la actividad física y el uso del tiempo libre; permitiendo una mayor difusión de dichas prácticas en las sociedades donde intervienen. La organización administrativa del deporte, como sinónimo de organización surgida o amparada en los poderes públicos, está configurada a partir de la división administrativa y la distribución territorial de acuerdo con políticas locales. En este orden de ideas, esta publicación presenta los resultados de la investigación titulada Modelo de gestión económica y deportiva de las ligas y clubes en Antioquia como una contribución al estudio del asociacionismo deportivo a partir de la realidad que enfrentan los clubes y las ligas deportivas en el departamento de Antioquia. En este sentido, la obra en sus dos primeros capítulos presenta un análisis de algunos aspectos generales que explican el asociacionismo deportivo en el ámbito internacional y local. Seguidamente, en el capítulo tres se referencian los fundamentos que estructuran el funcionamiento de un club deportivo. Posteriormente, en el capítulo cuatro y cinco, se analiza la gestión administrativa y financiera de clubes y ligas en el departamento de Antioquia. Finalmente, en los capítulos seis y siete, se presentan las conclusiones y recomendaciones del estudio, resaltando que de la revisión de la estructura administrativa y financiera del deporte asociado en el departamento de Antioquia, se puede determinar la manera como se configuran estas organizaciones, destacando sus estructuras logísticas y financieras, su sostenibilidad y fundamentalmente su relación con el sector público, lo cual nos permite contar con referentes claros para considerar posibles ajustes estructurales al modelo deportivo colombiano

    La narrativa como herramienta para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia.

    Get PDF
    En el presente trabajo se toman como herramientas, la imagen y la narrativa para el análisis y abordaje de temas de violencia a partir de diferentes relatos, en este caso en particular, tomamos el relato de José Ignacio Medina (relato No 4), en donde se muestra la cruda realidad a la cual se ven enfrentados los campesinos. A partir de este, realizamos un ejercicio de análisis para el abordaje de subjetividades inmersas en contextos de violencia enmarcada por enormes consecuencias a nivel económico, social y político. Para el proceso argumentativo, se desarrollan preguntas orientadoras que nos ayudan a socializar y a retroalimentar las problemáticas encontradas. Posteriormente se presenta el análisis del caso “Cacarica” el cual refleja la situación de una comunidad que se enfrenta al dolor y al miedo por la muerte violenta de varios de sus líderes, además de varios miembros de la comunidad por la posesión del territorio la cuenca del Cacarica, lo que conlleva a un desplazamiento forzado estigmatizante e indignante. En el análisis se hacen preguntas orientadoras, donde además se proponen acciones que den apoyo a la situación de crisis generada y algunas estrategias psicosociales que permitan potenciar habilidades de afrontamiento de los eventos sucedidos. Finalmente, se presenta el informe analítico y reflexivo entorno al ejercicio de foto voz y link del blog, donde se exponen las experiencias de cada integrante del grupo colaborativo. En este ejercicio se realizó un acercamiento desde el escenario académico a los impactos psicosociales naturalizados en los contextos de violencia, así como a la emancipación discursiva reflejada en sus relatos experienciales. A partir de este estudio realizado se crean nuevas oportunidades para la reflexión y representación de asuntos de manera personal y creativa, siendo agentes de cambio en los entornos en donde se produce el punto de encuentro de lo cotidiano y lo no cotidiano y marcan en general un antes y un después en la memoria social.The present work takes as a tool the image and the narrative for the analysis and approach of themes of violence from different stories, that in this particular case we take the story of José Ignacio Medina (story No 4) where it shows the harsh reality to which they are seen faced the peasants. From this we perform an analysis exercise to address subjectivities immersed in contexts of violence framed by enormous consequences at the economic, social and political level. For the argumentative process, orienting questions are developed that help us to socialize and to feed back the problematics found. Subsequently the analysis of the "Cacarica" case is presented, which reflects the situation of a community that faces pain and fear due to the violent death of several of its leaders as well as several members of the community for the possession of the basin territory of the Cacarica, which leads to a stigmatizing and outrageous forced displacement. The analysis is made from guiding questions, which also propose actions that give support to the crisis generated and some psychosocial strategies that allow enhancing coping skills of the events happened. Finally, the analytical and reflexive report is presented around the exercise of photo voice and link of the blog where the experiences of each member of the collaborative group are exposed. In this exercise, an approach was made from the academic scenario to the naturalized psychosocial impacts in contexts of violence, as well as to the discursive emancipation reflected in their experiential stories. From this study, new opportunities are createdfor reflection and representation of issues in a personal and creative way being agents of change in the environments where the meeting point of the everyday and the non-daily is produced and mark in general a before and after later in the social memory

    The other special education : remembrance of a pedagogical journey

    Get PDF
    RESUMEN: La pregunta constante por las múltiples formas de relacionarse entre los seres humanos nos condujo a comprender que la educación y particularmente la educación especial —como nuestro espacio y discurso—, ha traído consigo un desconocimiento por el otro, que no se reduce al mundo exterior, la calle, la familia y la sociedad, sino que convierte también la escuela y sus prácticas en perpetuadoras de esto, revistiendo la educación de fines particulares, homogeneizantes y excluyentes, lo cual nos ha conducido por discursos donde la diversidad y la pluralidad aparecen como una discusión ambigua: teorías que ponen de manifiesto la otredad como una disertación humanista y desvictimizadora, o una realidad que nos confronta y cuestiona sobre eso que no queremos ser. Es, entonces, en medio de la pregunta por la educación, por los otros y nosotras mismas, por nuestras prácticas pedagógicas, que surgen reflexiones, historias, relaciones, sujetos y diferencias, a partir de la tesis de pregrado “Retos y perspectivas del encuentro entre educación indígena y educación especial: ¿narraciones interculturales?”, la cual nos convocó a pensar, contar y vivir este acontecimiento en el presente artículo, donde compartimos la experiencia educativa desde la conceptualización alrededor de la educación especial y el contacto con diferentes contextos educativos indígenas, lo que nos reveló posibles respuestas que significan y resignifican nuestra razón de ser como futuras maestras, viviendo, pensando y sintiendo una educación especial otra.ABSTRACT: The recurring question about the multiple forms of relationships among human beings led us to understand that education—particularly special education, as our realm and discourse—has brought about some forms of ignoring the others. This does not happen only in external environments, such as streets, the family and the society at large, but also inside the school and its practices, which perpetuate this situation, thus providing education with particular homogenizing and excluding ends, and leading to discourses in which diversity and plurality appear as part of an ambiguous discussion: As theories that introduce otherness as a humanistic and un-victimizing reasoning, or as a reality that confronts and questions us about what we don´t want to be. It is therefore amid the question for education, for the others and ourselves, and for our pedagogical practices, that reflections, histories, relationships, individuals, and differences sprung from the undergraduate dissertation “Challenges and perspectives of the encounter of indigenous education and special education: Intercultural narratives?” This work summoned us to think, tell, and live such event in this article, where we share our educative experience from the conceptualization about special education and the contact with different indigenous education contexts, which revealed to us possible responses that make ou

    POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA ATENCIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA AFECTADA POR EL CONFLICTO COLOMBIANO

    Get PDF
    Este capítulo tiene por objeto la reflexión sobre la atención que se brinda a la primera infancia desde las políticas públicas, en el marco de un sistema competente, especialmente la atención que se realiza con los menores de 5 años que han sido afectados directa o indirectamente por el conflicto colombiano. El capítulo inicia con una presentación de conceptos centrales sobre política pública y políticas públicas para la primera infancia en Colombia, para luego centrarse en los elementos de política pública, que a criterio de quienes participaron en la investigación, resultan necesarios para garantizar una adecuada atención a la primera infancia, tales como la integralidad, los sistemas de información, el monitoreo, la planeación y el presupuesto, todos ellos vitales para la competencia del sistema en sus diferentes niveles. Esto se hace partiendo del diálogo entre estos conceptos y los hallazgos encontrados en los participantes del estudio

    EL CONFLICTO EN COLOMBIA Y SU IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA DE LA PRIMERA INFANCIA: ENTORNOS PARA LA PROMOCIÓN DEL BIENESTAR Y EL DESARROLLO INFANTIL

    Get PDF
    Este capítulo se interesa por el impacto del conflicto en la calidad de vida, particularmente en los entornos que promueven el bienestar y el desarrollo infantil. El capítulo inicia presentando los elementos nucleares para el trabajo de los profesionales que atienden a niñas y niños afectados por el conflicto desde una perspectiva de sistema competente. Se presentarán las categorías identificadas en el estudio, en los niveles descritos por Urban, Vandenbroeck, Van Laere, Lazzari y Peeters (2012), en un diálogo entre el concepto y la evidencia. Por último, se determinarán las conclusiones de este análisis

    CONSIDERACIONES INICIALES

    Get PDF
    La educación inicial se ha convertido en un tema central para la sociedad y el Estado colombiano; de ahí que exista una amplia formulación de políticas en favor de la infancia, muchas de ellas derivadas de tratados y acuerdos suscritos por los distintos Estados, como aquellos pertenecientes a organizaciones internacionales como UNICEF o UNESCO. En Colombia, con la Ley 1804 de 2016, se establece la política de Estado para el desarrollo integral de la primera infancia, que en su Artículo 5°, “La educación inicial”, señala la importancia de la misma como derecho y como proceso educativo y pedagógico intencional, permanente y estructurado, y la obligatoriedad de la prestación, inspección, vigilancia y control de este derecho y proceso (Congreso de la República de Colombia, 2016)
    corecore