25 research outputs found

    Manejo sustentable del suelo qué caro... cosechar nutrientes!

    Get PDF
    Fil: Zubillaga, María de las Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Zubillaga, Marta Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaEl proceso de "agriculturización", es decir, el notable incremento de la producción de\ngranos que desde los años '90 experimenta la Región Pampeana fue acentuando el\ndeterioro de la calidad de los suelos. Pero no sólo se ha incrementado la producción de\ngranos, sino también las aplicaciones de fertilizantes nitrogenados y fosforados, más por\nacompañar el incremento de los rendimientos de los cultivos que por la manifiesta\nnecesidad de reponer a los suelos los nutrientes exportados durante décadas

    Remediación de suelos forrajeros contaminados con metales pesados : impacto de la aplicación de residuos orgánicos y fitoextracción

    Get PDF
    [Resumo] O obxectivo desta tese foi estudar a fitorremediación asistida en solos contaminados con metais, tendo en conta experimentos de compostaxe, descomposición e fitotoxicidade con varias emendas que foron feitos en laboratorio, invernadoiro e campo. Estudouse a acción de diversos refugallos orgánicos sobre as perdas de nitróxeno nas fases de aplicación e almacenamento. Tamén se avaliou o efecto que produce o tempo de compostaxe nestas perdas e mais a evolución do carbono. Observáronse as posibilidades de mobilidade dos metais pesados e estudouse o uso de emendas con calcio, compós de biosólido e mais fitoremediación, por separado ou en combinación. Os resultados indican que durante a compostaxe as perdas de amoníaco son inevitables. Estendeuse o estudo a outros refugallos orgánicos, como o esterco de equino e de vacún. A mineralización diferencial dos residuos orgánicos supuxo perdas de amoníaco en función da emenda usada. Observouse que a respiración dos microorganismos está ligada a descomposición dos abonos, a cal aumentou con tempo do ensaio. Diste xeito os estercos sen estabilización previa evidenciaron altas taxas de respiración. Ademais avaliáronse os efectos fitotóxicos das distintas emendas. O ensaio realizado con raigrás, especie común nos pastos pampeanos, mostrou que os efectos fitotóxicos dependen principalmente do pH e mais da condutividade eléctrica. Estes efectos observáronse tanto no retraso do momento da xerminación como na súa porcentaxe. Unha vez determinados os efectos ambientais do uso de diferentes refugallos orgánicos, optouse por continuar os estudos co compós de biosólidos. Avaliouse si su o seu uso favorecía a contaminación con metais pesados nos solos onde eran aplicados. A adición o solo contaminado de emenda con caliza produciu a redución da biodisponibilidade de Cd y Zn, mostrando efecto directo na remediación de sitios contaminados. O uso conxunto con compós podería ser ademais unha opción viable para a mellora da fertilidade física e química dos solos a remediar. Finalmente, estudouse o uso do compós de biosólidos e mais o uso da fitorremediacion con Festuca rubra na mellora de solos contaminados con cadmio, cobre, chumbo e cinc. Os resultados dos experimentos en columnas axudaron a clarificar este aspecto. A aplicación de compós presentou un impacto ambiental positivo. Debido o incremento da biomasa evidenciouse a reducción do efecto da erosión hídrica e mais eólica diminuíndo desta forma la dispersión do horizonte superficial contaminado deica outras áreas. O incremento da relación de Cd e Pb aéreo/raíz coa aplicación de compós permitiu potenciar o efecto fitoremediador da festuca, debido a posibilidade de colectar en maior proporción o metal absorbido. No solo observouse a maior mobilidade das fraccións extraíbles con DTPA fronte as fracción totais. A aplicación de compós con o sen planta diminuíu a mobilización do Zn, Cu y Cd total, o que limita a súa posible lixiviación a prol dos horizontes inferiores, sen embargo este efecto non se evidenciou na fracción extraíble con DTPA. Convén discutir estes dados cos resultados dos lixiviados . No ensaio de lixiviación a través dos horizontes dun solo típico da Rexión Pampeana demostrouse que o horizonte Bt presenta unha barreira a la lixiviación de metais. A aplicación de unha doses de emenda orgánica e mais o cultivo sucesivo, non influíron na lixiviación de metais. Para os niveis de contaminación estudados, los lixiviados obtidos non presentaron concentracións que superen os límites establecidos polos estándares de calidade de auga de bebida. Isto permitiríanos concluír, xa que logo, que a fitorremediacion asistida e unha práctica aconsellada para a remediación de áreas extensas contaminadas con metais pesados.[Resumen] El objetivo de la presente tesis fue estudiar la fitoremediacion asistida en suelos contaminados con metales. Se tuvieron en consideración estudios de compostaje, descomposición y fitotoxicidad de distintas enmiendas. Para llevar a cabo dicho objetivo se realizaron diversos ensayos. Entre ellos se contempló la realización de ensayos en laboratorio, en invernáculo y en el campo. Se estudiaron los efectos de diversos residuos orgánicos sobre las pérdidas de nitrógeno durante su aplicación y almacenaje. También se evaluó el efecto que produce el tiempo de compostaje sobre estas pérdidas y cómo evoluciona la mineralización del C durante el mismo. Se observaron las posibilidades de movilidad de metales con la aplicación de biosólido a los suelos. Teniendo en cuenta el fin de remediar sitios contaminados con metales pesados se estudió el uso de enmiendas calcáreas, compost de biosólido y la fitorremediación, solos o en combinación. Los resultados obtenidos indican que, durante el proceso de compostaje, las pérdidas de amoníaco son inevitables. Se extendió el estudio a otros residuos orgánicos, tales como el estiércol equino y el vacuno. La posibilidad de mineralización diferencial de los residuos orgánicos conlleva a pérdidas amoniacales en función de la enmienda utilizada. Se observó que la respiración de los microorganismos está ligada a la descomposición de los abonos, la cual incrementó con el tiempo de estudio. Los estiércoles sin estabilización previa evidenciaron alta tasa de respiración. Además, se evaluaron los efectos fitotóxicos de diferentes enmiendas. El ensayo realizado con raigras, especie muy común de las pasturas pampeanas, mostró que los efectos fitotóxicos se relacionaron principalmente con el pH y la conductividad eléctrica. Estos efectos se observaron tanto en el retraso del momento de germinación como en su porcentaje. Una vez determinados los efectos ambientales de la generación y uso de diferentes residuos orgánicos, se optó por continuar los estudios con el compost de biosólidos. Correspondió entonces evaluar si su uso favorecía la contaminación con metales pesados en los suelos donde eran vertidos. La adición al suelo contaminado de enmienda calcárea produjo la reducción en la biodisponibilidad de Cd y Zn, mostrando efecto directo sobre la remediación de sitios contaminados. Su uso conjunto con compost además podría ser una opción viable para el mejoramiento de la fertilidad física y química de los suelos a remediar. Finalmente, se estudió el uso del compost de biosólidos y el uso de la fitorremediacion con Festuca rubra en la remediación de suelos contaminados con cadmio, cobre, plomo y cinc. Los resultados de los experimentos en columnas ayudaron a clarificar este aspecto. La aplicación de compost presentó un impacto ambiental positivo. Debido al incremento de la biomasa lograda se evidenciaría la reducción del efecto de la erosión hídrica o eólica disminuyendo de esta forma la dispersión del horizonte superficial contaminado hacia otras áreas. El incremento de la relación de Cd y Pb aéreo/raíz con la aplicación de compost, permitiría potenciar el efecto fitorremediador de Festuca, debido la posibilidad de cosechar en mayor proporción el metal absorbido. En el suelo se observó la mayor movilidad de las fracciones extractables con DTPA frente a las fracciones totales. La aplicación de compost, con o sin planta, disminuyó la movilización del Zn, Cu y Cd total, lo cual limita su posible lixiviación hacia los horizontes inferiores; sin embargo, este efecto no se evidenció en la fracción extractable con DTPA. Cabría discutir lo hallado entonces con los lixiviados. En el experimento de lixiviación a través de los horizontes de un suelo típico de la Región Pampeana se demostró que el horizonte Bt presenta una barrera a la lixiviación de metales. La aplicación de una dosis de enmienda orgánica y el cultivo sucesivo, no influyeron en la lixiviación de metales. Para los niveles de contaminación estudiados, los lixiviados obtenidos no presentaron concentraciones que superen los límites establecidos por los estándares de calidad de agua de bebida. Esto nos permitiría concluir entonces que la fitorremediacion asistida es una práctica aconsejada para la remediación de áreas extensas contaminadas con metales pesados.[Abstract] The aim of this thesis was to study the assisted phytoremediation in contaminated soils with metals. To accomplish this objective, various tests were conducted in the laboratory, greenhouse and field. The effects of various organic residues on nitrogen losses during application and storage were studied. There was also evaluated the effect of composting time on these losses and how C minerlization evolves during it. The opportunities for metal’s mobility by biosolid application to soils were observed. Considerating the aim of remediating contaminated sites with heavy metals, it was studied the use of calcareous amendments, Bisolid compost and phytoremediation. The results show that, during the composting process, ammonia losses are inevitable. The testing was extended to other organic residues, such as equine and bovine manure. The possibility of differential mineralization of organic residues leads to ammonia loss in terms of the amendment used. It was observed that the microorganisms’ respiration is linked to the fertlizer’s descomposition, which increased with study time. Manures without prior stabilization showed a high respiration rate. There were also evaluated the phytotoxic effects of different amendments. The testing with ryegrass, a very common kind of the Pampas grasslands, showed that the phytotoxic effects were mainly associated to pH and electrical conductivity. These effects were observed both in the delaying at the time of germination and in their percentage. Having identified the environmental effects of the generation and use of different organic residues, it was decided to continue the testing with biosolids compost. Then it was decided to evaluate if its use favored heavy metals contamination in soils where they were discharged. The addition of contaminated calcareous amendment to the soil produced the reduction in the bioavailability of Cd and Zn, showing a direct effect on the remediation of contaminated sites. Its use in connection with compost could also be a viable option for improving the physical and chemical fertility of soil remedying. Finally, it was studied the use of biosolids compost and the use of phytoremediation with Festuca rubra in the remediation of soils contaminated with cadmium, copper, lead and zinc. The results of these experiments in columns helped to clarify this point. Compost application presented a positive environmental impact. Due to increased biomass achieved it would be evidenced the reduction of the effect of wind and water erosion, decreasing the dispersion of contaminated topsoil into other areas. The increase in the ratio of Cd and Pb aerial / root with the application of compost would strengthen the phytoremediator effect of Festuca because of the possibility of harvesting the absorbed metal in a greater proportion. On the soil, it was clarified the greater mobility of extractable fractions with DTPA versus total fractions. It was observed that the application of compost with or without the plant decreased the mobilization of Zn, Cu and Cd total, limiting its possible leaching to lower horizons, but, however, this effect was not evidenced in the extractable fraction with DTPA. It would be appropriate to discuss then what was found in leachate. In the leaching experiment through the horizons of a typical soil in the Pampas, it was shown that the Bt horizon presents a barrier to leaching of metals. The application of a dose of organic amendment and successive crop had no effect on the leaching of metals. For pollution levels studied, the obtained leachate showed no concentrations exceeding the limits set by the standards of quality drinking water. This would allow us to conclude then that assisted phytoremediation is a recommended practice for remediation of large areas contaminated with heavy metals

    El destino de los residuos sólidos urbanos de la ciudad de Buenos Aires : breve diagnóstico y algunas alternativas

    Get PDF
    p.79-89La Ciudad de Buenos Aires genera más de 6.000.000 kilos diarios de residuos sólidos urbanos (RSU), 1,52 kilos por día por persona. Representa un tercio del total de residuos del Área Metropolitana, los 2 tercios restantes, casi 11.000.000 de kilos, lo generan los 34 municipios del Conurbano. El destino del total es el relleno sanitario que opera en la Planta Norte III del CEAMSE ubicada en el Camino del Buen Ayre entre A° Grande y A° Güemes, Gral. San Martín, provincia de Buenos Aires. La Ciudad de Buenos Aires depositó en los rellenos sanitarios, durante el año 2009, 1.847 millones de kg de residuos, cifra que llegó a los 2.277 millones de kg en 2011, es decir, un 23 por ciento más. En ese mismo período, en el Conurbano, se pasó de 3.161 millones a 3.428 millones de kg, lo que significa un aumento del 8,5 por ciento (análisis a partir de datos de CEAMSE, 2011). La gestión integrada de los RSU, es necesaria y posible, la cual será acompañada por una revolución tecnológica y cambios sustanciales en conceptos preestablecidos

    Utilización de rellenos sanitarios : alternativas para el tratamiento de residuos

    Get PDF
    Fil: Zubillaga, Marta Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.Fil: Ratto, Silvia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.Desde 2009, la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA)\ntrabaja junto con al CEAMSE en alternativas para el\ntratamiento de residuos orgánicos y el desarrollo de\náreas cerradas del relleno sanitario. Desde entonces,\nla planta de compostaje ubicada en ese lugar procesa\nentre 1.000 y 2.000 toneladas de residuos por mes\ny las investigaciones permitieron generar fertilizantes,\nformular sustratos para la floricultura y la horticultura,\nrecuperar suelos degradados e, incluso, sembrar cultivos\nen los rellenos para generar biocombustibles

    The glauconitic levels of the Salamanca Formation, Chubut: its agronomic effectiveness as a potassium fertilizer alternative

    Get PDF
    Las secuencias marinas del Maastrichtiano-Paleoceno inferior representadas por la Formación Salamanca y unidades equivalentes, presentan niveles con glauconita que podrían suplir parcialmente las importaciones de potasio para uso en la industria de fertilizantes. La prospección y muestreo se realizó en las nacientes del río Chico, Chubut, donde los espesores de los niveles glauconíticos alcanzan 20 metros. El trabajo se dividió en fases: fase 1, prospección, muestreo y análisis sedimentológicos y químicos de rutina; fase 2a, ensayos de concentración y tratamiento, y fase 2b, ensayos agronómicos donde se compara la efectividad agronómica de las areniscas glauconíticas (GL) con el fertilizante potásico tradicional (KCl). Estos últimos se realizaron en cámara de cultivo, con las fracciones 125 ∝m y 250 ∝m, (2,85 y 2,82 % K2O respectivamente) de GL y con KCl, variando las dosis aplicadas, más una muestra testigo resultando en total 7 tratamientos. A lo largo de las 4 cosechas no se observó un comportamiento diferencial significativo entre GL1, GL2 (125) y el testigo. Ambos tratamientos de GL 250 ∝m presentaron una mayor biomasa acumulada, superando al testigo en un 44 y 60 % respectivamente. Como conclusión, los tratamientos con GL (125) presentaron resultados poco diferenciables del testigo, en tanto que en GL (250) los valores alcanzados superaron a los obtenidos con la fertilización con KCl. Probablemente la mayor participación de feldespato potásico junto a un incremento en la velocidad de lixiviación por riego en la fracción 125 ∝m origine el rendimiento diferencial observado. La gran extensión areal de la Formación Salamanca y la continuidad de los niveles glauconíticos alienta a continuar su evaluación como fertilizante o enmienda.The Maastrichtian-Early Palaeocene Salamanca Formation and equivalent marine sequences show several glaucony levels, which could be used as a source of potassium and could partially replace current fertilizer requirements met from import. First agronomic assays are shown comparing the efficiency of greensands (GL) with a traditional potassium fertilizer (KCl). Prospection and sampling took place in the heads of Rio Chico to east of Lago Colhué Huapi, Chubut, where glauconitic levels thickness reach to 20m. This research was separated in phases: phase 1, prospection, sampling, and sedimentological and chemical routine analyses, phase 2a, concentration and ore treatment assays, and phase 2b:, agronomic assays. This last phase, was done in culture chamber, with 125 ∝m and 250 ∝m fractions (2,85 and 2,82 % K2O respectively) and KCl. Varying the dose, seven treatments were completed. In successive harvests (four in total) was observed that GL1 and GL2 (125), did not present a significantly differential behavior with the control. Both treatments of GL 250 ∝m showed major accumulated biomass, overcoming the control in 44 and 60 % respectively. As conclusion, better results were obtained by 250 ∝m overcoming even to the KCl fertilization. Probably the major participation of K feldspars in the 125 ∝m and fast leaching of K in this fraction during successive irrigations of soil would originate the minor observed yield. The great areal extension of the Salamanca Formation and the continuity of the glauconitic levels encourage continuing the evaluation as fertilizer or amendment.Fil: Castro, Liliana Norma. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; ArgentinaFil: Scasso, Roberto Adrian. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Branzini, Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Zubillaga, Marta Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Fazio, Ana Maria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; ArgentinaFil: Tourn, Selvia M.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; ArgentinaFil: Zubillaga, María M.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; Argentin

    Remediación de suelos contaminados con elementos traza mediante el uso de biosólidos compostados y enmienda calcárea : I: efecto sobre la disponibilidad de Cd y Zn

    Get PDF
    p.87-92Se estudió la habilidad de enmiendas incorporadas al suelo para reducir in situ la disponibilidad de Cd y Zn de suelos contaminados. Los suelos se contaminaron en laboratorio y fueron enmendados con muestras de compost de biosólidos obtenidas en diferentes momentos del proceso de compostaje y con calcáreo. Se realizó un ensayo de incubación durante 42 días. Se determinaron el pH y las concentraciones de Cd y Zn en solución e intercambiable (Disponibles) de los suelos. Para las condiciones de este estudio y los compost utilizados, el grado de estabilización o madurez del compost no afectó la disponibilidad del Zn y Cd sel suelo. La adición de enmienda calcárea mostró un efecto directo y, por el contrario, logró reducir la disponibilidad de Dd y Zn. Su uso conjunto con compost además podría ser una opción viable para el mejoramiento de la fertilidad física y química de los suelos a remediar

    Impacts of different pig slurry application methods on soil quality indicators in a maize-soybean cropping sequence in the Sub-humid Pampas of Argentina

    Get PDF
    Purpose: In Argentina, pig slurry (PS) is spread in surface with N losses in ammonia form. Different methods to decrease these emissions are available, but there is poor information about their impacts on the soil-plant system. The objective of this study was to compare the effects of different PS application methods on the soil quality in a maize-soybean cropping sequence. Methods: PS application methods were evaluated: acidified (AS), incorporated (IS), surface (SS), mineral fertilization (MF) and control (C). The experimental design was arranged in a randomized block with three replicates. Chemical parameters and microbiological parameters were determined. Also, grain yields and N uptake were measured. Results: IS caused increases in anaerobic nitrogen and basal respiration of soil on soybean. Treatments with PS and/or FM showed lower values in pH than C in both crops, and higher electrical conductivity only in maize. SS treatment showed higher Pe on soybean, indicating a maintenance of the P levels with respect to those in MF and C. The concentration of NO3- increased with MF in both crops. In maize, MF presented similar concentrations to AS and SS. IS increased grain yields of maize by 16 %, whereas SS and AS increased yields of soybean by 112% and 79%, respectively, compared to C. Conclusions: The different PS application methods had similar effects on most of the indicators of soil quality. In maize, IS and AS were more efficient in retaining N within the soil-plant system, whereas, in soybean, the SS led to higher yields.EEA Marcos JuárezFil: Pegoraro, V.R. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Cazorla, Cristian Roman. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Bachmeier, O. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Edafología; Argentina.Fil: Baigorria, Tomás. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Boccolini, Monica Fabiola. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Ortiz, J. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Lorenzon, C.A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Hang, S. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Edafología; Argentina.Fil: Zubillaga, M.S. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina

    Utilización de un cultivo de cobertura luego de maíz, para recuperar nitratos residuales susceptibles de lixiviarse

    Get PDF
    La contaminación de aguas subsuperficiales y superficiales con nitratos, sean éstos provenientes de los fertilizantes o de la mineralización de la materia orgánica del suelo o los residuos orgánicos, es un problema que genera preocupación en el mundo. Desde que se ha observado este fenómeno en el país, se ha transformado también en un problema para nosotros. Los cultivos de cobertura (CC) son una alternativa tecnológica potencial para disminuir las pérdidas de nitratos por lixiviación. El proceso constaría, en síntesis, de dos etapas: i) la absorción por el CC de los nitratos residuales (entendiéndose como nitratos residuales a los presentes en los primeros 150 cm del suelo luego de la cosecha del cultivo), o los producidos por la mineralización de la materia orgánica o rastrojo durante el período entre los cultivos de interés, y ii) la liberación de ese N durante el cultivo siguiente, debido a la descomposición de los residuos del CC. El N que es retenido en la materia orgánica al finalizar el cultivo o el que es retenido por la biomasa de un cultivo de cobertura son formas de retener nitratos, evitando su lixiviación, pero de corto plazo: rápidamente se mineralizan y así pueden, de todos modos, perderse por lixiviación. Estos resultados alertan acerca de las limitaciones que posee esta tecnología de manejo del N del suelo y el riesgo de aplicar ideas generales a situaciones específicas.Fil: Rimsky Korsakov, Helena. No especifíca;Fil: Zubillaga, Marta Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Landriscini, María Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Lavado, Raul Silvio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Diagnóstico del manejo de los efluentes porcinos generados en la provincia de Córdoba

    Get PDF
    La intensificación de la producción porcina genera grandes volúmenes de efluentes que deben ser manejados adecuadamente. Su acumulación y aplicaciones no controladas al suelo pueden provocar impactos negativos en el ambiente. Este trabajo se planteó como objetivo estimar la generación de efluente porcino en la provincia de Córdoba y diagnosticar actuales prácticas de manejo en el departamento de Marcos Juárez. Las estimaciones realizadas evidencian que el potencial de generación de efluente porcino en la provincia es de 811911 m3 año-1, los cuales aportan 2517 toneladas N año-1. Esta generación se concentra en los departamentos sur-sureste, ligados a la mayor existencia animal. A su vez, el departamento Marcos Juárez genera 119378 m3 año-1 de efluente porcino. De este volumen generado un 61% fue almacenado en sistemas impermeabilizados, 51% fue sometido a sistemas de tratamiento y un 68% fue aplicado al suelo. Sin embargo, al evaluar el porcentaje de productores que llevaron a cabo estas prácticas, se evidenció que estos fueron minoría, pero con mayor número de animales.Pig production intensification generates large volume of the slurry that must be managed properly. Their accumulation and uncontrolled applications on the soil can cause negative impacts on the environment. The aims of this article were estimated pig slurry generation in Córdoba Province, Argentina and diagnose farm pig slurry management in Marcos Juarez department. The potential generation of pig slurry in Córdoba Province is 811911 m3 year-1, which 2517 tons N year-1, concentrated in the south-southeast departments in Córdoba. The Marcos Juárez department generated 119378 m3 year-1 of pig slurry. Of this generated volume, 61% was stored in waterproofed systems, 51% was subjected to treatment systems and 68% was applied to the soil. However, when evaluating the percentage of pig farmers who carried out these practices, it was evident that they were a minority but with a greater number of animals.publishedVersionFil: Pegoraro, Vanesa Romina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina.Fil: Cazorla, Cristian Román. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina.Fil: Masino, Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina.Fil: Alladio, Matías. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina.Fil: Cottura, Germán Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina.Fil: Bachmeier, Omar Antonio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Hang, Susana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Muñoz, Sebastián Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina.Fil: Zubillaga, Marta Susana. Universidad de Buenos Aires (UBA). Facultad de Agronomía; Argentina

    Diagnóstico del manejo de los efluentes porcinos generados en la provincia de Córdoba

    Get PDF
    La intensificación de la producción porcina genera grandes volúmenes de efluentes que deben ser manejados adecuadamente. Su acumulación y aplicaciones no controladas al suelo pueden provocar impactos negativos en el ambiente. Este trabajo se planteó como objetivo estimar la generación de efluente porcino en la provincia de Córdoba y diagnosticar actuales prácticas de manejo en el departamento de Marcos Juárez. Las estimaciones realizadas evidencian que el potencial de generación de efluente porcino en la provincia es de 811911 m3 año-1, los cuales aportan 2517 toneladas N año-1. Esta generación se concentra en los departamentos sur-sureste, ligados a la mayor existencia animal. A su vez, el departamento Marcos Juárez genera 119378 m3 año-1 de efluente porcino. De este volumen generado un 61% fue almacenado en sistemas impermeabilizados, 51% fue sometido a sistemas de tratamiento y un 68% fue aplicado al suelo. Sin embargo, al evaluar el porcentaje de productores que llevaron a cabo estas prácticas, se evidenció que estos fueron minoría, pero con mayor número de animales.Pig production intensification generates large volume of the slurry that must be managed properly. Their accumulation and uncontrolled applications on the soil can cause negative impacts on the environment. The aims of this article were estimated pig slurry generation in Córdoba Province, Argentina and diagnose farm pig slurry management in Marcos Juarez department. The potential generation of pig slurry in Córdoba Province is 811911 m3 year-1, which 2517 tons N year-1, concentrated in the south-southeast departments in Córdoba. The Marcos Juárez department generated 119378 m3 year-1 of pig slurry. Of this generated volume, 61% was stored in waterproofed systems, 51% was subjected to treatment systems and 68% was applied to the soil. However, when evaluating the percentage of pig farmers who carried out these practices, it was evident that they were a minority but with a greater number of animals.EEA Marcos JuárezFil: Pegoraro, Vanesa Romina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Cazorla, Cristian Roman. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Masino, Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Alladio, Ricardo Matias. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Cottura, Germán Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Bachmeier, Omar Antonio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Hang, Susana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Muñoz, Sebastián Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Zubillaga, Marta Susana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes; Argentin
    corecore