9 research outputs found

    Perspectiva del cuidado enfermero en post operados de valvulopatía mitral según modelo de Dorothy Johnson 2015

    Get PDF
    La presente investigación fue de tipo cualitativa y abordaje estudio de caso cuyos objetivos fueron: describir, analizar e interpretar el cuidado de enfermería desde la perspectiva de personas post operadas de valvulopatía mitral según el Modelo del Sistema Conductual de Dorothy Johnson. Los sujetos de estudio fueron 9 personas post operadas de valvulopatía mitral del Servicio de Cirugía de Tórax y Cardiovascular del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo, obtenidos por técnica de saturación y redundancia. Se recolectaron datos por medio de la entrevista semiestructurada y se analizaron mediante el análisis de contenido. Asimismo, se respetaron los criterios de rigor ético y científico en toda la investigación. Se obtuvo como resultado cuatro categorías: 1) Cuidado de enfermería enfocado en la atención de las principales necesidades de la persona post operada, 2) Amabilidad y buen trato como parte del cuidado de enfermería, 3) Cuidado de enfermería involucra a la familia en la adaptación y apoyo de la persona post operada, 4) Cuidado integral de enfermería limitado por falta de personal, tiempo y sobrecarga laboral desde la perspectiva del post operado de valvulopatía mitral. Finalmente, el cuidado de enfermería debe avocarse en la atención de las principales necesidades físicas y emocionales alteradas del paciente post operado mediato. Dichas necesidades están expresas en los subsistemas propuestos por Dorothy Johnson en el Modelo del Sistema Conductual

    Micro, pequeñas y medianas empresas en América Latina

    Get PDF
    Incluye BibliografíaEste artículo presenta las características y situación de las microempresas, pequeñas empresas y medianas empresas (mipyme); en varios países de América Latina. Inicialmente, recoge las definiciones más habituales en estos países y establece una cuantificación de tales definiciones en cada uno de ellos, así como su distribución sectorial y regional. Luego analiza las condiciones del entorno que influyen en la conducta de las empresas, sus problemas y la respuesta pública; en estos ámbitos, examina el grado de desarrollo institucional de la región y su impacto en el comportamiento empresarial. Finalmente, y considerando elementos de la oferta y de la demanda, plantea oportunidades de mejora y mecanismos de articulación público-privada. Asimismo, establece algunas áreas de problemas empresariales y formula propuestas para una mayor y mejor participación de los responsables del diseño y ejecución de las políticas de fomento en la región

    Micro, small and medium-sized enterprises in Latin America

    Get PDF
    Includes bibliographyThis article presents the characteristics and situation of micro, small and medium-sized enterprises in a number of Latin American countries. First of all, it considers the most common definitions used in each country and establishes the number of enterprises in each category, together with their sectoral and regional distribution. It then analyses the influence that the business environment has on the management of enterprises, their problems and the public response, with consideration given to the degree of institutional development in the region and the impact of this on business behaviour. In the light of supply and demand aspects, lastly, it suggests areas for improvement and mechanisms for public-private coordination. It also identifies some problem areas for businesses and formulates proposals for greater and more effective involvement by those responsible for the design and implementation of development policies in the region

    La innovación en la micro y la pequeña empresa (MYPE): no solo factible, sino accesible

    No full text
    The present paper seeks to point out that innovation is also accessible and necessary for the micro and small entreprises (MSE) in Latin America. But it is not given as traditionally understood as associated to technology.The hypothesis is that innovate in the MSE is not impossible nor necessarily expensive; on the contrary it is necessary and feasible, but different because it is related less to techonology than to processes or management models. In fact, several of these small businesses are making that in order to promote their growth and sustainability. To evidence this hypothesis and show that the regional innovation is rather in processes and/or management models, aspects where small firms have great opportunities to innovate and improve their productivity, this work analyzes statistics both in Costa Rica and Peru. The purpose is to define the MSEs main features, the owners skills and their innovation environment, in order to make visible its competences and the kind of innovation focus more in processes and management models and less in products or technology. It also presents two successful cases in generation of innovations with the purpose of presenting how the MSE are able to apply new measures and redirect their course when necessary.El presente artículo busca señalar que la innovación en las MYPES latinoamericanas no solo es necesaria, sino accesible, y que no se da como tradicionalmente se entiende a la innovación (asociada a la tecnología). La hipótesis es que innovar en la MYPE no es imposible ni necesariamente costoso; por el contrario, es necesario y accesible, pero diferente debido a que su innovación no es tanto tecnológica sino más centrada en procesos o modelos de gestión. De hecho, ya varias de estas empresas la están implementando para lograr impulsar su crecimiento y sostenibilidad. Se evidencia esta hipótesis y se muestra que en la región la innovación en las MYPES se presenta en sus procesos y/o modelos de gestión —aspectos donde las MYPES tienen grandes oportunidades de innovar y mejorar su productividad—, como se observa del análisis de las estadísticas sobre el tema tanto de Costa Rica como de Perú. Se busca caracterizar a las MYPES, su liderazgo y el entorno de innovación en el que se desenvuelven a fin de hacer visibles las competencias requeridas y el tipo de innovación que desarrollan (más en procesos y modelos de gestión y menos en productos o en tecnología). Asimismo, se presentan dos casos exitosos en generación de innovaciones con el propósito de ver cómo las MYPES son capaces de aplicar medidas novedosas y cambiar el rumbo cuando es necesario

    Trabajo remoto y prestación de servicios a raíz de la emergencia sanitaria en la Municipalidad de Lambayeque

    Get PDF
    El proceso de globalización por la que atraviesa el mundo, trajo avances tecnológicos sorprendentes en la informática, telecomunicaciones, internet, redes sociales virtuales, entre otros beneficios; empero, también, el rápido avance de la pandemia que nos azota. Ante ello, los empleadores y gobiernos del orbe han masificado el trabajo a distancia, entre otras medidas, para enfrentar esta enfermedad que es muy contagiosa. Por tanto, la distancia social que recomienda la OMS, ocasiona variar la locación de la prestación laboral de todos aquellos trabajadores y trabajadoras, que les sea posible cumplir sus obligaciones desde un lugar remoto al centro de trabajo, contribuyendo a descongestionar la afluencia de trabajadores a la empresa. La presente investigación analiza si empleando el trabajo remoto, las capacidades de los trabajadores de la Municipalidad de Lambayeque, es decir su capacidad para ejecutar sus procesos, se dan con la misma eficacia y eficiencia. Así en relación a la eficacia podemos plantearnos qué tan confiables son los resultados de los procesos, asimismo, se tiene que ver con la rapidez que se logran las metas de las actividades desarrolladas y que se relaciona con los tiempos empleados en los procesos. El objetivo de la investigación es describir la relación de implementación del teletrabajo con la calidad de prestación de servicios de los trabajadores de la Municipalidad Provincial de Chiclayo al emplear el teletrabajo.TesisCiencias jurídica

    Apoyando a las PYMES: políticas de fomento en América Latina y el Caribe

    Get PDF
    Incluye BibliografíaEsta publicación es fruto de los esfuerzos de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) por analizar sistemas de apoyo a las pymes en diferentes países de la región. Su objetivo es identificar instrumentos innovadores y buenas prácticas surgidas en los últimos años. En este trabajo se incluyen estudios de políticas e instituciones de apoyo a las pymes en Bolivia (Estado Plurinacional de), el Brasil, Colombia, la República Dominicana, el Uruguay y Venezuela (República Bolivariana de), junto a un análisis más general sobre el alcance y las limitaciones de este tipo de políticas en la región, que permite plantear nuevos desafíos y recomendaciones. Los estudios muestran los avances logrados gracias a la aplicación de medidas concretas e instrumentos innovadores que potencian las buenas prácticas para el apoyo a las pymes

    Rotaciones en Prácticas Psicológicas I - PS264 - 202102

    No full text
    Rotaciones en Prácticas Psicológicas I curso dirigido a estudiantes del 8° ciclo de la carrera de Psicología, es de índole teórico practico, mediante el cual se busca consolidar el desarrollo de competencias generales y específicas aplicadas al campo de la psicología. En este periodo el estudiante aplicará sus conocimientos en situaciones simuladas y reales, en intervenciones a nivel individual o grupal. Propósito: El curso permite integrar conocimientos teórico-prácticos, a través de la intervención basada en evidencia en 1diversos contextos. De igual manera, el curso le faculta desarrollar tres competencias: Pensamiento Crítico, Pensamiento innovador e Intervención todos en nivel 3. Pre‐Requisito: PS386 Externado en Procesos Laborales; PS396 Externado en Procesos Sociales y Promoción de la Salud; PS393 Intervenciones Psicológicas en la infancia y la Adolescencia El curso busca que el estudiante integre los aprendizajes previos, evalúe, diseñe y realice intervenciones basadas en evidencia científica, en el campo de su especialidad. Es relevante que la rotación del futuro profesional psicólogo le permita analizar la interacción de la persona en el entorno de la salud, enseñanza aprendizaje o de una organización. Es por ello, que corresponde al nivel de logro 3 de la competencia específica: Intervención. Competencia General: Pensamiento Crítico Nivel de logro: Nivel 3 Definición: Capacidad para explorar de manera exhaustiva problemas, ideas o eventos para formular conclusiones u opiniones sólidamente justificadas. Competencia General: Pensamiento innovador Nivel de logro: Nivel 3 Definición: Capacidad para detectar necesidades y oportunidades para generar proyectos o propuestas innovadoras, viables y rentables. Planifica y toma decisiones eficientes orientadas al objetivo del proyecto. Competencia Específica: Intervención Nivel de logro: Nivel 3 Definición: Aplica el plan de intervención psicológica diseñado como respuesta a las necesidades, complejidad y diversidad de los sistemas humanos
    corecore