15 research outputs found

    Tipología de productores de durazno en Zacatecas, México por atributos de calidad del fruto

    Get PDF
    Zacatecas se posiciona entre los cinco principales Estados productores de durazno en México. El durazno es criollo, amarillo, hueso pegado, pulpa firme, propagado sexualmente y cultivado en temporal en ˜ 81% de la superficie cultivada; lo que, destaca la baja competitividad de este cultivo. No obstante, por el número de productores dedicados a este cultivo, realza su importancia socioeconómica con relación a otros frutales. Si se pretende entender las características y problemáticas de las unidades de producción (UP) que sirvan como un instrumento para optimizar la asignación de recursos públicos, y proponer estrategias que mejoren el desarrollo de la agricultura, es necesario entender la heterogeneidad de los productores considerando sus características socioeconómicas dentro de las UP. Por ello, en esta investigación se buscó analizar y segmentar técnica y tipológicamente a los productores de durazno del estado de Zacatecas. Los datos se recopilaron a través de una encuesta a 204 productores de durazno en Zacatecas, México. Los resultados sugieren cuatro tipos de productores: 1) aquellos que plantan durazno sin objetivo; 2) los que plantan durazno a nivel de traspatio; 3) productores donde el durazno forma parte de un sistema de producción agropecuario; y 4) productores empresarios de durazno. En esta última categoría, se encontró ˜31% de los productores, lo cual podría explicar, en parte, la baja competitividad del cultivo ante otros sistemas productoPeer ReviewedPostprint (published version

    Water relations, gas exchange, and yield of processing tomato under reduced irrigation

    No full text
    Partial root zone drying is a reduced irrigation technology to save water. The objective of this research was on measurement of hitherto unreported values of root water potential along with of processing tomato (Solanum lycopersicum L.) under reduced irrigation. Four irrigation treatments were applied, treatment 1, daily full irrigation as control, where both sides of the root system were well watered, treatment 2, daily irrigation on one side of the root system with half the volume of water given to daily full irrigation, treatment 3, full irrigation every other day of both sides of the root system (deficit irrigation), and treatment 4, irrigation on one side of the root system every other day with half the volume of water given to daily full irrigation. Root water potential was the same for both sides of root system in the treatments 2 and 4. Leaf water potential of treatment 2 was the same as that of treatment 1. Partial stomatal closure and lower transpiration and photosynthetic rates were observed in treatment 2 plants compared of treatment 1. Dry mass of fruit was higher in treatments 1 and 2, than in 3 and 4 treatments. It is concluded that any alteration in the physiological parameters of treatment 2 could have resulted from root signals because leaf water potential was the same in the treatments 1 and 2.El riego parcial de la raí­z (RPR) es una tecnologí­a de riego reducido para el ahorro de agua. El objetivo de esta investigación; además de otros parámetros relacionados, fue medir valores del potencial hí­drico de la raí­z (Ψraí­z) que hasta ahora no han sido publicados en tomate para proceso (Solanum lycopersicum L.), bajo el régimen de riego reducido. Se aplicaron cuatro tratamientos de riego: tratamiento 1, riego completo diario como testigo, donde ambos lados del sistema radical fueron irrigados adecuadamente; tratamiento 2, riego diario en un solo lado del sistema radical con la mitad del volumen aplicado al tratamiento 1; tratamiento 3, riego completo cada tercer dí­a en ambos lados del sistema radical (riego deficitario); y tratamiento 4, riego cada tercer dí­a en un lado del sistema radical con la mitad del volumen aplicado al tratamiento 1. El potencial hí­drico de la raí­z fue similar en ambos lados del sistema radical en los tratamientos 2 y 4. El potencial hí­drico de la hoja del tratamiento 2 fue igual al observado en el tratamiento 1. Se observó un cierre estomático parcial y tasas bajas de transpiración y fotosí­ntesis en el tratamiento 2 comparado con el tratamiento 1. La materia seca de la fruta fue más alta en los tratamientos 1 y 2 que en los tratamientos 3 y 4. Se concluyó que cualquier alteración en los parámetros fisiológicos en el tratamiento 2, pudo haber resultado por información enviada desde la raí­z, porque el potencial hí­drico de la hoja fue igual en los tratamientos 1 y 2

    Tipificación de un sistema integral de lechería familiar en Zacatecas, México

    Get PDF
    El objetivo fue determinar las características sociales, económicas, agrícolas y pecuarias de las unidades deproducción (UP) en Monte Escobedo, Zacatecas. Se aplicaron 73 encuestas a productores de mayo a julio del 2011.El cuestionario se dividió en dimensiones sociales, económicas, agrícolas, de alimentación y reproducción, de manejoy sanidad, y suelo. El desarrollo de la metodología consistió en ponderación de variables por cada dimensión, análisisde componentes principales y una matriz de posicionamiento. Los tres primeros componentes principales explicaronel 72 % de la variación total. El 82 % de los responsables de las UP son del sexo masculino, ambos sexos sabenleer y escribir, los ingresos provienen de la producción agrícola y pecuaria, generalmente por la venta de grano demaíz, becerro en pie, leche fresca y el queso tipo añejo. El primer grupo se caracterizó por alta producción de leche,78 L por día, y cuentan con maquinaria de alto nivel tecnológico. El segundo grupo con producciones de 74 L pordía, sin embargo no cuentan con maquinaria agrícola propia. El tercero tiene producciones de leche de 38 L por día,su maquinaria es propia, sin embargo realizan prácticas convencionales. El cuarto grupo se caracteriza por realizarprácticas convencionales, pero el 100 % de los productores dan valor agregado a la leche, al producir queso añejo.La tipificación de los productores mostró que los sistemas de producción son extensivos y su tendencia es haciala especialización, debido al potencial que tienen con la elaboración de queso añejo

    Tipología de productores de durazno en Zacatecas, México por atributos de calidad del fruto

    Get PDF
    Zacatecas is positioned among the five leading peach producing states in Mexico. The peach is creole, yellow, bonded bone, firm pulp, sexually propagated and cultivated in temporary in ≈ 81% of the cultivated surface; what, highlights the low competitiveness of this crop. However, due to the number of producers dedicated to this crop, it enhances its socioeconomic importance in relation to other fruit trees. If it is intended to understand the characteristics and problems of the production units (UP) that serve as an instrument to optimize the allocation of public resources, and propose strategies that improve the development of agriculture, it is necessary to understand the heterogeneity of producers considering their socio-economic characteristics within the UP. Therefore, this research sought to analyze and segment technically and typologically the peach producers of the state of Zacatecas. The data was collected through a survey of 204 peach producers in Zacatecas, Mexico. The results suggest four types of producers: 1) those who plant peach without objective; 2) those who plant peach at the backyard level; 3) producers where the peach is part of an agricultural production system; and 4) peach business producers. In this last category, ≈ 31% of the producers were found, which could explain, in part, the low competitiveness of the crop with other product systems. Keywords: Prunus persica (L.) Batsch., competitiveness, socioeconomyZacatecas se posiciona entre los cinco principales Estados productores de durazno en México. El durazno es criollo, amarillo, hueso pegado, pulpa firme, propagado sexualmente y cultivado en temporal en ≈ 81% de la superficie cultivada; lo que, destaca la baja competitividad de este cultivo. No obstante, por el número de productores dedicados a este cultivo, realza su importancia socioeconómica con relación a otros frutales. Si se pretende entender las características y problemáticas de las unidades de producción (UP) que sirvan como un instrumento para optimizar la asignación de recursos públicos, y proponer estrategias que mejoren el desarrollo de la agricultura, es necesario entender la heterogeneidad de los productores considerando sus características socioeconómicas dentro de las UP. Por ello, en esta investigación se buscó analizar y segmentar técnica y tipológicamente a los productores de durazno del estado de Zacatecas. Los datos se recopilaron a través de una encuesta a 204 productores de durazno en Zacatecas, México. Los resultados sugieren cuatro tipos de productores: 1) aquellos que plantan durazno sin objetivo; 2) los que plantan durazno a nivel de traspatio; 3) productores donde el durazno forma parte de un sistema de producción agropecuario; y 4) productores empresarios de durazno. En esta última categoría, se encontró ≈31% de los productores, lo cual podría explicar, en parte, la baja competitividad del cultivo ante otros sistemas producto. Palabras clave: Prunus persica (L.) Batsch., competitividad, socioeconomí

    Tipificación de un sistema integral de lechería familiar en Zacatecas, México

    No full text
    El objetivo fue determinar las características sociales, económicas, agrícolas y pecuarias de las unidades deproducción (UP) en Monte Escobedo, Zacatecas. Se aplicaron 73 encuestas a productores de mayo a julio del 2011.El cuestionario se dividió en dimensiones sociales, económicas, agrícolas, de alimentación y reproducción, de manejoy sanidad, y suelo. El desarrollo de la metodología consistió en ponderación de variables por cada dimensión, análisisde componentes principales y una matriz de posicionamiento. Los tres primeros componentes principales explicaronel 72 % de la variación total. El 82 % de los responsables de las UP son del sexo masculino, ambos sexos sabenleer y escribir, los ingresos provienen de la producción agrícola y pecuaria, generalmente por la venta de grano demaíz, becerro en pie, leche fresca y el queso tipo añejo. El primer grupo se caracterizó por alta producción de leche,78 L por día, y cuentan con maquinaria de alto nivel tecnológico. El segundo grupo con producciones de 74 L pordía, sin embargo no cuentan con maquinaria agrícola propia. El tercero tiene producciones de leche de 38 L por día,su maquinaria es propia, sin embargo realizan prácticas convencionales. El cuarto grupo se caracteriza por realizarprácticas convencionales, pero el 100 % de los productores dan valor agregado a la leche, al producir queso añejo.La tipificación de los productores mostró que los sistemas de producción son extensivos y su tendencia es haciala especialización, debido al potencial que tienen con la elaboración de queso añejo

    Propuesta para evaluar el proceso de adopción de las innovaciones tecnológicas

    No full text
    It is of importance to the institutions involved in the development of the livestock sector to know the extent of adoption and speed with which technological innovations are accepted by users. I.e., how a novelty or technological innovation is no longer experimental and is transformed into a practice commonly used in the social sector. Response variables and the number of observations that integrate the samples under study provide valuable information for the diversity of topics that can be studied. However, the investigated response variables are normally expressed at different qualitative scales. Therefore the information is analyzed inappropriately or it is presented descriptively. Therefore, the aim of this proposal is to present the use of statistical techniques to analyze and evaluate the process of adoption of technological innovations. The proposed methodology includes qualitative scales to be analyzed with multivariate techniques such as the multivariate normality test, principal component analysis, clusters and canonical correlation. The use of these statistical tools exemplified by a study of technology adoption made with barley producers.Es de importancia para las instituciones involucradas en el desarrollo del sector agropecuario conocer el grado de adopción y la velocidad con que las innovaciones tecnológicas son aceptadas por los usuarios. Es decir, cómo una novedad o innovación tecnológica deja de ser experimental y se transforma en una práctica de uso común en el sector social. Las variables de respuesta y el número de observaciones que integran las muestras bajo estudio proporcionan información valiosa por la diversidad de temas que pueden ser estudiados. Sin embargo, las variables de respuesta investigadas normalmente son expresadas en diferentes escalas cualitativas. En consecuencia, la información es analizada inapropiadamente o ésta es presentada descriptivamente. Por lo tanto, el objetivo de esta propuesta es presentar el uso de técnicas estadísticas para analizar y evaluar el proceso de adopción de innovaciones tecnológicas. La metodología que se propone incluye escalas cualitativas para analizarse con técnicas multivariadas como prueba de normalidad multivariada, análisis por componentes principales, aglomerados y correlación canónica. El uso de estas herramientas estadísticas se ejemplificó con un estudio de adopción tecnológica realizada con productores de cebada

    Análisis económico de la aplicación de fertilizantes minerales en el rendimiento del nopal tunero

    No full text
    The prickly pear (Opuntia spp.) Responds positively to organic mineral fertilization (FM). However, there is no information as to the biological optimum performance of the tuna and the respective economic analysis based on the FM down. Therefore, the objective of this research was to make an economic analysis of the performance of the tuna, in terms of marginal rate of return, based on function of different doses of mineral fertilizers of nitrogen (N), phosphorus (P) and potassium (K). The experiment was established in a commercial orchard and evaluated from March to September of the years 2004, 2005 and 2006. N rates were 0, 30, 60 and 90 kg ha-1. P Doses were 0, 30, 45 and 60 kg ha-1 and K were 0, 30 and 60 kg ha-1. NPK treatments were arranged in an incomplete factorial matrix. The experiment was conducted in a design and randomized complete block treatments were replicated three times. The addition of mineral fertilizers to the soil increased, on average, the performance of the tuna from the second evaluation cycle. The dose 90N -30P -30K not only promoted the highest yield, but also generated the highest benefit-cost and marginal rate of return. Optimization fruit yield (27 t ha-1) was achieved with fertilization 80 kg N ha-1 and 50 kg P ha-1 and coincided with the highest rate of cost-benefit. The economic analysis not only offers the best alternative mineral fertilization on the production of tuna'Cristalina', but other methods of mineral fertilizers that result in economic benefits.El nopal tunero (Opuntia spp.) responde positivamente a la fertilización mineral (FM) y orgánica. Sin embargo, no existe información en cuanto al rendimiento óptimo biológico de la tuna ni del análisis económico respectivo en función de la FM al suelo. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación fue hacer un análisis económico del rendimiento de la tuna, en términos de tasa de retorno marginal, con base en función de diferentes dosis de fertilizantes minerales a base de nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K). El experimento se estableció en una huerta comercial y se evaluó de marzo a septiembre de los años 2004, 2005 y 2006. Las dosis de N fueron: 0, 30, 60 y 90 kg ha-1. Las dosis para P fueron: 0, 30, 45 y 60 kg ha-1 y las de K fueron: 0, 30 y 60 kg ha-1. Los tratamientos de NPK se arreglaron en una matriz factorial incompleta. El experimento se condujo en un diseño en bloques completos al azar y los tratamientos se replicaron tres veces. La adición de fertilizantes minerales al suelo incrementó, en promedio, el rendimiento de la tuna a partir del segundo ciclo de evaluación. La dosis 90N-30P-30K no sólo promovió el mayor rendimiento, sino también generó el mayor beneficio-costo y tasa marginal de retorno. La optimización del rendimiento de la fruta (27 t ha-1) se alcanzó con la dosis de fertilización 80 kg N ha-1y 50 kg P ha-1 y coincidió con la mayor tasa de beneficio-costo. El análisis económico no sólo ofrece las mejores alternativas fertilización mineral en la producción de tuna 'Cristalina', sino también otras opciones de fertilización mineral que redundan en beneficios económicos

    Manejo de plantaciones de nopal tunero en el altiplano potosino

    No full text

    ESTRUCTURA ECONÓMICA COMPETITIVA DEL SECTOR AGROPECUARIO DE ZACATECAS: UN ANÁLISIS POR AGROCADENAS

    No full text
    El concepto de cadena agroalimentaria se refiere a distintas actividades que se desarrollan dentro de una empresa que dan valor al producto final. El precio del producto final supera el valor de las diferentes actividades. Se consideró pertinente hacer un análisis sobre las principales cadenas productivas del estado de Zacatecas, pensando en el dinamismo y otros factores que pueden modificar la importancia de estas cadenas. En el aspecto metodológico se hizo una jerarquización de las variables de acuerdo a criterios ponderados en cadenas agropecuarias para identificar cuál de estas son estratégicas para Zacatecas. Este estudio consideró solamente dos dimensiones: la importancia socioeconómica y la competitividad. El posicionamiento de las cadenas agrícolas indicó que los forrajes es la cadena agrícola de mayor importancia, seguida por el frijol, maíz grano, tomate rojo (jitomate), nopalitos, chile y alfalfa, entre otras. Bovinos carne, bovinos leche y caprinos fueron las cadenas pecuarias más relevantes. Se discuten algunas estrategias para mejorar las cadenas de valor así como políticas públicas para modificar el comportamiento de las cadenas agropecuarias......The concept of food chain refers to the various activities developed within a company that adds value to the final product. The final product price exceeds the value of different activities. It was considered pertinent to perform an analysis in the main production chains of the state of Zacatecas, thinking in the dynamism and other factors that may modify the importance of these chains. In the methodological aspect, a variable ranking was done based on weighted criteria of the different agricultural and livestock production chains to identify which ones are strategic to the State. This study considered only two dimensions: the socioeconomic importance and the competitiveness. The positioning of the agricultural chains showed that forages are the most important agricultural chain followed by beans, corn, beans, fresh tomatoes, cactus, chili and alfalfa, among others. Beef cattle, dairy cattle, and goats were the most important livestock production chains. Some strategies for improving value chains are discussed as well as public policies for modifying the behavior of both agricultural and livestock production chains

    El riego en nopal influye en el almacenamiento y acondicionamiento de la tuna

    No full text
    Irrigation in the quality and shelf-life of tuna has not been documented so far. The objective of this research was to study the influence of irrigation on quality, shelf-life and packaging of tuna �Cristalina� and �Amarilla Olorosa� after a cooling period. The fruits were harvested from the following irrigation treatments: no irrigation (NI) as control, supplementary irrigation (SI) and full irrigation (FI). Three batches of 72 fruit (24 fruits per treatment), each made to evaluate its quality at harvest and after storage at room temperature (SRT) and cooling over seven days in room conditioning (R+RT). At harvest, the fruit weight (FW) of �Cristalina� was lower in NI plants than SI or FI. The firmness (F), the concentration of total soluble solids (CSS) and fruit dry matter (DM) were similar between the treatments. After SRT or R+RT, the FI held high the FW and F, but reduced the DM. In both storage systems, loss of fruit weight was lower in the FI or SI. The tuna �Amarilla Olorosa� behaved like �Cristalina� and had no damage by fungi or cold. Compared to the FI, SI induced similar responses in both types of tuna and saved �56% of irrigation water; therefore, this irrigation strategy could be suggested for this and similar agro-ecological areasEl riego en la calidad y vida de anaquel de la tuna no ha sido documentado. El objetivo de esta investigación fue estudiar la influencia del riego en la calidad, vida de anaquel y acondicionamiento de la tuna �Cristalina� y �Amarilla Olorosa� después de un periodo en refrigeración. Los frutos se cosecharon de los siguientes tratamientos de riego: sin riego (SR) como testigo, riego suplementario (RS) y riego completo (RC). Se hicieron tres lotes con 72 frutos (24 frutos por tratamiento), cada uno para evaluar la calidad de éste en la cosecha y después del almacenamiento a temperatura ambiente (ATA) y refrigeración más siete días en acondicionamiento a temperatura ambiente (R + TA). En la cosecha, el peso del fruto (PF) de �Cristalina� fue menor en las plantas SR que con RS o RC. La firmeza (F), la concentración de sólidos solubles totales (SST) y la materia seca del fruto (MS) fueron similares entre tratamientos. Después del ATA o R + TA, el RC mantuvo alto el PF y la F, pero redujo la MS. En ambos sistemas de almacenamiento, la pérdida de peso del fruto fue menor en el RC o RS. La tuna �Amarilla Olorosa� experimentó resultados similares a �Cristalina� y no presentó daños por hongos o frío. Comparado con el RC, el RS indujo respuestas similares en ambos tipos de tuna y ahorró �56% de agua de riego; por lo tanto, esta estrategia de riego podría sugerirse para ésta y áreas agro-ecológicas similare
    corecore