22 research outputs found
Less invasive beractant administration in preterm infants: a pilot study
OBJECTIVES: The aims of this study were to assess the efficacy and feasibility of a new, less invasive surfactant administration technique for beractant replacement using a specifically designed cannula in preterm infants born a
Mechanistic Insights into the Light-Driven Catalysis of an Immobilized Lipase on Plasmonic Nanomaterials
The use of light as an external stimulus to control the enzyme activity is an emerging strategy that enables accurate, remote, and noninvasive biotransformations. In this context, immobilization of enzymes on plasmonic nanoparticles offers an opportunity to create light-responsive biocatalytic materials. Nevertheless, a fundamental and mechanistic understanding of the effects of localized surface plasmon resonance (LSPR) excitation on enzyme regulation remains elusive. We herein investigate the plasmonic effects on biocatalysis using Au nanospheres (AuNSp) and nanostars (AuNSt) as model plasmonic nanoparticles, lipase from Candida antarctica fraction B (CALB) as a proof-of-concept enzyme, and 808 nm as near-infrared light excitation. Our data show that LSPR excitation enables an enhancement of 58% in the enzyme activity for CALB adsorbed on AuNSt, compared with the dark conditions. This work shows how photothermal heating over the LSPR excitation enhances the CALB activity through favoring product release in the last step of the enzyme mechanism. We propose that the results reported herein shed important mechanistic and kinetic insights into the field of plasmonic biocatalysis and may inspire the rational development of plasmonic nanomaterial-enzyme hybrids with tailored activities under external light irradiation.Peer reviewe
Estandarización de métodos de cultivo y exposición para estudios de biomonitoreo
En el presente trabajo se sintetizan las experiencias obtenidas para el rediseño yadecuación de métodos estandarizados para el cultivo y exposición controlada deLolium multiflorum, Raphanus sativus, Tradescantia pallida y Vicia faba con el objeto deutilizarlos como bioindicadores activos de calidad del aire en las ciudades de La Paz yEl Alto
Identidad territorial : globalización y patrimonio
El presente libro analiza la relación entre los tres con¬ceptos que dan cuerpo a su nombre, con el fin parti¬cular de examinar los impactos que la globalización ha traído sobre el patrimonio construido. Con ello busca explorar los posibles caminos que, para la re¬flexión académica, la investigación aplicada o la polí¬tica pública, pudieran derivarse de las reflexiones que al respecto concentra aquí la mirada de numerosos investigadores provenientes de distintos países.
Sobre el particular, el trabajo ofrece un marco con¬ceptual desde donde se ha abordado el fenóme¬no, y a partir del cual se analizan temas como el pensamiento en red; los conflictos socio espaciales que genera el turismo; la relación entre identidad y memoria histórica, así como entre patrimonio y de¬rechos humanos; las tensiones y dilemas que sobre la identidad y el patrimonio trae la globalización y, finalmente, el tema del, denominado en el trabajo, “pensar situado”, como condición a la hora de estu¬diar y entender lo que frente al tema ocurre en cada contexto. Enfoque desde el cual se analizan casos en España, Portugal, Italia, Colombia, Perú, Ecuador, Brasil, Uruguay, Argentina, México, Croacia y, entre otros, Turquía, país, este último, donde los investiga¬dores en pleno efectuaron un trabajo de campo que, junto con las exploraciones en otros contextos, per¬mitió contrastar la teoría con la práctica y extrapolar desde aquí sus conclusiones.Resumen-Abstract.
CAPÍTULO 1. Identidad territorial: Elementos transversales y temas críticos, a manera de preámbulo y marco científico.
CAPÍTULO 2. Identidad territorial y globalización: Pensar en red. Un reto y un compromiso.
CAPÍTULO 3. Morir de éxito. Conflictos socioespaciales del turismo globalizado en ciudades patrimoniales.
CAPÍTULO 4. El patrimonio industrial y su compleja puesta en valor: Identidades y memorias en disputa.
CAPÍTULO 5. Patrimônio e direitos humanos: A ação do icomos no caso de Bento Rodrigues.
CAPÍTULO 6. Tensiones y dilemas de la identidad y el patrimonio en tiempos de globalización
CAPÍTULO 7. Identidad territorial, globalización y patrimonio en el valle del Colca, Arequipa, Perú.
CAPÍTULO 8. O dilema da patrimonialização em tempos de globalização: Cidade de Paraty, Rio de Janeiro, Brasil.
CAPÍTULO 9. Territorialización del paisaje cultural mexicano. Imaginarios y realidades ante la globalización.
CAPÍTULO 10. Temas críticos en la relación entre identidad territorial, globalización y patrimonio.
CAPÍTULO 11. Pensar situado, identidad territorial y patrimonio.
CAPÍTULO 12. Tensiones y desafíos para las relaciones entre lo local y lo global1a
Educar para los nuevos Medios. Claves para el desarrollo de la competencia mediática en el entorno digital
Educar es una de las labores más complejas, intensas y, a la vez, más maravillosas que puede acometer una persona. Ser docente es una tarea ilusionante. En un mundo en el que la información es cada vez más importante por la rapidez con que se produce y consume, la variedad de recursos con que se difunde constituye un reto en el papel de los educadores y educadoras. La educación para la comunicación, a través de los nuevos medios, requiere de habilidades y estrategias específicas e implica prácticas innovadoras. Este texto ofrece claves para desarrollar la competencia mediática necesaria para entender, usar y comunicar en el entorno digital. Desde el concepto de competencia mediática y la escuela prosumidora se muestran experiencias y planteamientos en distintos niveles educativos y contextos curriculares que ofrecen pistas para educar a la ciudadanía. Esta alfabetización aúna la perspectiva de la experiencia de docente receptor y consumidor, atendiendo a la recepción crítica de la información, la selección y administración de la misma, el reconocimiento de valores e ideologías y la gestión emocional, junto a la elaboración y creación de contenidos
EscriVid 2020. Reflexiones y escrituras en torno a pandemia(s) y asilamiento(s)
La publicación de EscriVid 2020. Reflexiones en torno a pandemia(s) y aislamiento(s), ha sido posible gracias al trabajo de las coordinadoras del volumen, Guadalupe Reinoso y Alicia Vaggione, especialmente convocadas por el Área de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba para esta tarea. Ha sido posible también gracias al trabajo de María Angélica Bella que estuvo a cargo del diseño de interior, de Manuel Coll que estuvo a cargo del diseño de las imágenes y del diseño de tapa y al trabajo impecable (y muy respetuoso) de corrección que hicieron Florencia Colombetti y Lucía Bima. Ha sido posible también gracias al interés deseante de lxs autorxs puestos a estudiar, leer, pensar, escribir.
La Oficina de Conocimiento Abierto ha registrado en este Repositorio el aporte de cada autor / autora disponiendo los metadatos que identifican a cada trabajo y el acceso a los textos completos de cada uno de ellos.Fil: Reinoso, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Fil: Reinoso, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Maria Saleme Burnichón; Argentina.Fil: Reinoso, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Vaggione, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Vaggione, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Adelante / Endavant
Séptimo desafío por la erradicación de la violencia contra las mujeres del Institut Universitari d’Estudis Feministes i de Gènere "Purificación Escribano" de la Universitat Jaume
Trabajo Académico realizado en el Hospital III Yanahuara Essalud Red Asistencial Arequipa 2018
Trabajo academicoLa epidemia de enfermedades asociadas a la nutrición en el Perú, representa el principal problema de salud pública. A nivel nacional ya existen esfuerzos para promover estilos de vida saludables, dentro de los cuales la nutrición juega un papel fundamental. Sin embargo, aún no se logra que en los hospitales, clínicas e instituciones de salud se tengan nutricionistas con especialidad en Nutrición Clínica, que sean los encargados de realizar las acciones en este nivel. La evidencia científica ha mostrado una y otra vez, que intervenciones integrales que involucran a diferentes especialistas de salud, incluido el nutricionista clínico, son incluso más exitosas que el uso de fármacos. Este tipo de intervenciones urgen ser diseñadas e implementadas en nuestro país; pero para ello se requiere la formación de especialistas. Se ha demostrado que los beneficios de incluir a un Nutricionista Clínico dentro del equipo multidisciplinario en la atención de la salud son considerables, incluyendo la reducción de costos hospitalarios y de atención a la salud. El Nutricionista Clínico debe estar altamente especializado, de tal forma que pueda enfocarse en la evaluación integral del paciente; esto significa conocer más allá de la problemática nutricional; es comprender su estilo vida, sus hábitos, rutinas y emociones. Esta empatía permitirá crear un tratamiento nutricional personalizado, apoyado por el contexto de vida de cada paciente, que va desde la niñez hasta la vejez, en diversos estados fisiológicos y patológicos, que permitan mejorar su calidad de vida, a través de tratamientos dietoterapéuticos y educación alimentaria nutricional, para que el paciente tome las mejores decisiones de alimentación lo que contribuirá a mejorar los indicadores de morbi-mortalidad en nuestro país. De acuerdo a lo anteriormente expuesto, es que es de vital importancia contar con una formación profesional especializada, cuya prioridad será contribuir en la resolución integral de los principales problemas de salud pública de nuestro país
Aplicación de modelos de daño de fatiga multiaxial en aceros de bajo contenido en carbono. Validación de la metodología aplicada en la predicción de vida a fatiga en probeta y en componente real sometidos a fatiga
El presente documento de memoria recoge las actividades realizadas y los resultados obtenidos en el desarrollo una metodología para analizar el comportamiento resistente y a fatiga de uno de los componentes que forma parte de la atracción denominada “Saltamontes”, el brazo móvil cuyo movimiento de “salto” es proporcionado por un cilindro hidráulico. El marco de este proyecto se centra en el desarrollo y aplicación de una metodología que permitan estimar la vida a fatiga de forma fiable en componentes reales consiguiendo estructuras con mejores prestaciones en un tiempo y bajo un coste razonable. Para lograr dicho objetivo, se han marcado una serie de pautas específicas a cumplir que marcan el contenido del presente documento de memoria: •Revisión de los modelos de daño existentes en bibliografía, y el estudio de aquellos que más se adecúen al componente analizado. •Evaluación del comportamiento resistente del componente real del caso práctico, mediante análisis por el método de los elementos finitos. •Análisis de las propiedades mecánicas del material empleado en la fabricación del componente y realización de la caracterización del material en probetas bajo ensayos a fatiga multiaxial. •Determinación de modelos de daño de fatiga multiaxial, y su posterior validación con datos experimentales de probetas caracterizadas a fatiga con curvas S-N y ε-N. •Estimación de vida a fatiga en el componente y conclusiones de la aplicación de la metodología. Estos objetivos permiten obtener como conclusión, el desarrollo de una herramienta que permite analizar una nueva historia de carga para el desarrollo de un nuevo concepto de atracción, y ver cómo dicha historia de carga afecta a la vida a fatiga, dando la posibilidad de tomar decisiones antes de la fabricación