10 research outputs found

    Los Tribunales de Menores en la Argentina : Antecedentes internacionales e iniciativas nacionales (1933-1943)

    Get PDF
    Este capítulo estudia la creación de los Tribunales de Menores, a partir del análisis de los antecedentes internacionales y las iniciativas locales que intentaban avanzar sobre las limitaciones de la Ley de Patronato. Asimismo, refiere a los primeros años de actuación del Tribunal de Menores del Departamento Judicial de la Capital, en términos de los procedimientos judiciales previstos, la experticia exigida a los agentes judiciales y el énfasis puesto en el basamento moral de las actividades delictivas. En este sentido, el análisis gira en torno a la definición de políticas públicas referidas a un sector de la población infantil y juvenil, a la formación de campos especializados de intervención en materia de niños y jóvenes y a la creación de particulares instituciones del ámbito judicial. Las fuentes primarias que sustentan el análisis incluyen escritos de los expertos del ámbito judicial del período en cuestión, publicados en libros, tesis doctorales, comunicaciones a congresos y revistas especializadas; se trata de textos que permiten conocer ideas referidas a los jóvenes de los sectores populares urbanos y aquéllos involucrados en delitos. En línea con la historia intelectual, más allá de reconstruir tradiciones intelectuales o sistemas de pensamiento, el objetivo de estudiar estas fuentes se vincula con la propuesta de encontrar zonas de contacto entre las ideas sobre delincuencia y sociabilidad juveniles y concretas prácticas que construyeron el pasado de una sociedad. En suma, buscar la intersección entre una historia intelectual y una historia social de la cultura, en tanto indagación interesada por la cultura que produce una idea y por aquella que las consume o traduce.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Los Tribunales de Menores en la Argentina : Antecedentes internacionales e iniciativas nacionales (1933-1943)

    Get PDF
    Este capítulo estudia la creación de los Tribunales de Menores, a partir del análisis de los antecedentes internacionales y las iniciativas locales que intentaban avanzar sobre las limitaciones de la Ley de Patronato. Asimismo, refiere a los primeros años de actuación del Tribunal de Menores del Departamento Judicial de la Capital, en términos de los procedimientos judiciales previstos, la experticia exigida a los agentes judiciales y el énfasis puesto en el basamento moral de las actividades delictivas. En este sentido, el análisis gira en torno a la definición de políticas públicas referidas a un sector de la población infantil y juvenil, a la formación de campos especializados de intervención en materia de niños y jóvenes y a la creación de particulares instituciones del ámbito judicial. Las fuentes primarias que sustentan el análisis incluyen escritos de los expertos del ámbito judicial del período en cuestión, publicados en libros, tesis doctorales, comunicaciones a congresos y revistas especializadas; se trata de textos que permiten conocer ideas referidas a los jóvenes de los sectores populares urbanos y aquéllos involucrados en delitos. En línea con la historia intelectual, más allá de reconstruir tradiciones intelectuales o sistemas de pensamiento, el objetivo de estudiar estas fuentes se vincula con la propuesta de encontrar zonas de contacto entre las ideas sobre delincuencia y sociabilidad juveniles y concretas prácticas que construyeron el pasado de una sociedad. En suma, buscar la intersección entre una historia intelectual y una historia social de la cultura, en tanto indagación interesada por la cultura que produce una idea y por aquella que las consume o traduce.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad

    Get PDF
    Acta de congresoLa conmemoración de los cien años de la Reforma Universitaria de 1918 se presentó como una ocasión propicia para debatir el rol de la historia, la teoría y la crítica en la formación y en la práctica profesional de diseñadores, arquitectos y urbanistas. En ese marco el VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad constituyó un espacio de intercambio y reflexión cuya realización ha sido posible gracias a la colaboración entre Facultades de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional y la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba, contando además con la activa participación de mayoría de las Facultades, Centros e Institutos de Historia de la Arquitectura del país y la región. Orientado en su convocatoria tanto a docentes como a estudiantes de Arquitectura y Diseño Industrial de todos los niveles de la FAUD-UNC promovió el debate de ideas a partir de experiencias concretas en instancias tales como mesas temáticas de carácter interdisciplinario, que adoptaron la modalidad de presentación de ponencias, entre otras actividades. En el ámbito de VIII Encuentro, desarrollado en la sede Ciudad Universitaria de Córdoba, se desplegaron numerosas posiciones sobre la enseñanza, la investigación y la formación en historia, teoría y crítica del diseño, la arquitectura y la ciudad; sumándose el aporte realizado a través de sus respectivas conferencias de Ana Clarisa Agüero, Bibiana Cicutti, Fernando Aliata y Alberto Petrina. El conjunto de ponencias que se publican en este Repositorio de la UNC son el resultado de dos intensas jornadas de exposiciones, cuyos contenidos han posibilitado actualizar viejos dilemas y promover nuevos debates. El evento recibió el apoyo de las autoridades de la FAUD-UNC, en especial de la Secretaría de Investigación y de la Biblioteca de nuestra casa, como así también de la Facultad de Arquitectura de la UCC; va para todos ellos un especial agradecimiento

    Pretreatment HIV-1 drug resistance in Argentina: results from a surveillance study performed according to WHO-proposed new methodology in 2014–15

    No full text
    Background: In Argentina, current national guidelines recommend starting with NNRTI-based regimens. Recently, there have been some local reports regarding concerning levels of NNRTI-transmitted resistance, but surveillance has never been carried out at a national level. Objectives: To determine the prevalence of HIV drug resistance in people starting ART in Argentina using a WHOproposed methodology. Methods: This was a cross-sectional, nationally representative study. Twenty-five antiretroviral-dispensing sites throughout the country were randomly chosen to enrol at least 330 persons starting ART, to generate a point prevalence estimate of resistance-associated mutations (RAMs) with a 5% CI (for the total population and for those without antiretroviral exposure). All consecutive patients older than 18 years starting or restarting ART in the chosen clinics were eligible. Samples were processed with Trugene and analysed using the Stanford algorithm. Results: Between August 2014 and March 2015, we obtained 330 samples from people starting ART. The mean±SD age was 35±11 years, 63.4% were male, 16.6% had prior antiretroviral exposure and the median (IQR) CD4 count was 275 cells/mm3 (106-461). The prevalence of RAMs found was 14% (±4%) for the whole population (3% NRTI-RAMs; 11% NNRTI-RAMs and 2%PI-RAMs) and 13% (+4%) for those without prior antiretroviral exposure (3%, 10% and 2%, respectively). The most common mutation was K103N. Conclusions: This surveillance study showed concerning levels of HIV drug resistance in Argentina, especially to NNRTIs. Due to this finding, Argentina´s Ministry of Health guidelines will change, recommending performing a resistance test for everyone before starting ART. If this is taken up properly, it also might function as a continuing surveillance tool.Fil: Bissio, E.. Fundación Centro de Estudios Infectológicos; ArgentinaFil: Barbás, M. G.. Laboratorio Central de Córdoba; ArgentinaFil: Bouzas, M. B.. Hospital Muñiz; ArgentinaFil: Cudola, A.. Laboratorio Central de Córdoba; ArgentinaFil: Salomon, Horacio Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: Espínola, L.. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud; ArgentinaFil: Fernández Giuliano, S.. Hospital Muñiz; ArgentinaFil: Kademián, S.. Laboratorio Central de Córdoba; ArgentinaFil: Mammana, L.. Hospital Muñiz; ArgentinaFil: Suarez Ornani, M. L.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: Ravasi, G.. Organización Panamericana de la Salud; Estados UnidosFil: Vila, M.. Organización Panamericana de la Salud; ArgentinaFil: Zapiola, I.. Hospital Muñiz; ArgentinaFil: Falistocco, C.. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud; Argentin

    Los límites de la obligatoriedad escolar en Buenos Aires, 1884-1915 The limits of compulsory schooling in Buenos Aires, 1884-1915

    No full text
    En este artículo pretendemos enriquecer el marco explicativo que inquiere en las razones del hiato entre el trazado ideal y la constitución efectiva del sistema público de instrucción en Argentina en el periodo que va desde la sanción de la Ley 1.420 hasta la entrada en la década de 1910. Nos interesará dejar asentado que tal distancia no dependió únicamente de las limitaciones materiales con las que se enfrentaron las autoridades escolares, o de las decisiones de los padres con respecto de la asistencia de sus hijos a la escuela, sino que la misma estuvo enraizada en un elemento más profundo, del orden de las representaciones, que desde muy temprano funcionó como un impedimento para la realización de la vocación educativa pretendidamente ecuménica de las élites argentinas. De hecho, las posturas educativas universalistas convivieron con ostras que rechazaban la posibilidad e incluso la conveniencia de que todos los niños se educaran en escuelas comunes, aparente contradicción que atravesó los discursos y las prácticas de casi todos los miembros de las élites, incluyendo los de los adalides de la "educación popular". A través del análisis y de la puesta en relación de la ley de Educación común (Ley n.1.420/1884) y la Ley de Reglamentación del Trabajo de Mujeres y Niños (Ley n.5.291/1907), exploraremos cómo se fueran estableciendo los criterios que desde temprano determinaron que "niños" podrían convertirse en alumnos, y cuáles no.<br>In this article we intend to enlarged the explanatory frame concerning the reasons for the gap between the ideal conception and the effective establishment of the public instruction system in Argentina in the period that ranges from the signing of Act 1420 to the beginning of the 1910's. It is important to point out that such distance did not depend exclusively on the material constraints faced by school authorities or on the decisions of parents concerning their children attendance of school, but these very constraints were rooted in a more profound element, at the level of representations, which worked as an obstacle to the fulfillment of the supposed ecumenical vocation of schooling of Argentine elites. Actually, universalis views concerning education existed along with other which rejected the possibility and even the desirability of educating all children in public schools. This apparent contradiction was found in the discourses and practices of almost all members of the elites, including those of the advocates of "popular education". By relating the Public Education Act (Act n.1.420/1884) and the Act for Female and Child Labor Regulation (Act n.5.291/1907), we intend to verify how the very first criteria concerning which "children" could become students and which could not were established

    Enhanced infection prophylaxis reduces mortality in severely immunosuppressed HIV-infected adults and older children initiating antiretroviral therapy in Kenya, Malawi, Uganda and Zimbabwe: the REALITY trial

    Get PDF
    Meeting abstract FRAB0101LB from 21st International AIDS Conference 18–22 July 2016, Durban, South Africa. Introduction: Mortality from infections is high in the first 6 months of antiretroviral therapy (ART) among HIV‐infected adults and children with advanced disease in sub‐Saharan Africa. Whether an enhanced package of infection prophylaxis at ART initiation would reduce mortality is unknown. Methods: The REALITY 2×2×2 factorial open‐label trial (ISRCTN43622374) randomized ART‐naïve HIV‐infected adults and children >5 years with CD4 <100 cells/mm3. This randomization compared initiating ART with enhanced prophylaxis (continuous cotrimoxazole plus 12 weeks isoniazid/pyridoxine (anti‐tuberculosis) and fluconazole (anti‐cryptococcal/candida), 5 days azithromycin (anti‐bacterial/protozoal) and single‐dose albendazole (anti‐helminth)), versus standard‐of‐care cotrimoxazole. Isoniazid/pyridoxine/cotrimoxazole was formulated as a scored fixed‐dose combination. Two other randomizations investigated 12‐week adjunctive raltegravir or supplementary food. The primary endpoint was 24‐week mortality. Results: 1805 eligible adults (n = 1733; 96.0%) and children/adolescents (n = 72; 4.0%) (median 36 years; 53.2% male) were randomized to enhanced (n = 906) or standard prophylaxis (n = 899) and followed for 48 weeks (3.8% loss‐to‐follow‐up). Median baseline CD4 was 36 cells/mm3 (IQR: 16–62) but 47.3% were WHO Stage 1/2. 80 (8.9%) enhanced versus 108(12.2%) standard prophylaxis died before 24 weeks (adjusted hazard ratio (aHR) = 0.73 (95% CI: 0.54–0.97) p = 0.03; Figure 1) and 98(11.0%) versus 127(14.4%) respectively died before 48 weeks (aHR = 0.75 (0.58–0.98) p = 0.04), with no evidence of interaction with the two other randomizations (p > 0.8). Enhanced prophylaxis significantly reduced incidence of tuberculosis (p = 0.02), cryptococcal disease (p = 0.01), oral/oesophageal candidiasis (p = 0.02), deaths of unknown cause (p = 0.02) and (marginally) hospitalisations (p = 0.06) but not presumed severe bacterial infections (p = 0.38). Serious and grade 4 adverse events were marginally less common with enhanced prophylaxis (p = 0.06). CD4 increases and VL suppression were similar between groups (p > 0.2). Conclusions: Enhanced infection prophylaxis at ART initiation reduces early mortality by 25% among HIV‐infected adults and children with advanced disease. The pill burden did not adversely affect VL suppression. Policy makers should consider adopting and implementing this low‐cost broad infection prevention package which could save 3.3 lives for every 100 individuals treated
    corecore