9 research outputs found

    Manufacturing process improvement using the Kanban

    Get PDF
    This paper presents the application of the Kanban methodology and analysis of the effect that this can generate in a manufacturing of distribution transformers. By applying the proposed methodology can be improved production scheduling, with the aim of reducing the amount of product in process is not used, so that inventory is reduced. To analyze the effect of applying the Kanban methodology in the company, the simulation technique was used, for which the current process and proposed to the rules of the Kanban methodology is modeled. From these results that yield modeling, it shows that there is an improvement in production lines where kanban methodology is used.Este artículo presenta la aplicación de la metodología Kanban y el análisis del efecto que puede generar en una empresa de fabricación de transformadores de distribución. Mediante la aplicación de la metodología propuesta es posible mejorar la programación de la producción, con el objetivo de reducir la cantidad de producto en proceso que no es utilizado, de forma que se reduzca el inventario. Para analizar el efecto de aplicar la metodología Kanban en la empresa, se utilizo la técnica de simulación, para lo cual se modelizan el proceso actual y el propuesto con las reglas de dicha metodología. A partir de los resultados que arrojan dichas modelizaciones, se observa que existe un mejoramiento en las líneas de producción cuando se utiliza la metodología Kanban

    Mejoramiento de procesos de manufactura utilizando Kanban

    Get PDF
    This paper presents the application of the Kanban methodology and analysis of the effect that this can generate in a manufacturing of distribution transformers. By applying the proposed methodology can be improved production scheduling, with the aim of reducing the amount of product in process is not used, so that inventory is reduced. To analyze the effect of applying the Kanban methodology in the company, the simulation technique was used, for which the current process and proposed to the rules of the Kanban methodology is modeled. From these results that yield modeling, it shows that there is an improvement in production lines where kanban methodology is used.Este artículo presenta la aplicación de la metodología Kanban y el análisis del efecto que puede generar en una empresa de fabricación de transformadores de distribución. Mediante la aplicación de la metodología propuesta es posible mejorar la programación de la producción, con el objetivo de reducir la cantidad de producto en proceso que no es utilizado, de forma que se reduzca el inventario. Para analizar el efecto de aplicar la metodología Kanban en la empresa, se utilizo la técnica de simulación, para lo cual se modelizan el proceso actual y el propuesto con las reglas de dicha metodología. A partir de los resultados que arrojan dichas modelizaciones, se observa que existe un mejoramiento en las líneas de producción cuando se utiliza la metodología Kanban

    Aplicación del método KVA en una unidad estratégica de negocio del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

    Get PDF
    En el presente artículo se presenta la aplicación del modelo KVA (VALOR AGREGADO DEL CONOCIMIENTO) para la medición del capital intelectual en las organizaciones, presentando como caso de estudio la aplicación en una entidad de educación superior como lo es el caso del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Este artículo inicia con la presentación del modelo KVA, seguido de la descripción de la aplicación del modelo y finalmente se muestran los resultados obtenidos así como algunos elementos a tratar en trabajos futuros ABSTRACT This article presents the KNOWLEDGE VALUE AGGREGATE METHOD – KVA for the intellectual capital measure in companies, presenting specifically its application to a superior education center as it is the Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. This paper stars with the KVA method description, followed by the application of such method in the commented institution, and finally it is presented the obtained results and some future works.

    Sistema de instrumentación y monitoreo para el invernadero la Aldana de la universidad del Quindío.

    Get PDF
    Se implementó1 un sistema de instrumentación para el invernadero de la unidad agroecológica La Aldana de la Universidad del Quindío, que consiste en la medición de variables físicas como temperatura, humedad2 relativa y humedad del suelo. Estas variables son visualizadas en el interior del invernadero y paralelamente son monitoreadas inalámbricamente a través de una herramienta computacional en una estación remota ubicada a 20 m del invernadero; además se diseñó un control por histéresis para la activación de una electroválvula que permite el paso de agua para el sistema de riego por goteo instalado en el invernadero

    Pasantía internacional Universidad Nacional Autónoma de México. Junio-Julio 2014

    Get PDF
    CD-T 628.114 C162; 36 pLa siguiente investigación se realiza para identificar las técnicas de perforación de pozos de agua que se realizan en México. Si bien se reconoce la riqueza hídrica nacional, tanto en la distribución espacial como temporal, este enorme potencial se restringe en su aprovechamiento por la confluencia de múltiples factores en buena medida los patrones de aprovechamiento, caracterizados por mecanismos de uso poco eficientes del recurso. Por otra parte pretende identificar el potencial que tenemos en agua subterránea y nos brinda la posibilidad de ayudar a las regiones de Colombia donde se han generado problemas por falta de agua potable, este estudio es una herramienta que nos permite comprender y aprender técnicas de perforación y aprovechamiento de recursos para la construcción de pozos de agua profundos los cuales tendrán un fuerte impacto en el desarrollo económico y de salud en estas regiones carentes de agua.Universidad Libre Seccional Pereir

    Sistema de instrumentación y monitoreo para el invernadero la Aldana de la universidad del Quindío.

    Get PDF
    Se implementó1 un sistema de instrumentación para el invernadero de la unidad agroecológica La Aldana de la Universidad del Quindío, que consiste en la medición de variables físicas como temperatura, humedad2 relativa y humedad del suelo. Estas variables son visualizadas en el interior del invernadero y paralelamente son monitoreadas inalámbricamente a través de una herramienta computacional en una estación remota ubicada a 20 m del invernadero; además se diseñó un control por histéresis para la activación de una electroválvula que permite el paso de agua para el sistema de riego por goteo instalado en el invernadero

    El transporte férreo y fluvial colombiano: una prospectiva hacia la electromovilidad

    No full text
    Libro digitalEl transporte es una de las actividades clave para el desarrollo competitivo de los países. Para ello es necesario contar con modos alternativos para la movilidad de pasajeros y de mercancía con características particulares que en su combinación conllevan a realizar procesos de transporte más eficientes en costos, tiempo, condiciones de seguridad entre otras formas de evaluar el desempeño de esta actividad. En Colombia, este potencial de utilización de diferentes modos de transporte es limitado; toda vez que en el país el modo carretero ha sido el de mayor desarrollo debido al descuido de otras alternativas que en otrora fueron relevantes para el país como, por ejemplo, el transporte por las vías fluviales y las férreas nacionales.Capítulo I. Estado actual de la operación férrea y fluvial. Capítulo II. Estado normativo del transporte férreo y fluvial en Colombia y sus disposiciones en cuanto a electro movilidad. Capítulo III. Avances, ventajas y desafíos en tecnologías de electro movilidad en el transporte férreo. Capítulo III. Avances, ventajas y desafíos en tecnologías de electro movilidad en el transporte férreo. Capítulo V. Componente ambiental de los modos férreo y fluvial.Primera edició

    Comprehensive analysis and insights gained from long-term experience of the Spanish DILI Registry

    Get PDF
    Altres ajuts: Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER); Agencia Española del Medicamento; Consejería de Salud de Andalucía.Background & Aims: Prospective drug-induced liver injury (DILI) registries are important sources of information on idiosyncratic DILI. We aimed to present a comprehensive analysis of 843 patients with DILI enrolled into the Spanish DILI Registry over a 20-year time period. Methods: Cases were identified, diagnosed and followed prospectively. Clinical features, drug information and outcome data were collected. Results: A total of 843 patients, with a mean age of 54 years (48% females), were enrolled up to 2018. Hepatocellular injury was associated with younger age (adjusted odds ratio [aOR] per year 0.983; 95% CI 0.974-0.991) and lower platelet count (aOR per unit 0.996; 95% CI 0.994-0.998). Anti-infectives were the most common causative drug class (40%). Liver-related mortality was more frequent in patients with hepatocellular damage aged ≥65 years (p = 0.0083) and in patients with underlying liver disease (p = 0.0221). Independent predictors of liver-related death/transplantation included nR-based hepatocellular injury, female sex, higher onset aspartate aminotransferase (AST) and bilirubin values. nR-based hepatocellular injury was not associated with 6-month overall mortality, for which comorbidity burden played a more important role. The prognostic capacity of Hy's law varied between causative agents. Empirical therapy (corticosteroids, ursodeoxycholic acid and MARS) was prescribed to 20% of patients. Drug-induced autoimmune hepatitis patients (26 cases) were mainly females (62%) with hepatocellular damage (92%), who more frequently received immunosuppressive therapy (58%). Conclusions: AST elevation at onset is a strong predictor of poor outcome and should be routinely assessed in DILI evaluation. Mortality is higher in older patients with hepatocellular damage and patients with underlying hepatic conditions. The Spanish DILI Registry is a valuable tool in the identification of causative drugs, clinical signatures and prognostic risk factors in DILI and can aid physicians in DILI characterisation and management. Lay summary: Clinical information on drug-induced liver injury (DILI) collected from enrolled patients in the Spanish DILI Registry can guide physicians in the decision-making process. We have found that older patients with hepatocellular type liver injury and patients with additional liver conditions are at a higher risk of mortality. The type of liver injury, patient sex and analytical values of aspartate aminotransferase and total bilirubin can also help predict clinical outcomes
    corecore