33 research outputs found

    Mi cuna embalsamada de matarratón

    Get PDF
    Sentada en una piedra babosa a mitad del arroyo, Rosario veía por octava vez cómo los pececitos plateados salían de un girón del agua mona y se llevaban en sus bocas marinas los restos de las hojas muertas de Matarratón que la fiebre hirviente de Salustiana había marchitado. La niña de seis meses dormía en su regazo envuelta en mantas de algodón, la fiebre había aumentado en la madrugada de aquel verano encarnizado que arropaba el universo verde donde Rosario vivía con Benito, en la punta alta de una loma que dejaba ver la vista circunvalar de lo que era la lejanía de Riosucio

    Evaluación de tres coberturas vivas para el manejo de <i>Liriomyza</i> spp en tomate (<i>Lycopersicon esculentum</i>)

    Get PDF
    Liriomyza spp ha adquirido importancia económica en tomate, debido al abuso de insecticidas. Se requiere una alternativa agroecológica, por lo que se planteó este trabajo cuyo objetivo fue evaluar tres coberturas vivas para el manejo de este insecto en tomate, municipio Miranda, estado Falcón. El diseño fue de cuatro bloques al azar con cuatro tratamientos: T1:tomate-cilantro, T2:tomate-frijol, T3:tomate-batata, T4:tomate. Se estimó el número de: minas con larvas vivas, larvas muertas, parasitadas, vacías y totales. Si bien no hubo diferencias significativas entre el número de minas con larvas vivas y parasitadas, las coberturas vivas representan un potencial de valor práctico para el manejo de este insecto a nivel de pequeños productores.Liriomyza spp has acquired economic importance in tomato due to abuse of insecticides. Agroecological alternative is required, so this work was proposed aimed at evaluating three living mulches for the management of the pin in tomato, municipality Miranda, Falcón state. 4 The design was randomized blocks with 4 treatments: T1: tomato-cilantro, T2: tomato-bean, T3: tomato-potato, T4: tomato. The number of mines with live larvae, dead larvae parasitized, empty and total estimated. The results indicate no significant differences for mines with live larvae and live coverage parasitadas. Las represent a potential practical value for managing this insect at the level of small producers.Eje A1 Sistemas de producción de base agroecológica (Trabajos científicos)Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    De-severance dialogues. Thinking about Education in Pandemic Times

    Get PDF
    Este ensayo de comunicación y pensamiento en medio del aislamiento y de la distancia social impuestos por las medidas gubernamentales en salud pública, ha sido elaborado como un quid pro quo que busca cuestionar y superar las distancias del espacio físico, institucional y generacional. Las siglas C.E.S.B. y B.Z.Z. corresponden a las voces de los autores, quienes trabajan en el proyecto de investigación Pedagogía, arte y ciudadanía, de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, en dos ciudades de Colombia: Bogotá y Cartagena de Indias, como investigador principal y como asistente de investigación, respectivamente.This attempt at communicating and thinking in the midst of isolation and social distance imposed by government measures in public health, has been developed as a quid pro quo that seeks to question and overcome the distances of the physical, institutional and generational space. The initials C.E.S.B. and B.Z.Z. correspond to the voices of the authors, who work in the research project Pedagogy, art, and citizenship, at Jorge Tadeo Lozano University, in two cities of Colombia, Bogotá and Cartagena de Indias, as main researcher and as research assistant, respectively.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Implementación del instrumento de gestión ambiental para la formalización de actividades mineras (IGAFOM) de la concesión minera San Marcos 2015 – Sucre – Celendín - Cajamarca

    Get PDF
    RESUMEN En la presente tesis se desarrolla el instrumento de gestión ambiental para la formalización de actividades mineras, presentando sus dos aspectos correctivos y preventivos, para lo cual se necesita iniciar el proceso de la implementación del IGAFOM de la Concesión San Marcos 2015; con el monitoreo de Línea Base ambiental en los factores ambientales impactados por las diferentes actividades del proyecto de la Concesión San Marcos 2015, en la cual contrataremos con una empresa calificada para los monitoreo ambientales. En el aspecto correctivo se realizaran las medidas correctivas en el desarrollo de actividades dentro de la Concesión Minera San Marcos 2015 con respecto a la explotación de roca caliza, para la cual consideraremos las más adecuadas con respecto a los impactos generados por el desarrollo de las actividades hacia el medio ambiente en los factores de aire , ruido , agua y suelo donde vamos a establecer un plan de manejo ambiental basado en la normatividad emitida por el ministerio de Energía y Minas mediante un cronograma de ejecución. Para mejorar la explotación consideraremos ensayos y desarrollo de estaciones geomecánicas, que dependerá de la geología existente dentro del área de la actividad minera y así determinar las características del macizo rocoso y discontinuidades para obtener la calidad de la roca caliza, y nos apoyaremos por el análisis físico de la roca caliza realizado en laboratorio mediante pruebas uniaxiales y triaxiales. En el aspecto preventivo se realizará las medidas a tomar para el desarrollo de las futuras actividades, además de elaborar plan de manejo ambiental, medidas de cierre y postcierre, en este aspecto evaluaremos los impactos generados al medio ambiente mediante la matriz Leopold dando valores cuantitativos de cuáles son los principales impactos de la actividad minera descrita

    Experiencias sobre manejo agroecológico del cultivo de melón en la finca PALMOFRUT - Fundación Proparaguaná, Venezuela

    Get PDF
    La Península de Paraguaná por su estratégica ubicación geográfica, condiciones climáticas y declaratoria de Área Libre de Anastrepha grandis, representa un potencial para la exportación del melón. Esto conlleva a la utilización de tecnologías de punta ocasionando en muchos casos, contaminación y riesgos a la salud. Por tal motivo, surge el interés de experimentar otro tipo de enfoque basado en un manejo agroecológico del cultivo, utilizando bioinsumos y efectuando prácticas agronómicas menos agresivas con el fin de obtener productos inocuos. De allí este trabajo, ubicado en Matividiro, Municipio Falcón, Venezuela, en noviembre 2013. Participaron LINYSSAV, INSAI y Fundación Proparaguaná, consistió en evaluar productos biológicos mediante monitoreos semanales de insectos, patógenos y la producción total en la cosecha. Se observó una disminución de las poblaciones de plagas y un rendimiento de 33.519 Kg/2has. Los insumos utilizados, son promisorios para la producción sostenible de melón.Eje B1 Sistemas de producción de base agroecológica (Relatos de experiencias)Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Experiencias sobre manejo agroecológico del cultivo de melón en la finca PALMOFRUT - Fundación Proparaguaná, Venezuela

    Get PDF
    La Península de Paraguaná por su estratégica ubicación geográfica, condiciones climáticas y declaratoria de Área Libre de Anastrepha grandis, representa un potencial para la exportación del melón. Esto conlleva a la utilización de tecnologías de punta ocasionando en muchos casos, contaminación y riesgos a la salud. Por tal motivo, surge el interés de experimentar otro tipo de enfoque basado en un manejo agroecológico del cultivo, utilizando bioinsumos y efectuando prácticas agronómicas menos agresivas con el fin de obtener productos inocuos. De allí este trabajo, ubicado en Matividiro, Municipio Falcón, Venezuela, en noviembre 2013. Participaron LINYSSAV, INSAI y Fundación Proparaguaná, consistió en evaluar productos biológicos mediante monitoreos semanales de insectos, patógenos y la producción total en la cosecha. Se observó una disminución de las poblaciones de plagas y un rendimiento de 33.519 Kg/2has. Los insumos utilizados, son promisorios para la producción sostenible de melón.Eje B1 Sistemas de producción de base agroecológica (Relatos de experiencias)Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Experiencias sobre manejo agroecológico del cultivo de melón en la finca PALMOFRUT - Fundación Proparaguaná, Venezuela

    Get PDF
    La Península de Paraguaná por su estratégica ubicación geográfica, condiciones climáticas y declaratoria de Área Libre de Anastrepha grandis, representa un potencial para la exportación del melón. Esto conlleva a la utilización de tecnologías de punta ocasionando en muchos casos, contaminación y riesgos a la salud. Por tal motivo, surge el interés de experimentar otro tipo de enfoque basado en un manejo agroecológico del cultivo, utilizando bioinsumos y efectuando prácticas agronómicas menos agresivas con el fin de obtener productos inocuos. De allí este trabajo, ubicado en Matividiro, Municipio Falcón, Venezuela, en noviembre 2013. Participaron LINYSSAV, INSAI y Fundación Proparaguaná, consistió en evaluar productos biológicos mediante monitoreos semanales de insectos, patógenos y la producción total en la cosecha. Se observó una disminución de las poblaciones de plagas y un rendimiento de 33.519 Kg/2has. Los insumos utilizados, son promisorios para la producción sostenible de melón.Eje B1 Sistemas de producción de base agroecológica (Relatos de experiencias)Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Efecto de ensilados de sangre e intestinos de pollo, como sustitutos parciales de la harina de pescado, en el crecimiento de alevinos de tilapia Oreochromis niloticus (Linnaeus, 1758)

    Get PDF
    The inclusion of biological silage from chicken intestines and blood in the feed for Nilotic tilapia Oreochromis niloticus, substituting 80% of the protein content of fishmeal, was evaluated. The silages were made with 70% waste, 15% energy source (14% molasses and 1% sugar) and 15% yogurt (lactic acid bacteria). The pH and acidity were determined for 180 days, and the chemical analysis was done using standard methods. The base diet was formulated with the minimum cost equation, and considering the nutritional requirements for tilapia, inclusion levels and cost of inputs. A control diet and two with silages were used. The fingerlings (n=270) with an initial weight of 5.17 ± 0.18 g were randomly distributed in nine aquariums (3 per diet). The fish were fed three times a day and evaluated monthly. A significant difference (p&lt;0.05) was found in the final weight and biomass averages between the control and silage. Feed conversion factor (FCA) and protein efficiency ratio (PER) were similar between diets (p&gt;0.05). The cost to produce 1 kg of tilapia was lower in the diet with intestine silage (USD 1.16), followed by blood silage (USD 1.20), meaning a reduction in feeding costs of 29.26 and 26.48%, respectively.Se evaluó la inclusión de ensilado biológico de intestinos y sangre de pollo en el alimento para tilapia Oreochromis niloticus, sustituyendo el 80% del contenido proteico de la harina de pescado. Los ensilados se elaboraron con 70% de residuos, 15% de fuente energética (14% melaza y 1% azúcar) y 15% de yogur (bacterias lácticas). Se determinó el pH y acidez durante 180 días y se hizo el análisis químico empleando métodos estándares. La dieta base se formuló con la ecuación de mínimo costo, además de considerar los requerimientos nutricionales para tilapia, los niveles de inclusión y el costo de los insumos. Se empleó una dieta control y dos dietas con ensilados. Se distribuyó aleatoriamente a 270 alevinos revertidos con un peso inicial de 5.17±0.18 g en nueve acuarios (3 por dieta). Los peces fueron alimentados tres veces al día y evaluados mensualmente. Se encontró diferencia significativa (p&lt;0.05) en los promedios finales de peso y biomasa entre el control y los ensilados. El factor de conversión del alimento (FCA), y la relación de eficiencia proteica (PER) fueron similares entre dietas (p&gt;0.05). El costo para producir 1 kg de tilapia fue menor en la dieta con ensilado de intestinos (USD 1.16), seguido por el ensilado de sangre (USD 1.20), significando una reducción en los costos de alimentación de 29.26 y 26.48%, respectivamente

    Fortalecimiento estratégico para el fomento del desarrollo socioeconómico en la comuna Sancán del cantón Jipijapa, provincia de Manabí / pág. 68-83

    Get PDF
    The general objective of this research work is to describe how strategic strengthening influences the promotion of socio-economic development in the Sancán canton Jipijapa commune, Manabi province of Ecuador, in order to diagnose and promote tools for strategic development, as well as training and accompaniment activities, with which it is estimated to achieve recovery and economic strengthening in said community. The methodology used in the present research has a quantitative, descriptive approach, using the analytical method, through a search for primary information from both documents, written and electronic press, books, journals, articles related to the variables of the topic in question. Therefore, the results obtained in the present research reveal the existence of a commercial potential and resources generated in the commune, but that could be more productive for the benefit of the population. However, for strategic strengthening it is necessary to be organized to generate value and identify and create mechanisms, in order to potentiate the different products that lead to high growth and socio-economic developmentEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo general describir cómo el fortalecimiento estratégico influye en el fomento del desarrollo socioeconómico en la comuna Sancán cantón Jipijapa, provincia Manabí del Ecuador, con la finalidad de diagnosticar y promover herramientas para el desarrollo estratégico, así como, actividades de capacitación y acompañamiento, con las que se estima lograr la recuperación y el fortalecimiento económico en dicha comunidad. La metodología empleada en la presente investigación tiene un enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo, usando el método analítico, mediante una búsqueda de información primaria tanto de documentos, prensa escrita y electrónica, libros, revistas, artículos relacionados con las variables del tema en cuestión. Por lo tanto, los resultados obtenidos en la presente investigación revelan la existencia de un potencial comercial y recursos generados en la comuna, pero que pudieran ser más productivos en beneficio de la población. Sin embargo, para el fortalecimiento estratégico se requiere estar organizados para generar valor e identificar y crear mecanismos, a fin de potencializar los distintos productos que conlleven a un alto crecimiento y desarrollo socioeconómic

    Evaluación de enmiendas orgánicas sobre la respiración microbiana del suelo y variables agronómicas en banano

    Get PDF
    The effect of the use of organic amendments on soil microbial respiration and agronomic variables in banana plants was studied, evaluating 22 treatments consisting of three amendments and four organic products, each in three doses and control treatmet (no amendment). The results showed significant increases in soil microbial respiration, with high doses of vinasse and mycorrhizae at 90 days after transplantation. In the agronomic variables were found significant differences of increase of height, diameter of pseudotallo and dry matter, with the amendments: vinaza, shrimp fluor, humus and biostimulant. Therefore, from the results obtained it can be concluded that the organic amendments increased the microbial respiration activity and stimulated the agronomic development of the banana plant.Se estudió el efecto del uso de enmiendas orgánicas sobre la respiración microbiana del suelo y variables agronómicas en plantas de banano, evaluando 22 tratamientos conformados por tres enmiendas y cuatro productos orgánicos, cada uno en tres dosis más un tratamiento testigo (sin enmienda). Los resultados mostraron incrementos&nbsp; significativos de la respiración microbiana del suelo, &nbsp;con las dosis altas de vinaza y micorriza a los 90 días después del trasplante. En las variables agronómicas se encontraron diferencias significativas de incremento de altura, diámetro de pseudotallo y materia seca, con las enmiendas: vinaza, harina de camarón, humus y el bioestimulante. Por tanto, de los resultados obtenidos se puede concluir que las enmiendas orgánicas, incrementaron la actividad de respiración microbiana y estimularon el desarrollo agronómico de la planta de banano.&nbsp
    corecore