24 research outputs found

    Diseño de un modelo de emprendimiento como estrategia de orientación para el desarrollo de proyectos productivos en el Liceo Holcim de Nobsa Boyacá

    Get PDF
    Spa: El objetivo del trabajo es diseñar un modelo de emprendimiento, como estrategia para la orientación y el desarrollo de proyectos estudiantiles de emprendimiento para el Liceo Holcim.Bibliografía y webgrafía: páginas 115-117.PregradoAdministrador de Empresa

    Proyecto de investigación y propuesta de intervención ausencia de las familias en el proceso formativo.

    Get PDF
    Seccional Bello. Bello.El mal comportamiento del educando en el aula de clase es considerado como un problema, este es la presentación o manifestación de un carácter progresivo que a nivel escolar puede presentarse en varias formas. Constantemente en las clases encontramos niños y niñas completamente inadaptados que presentan una serie de comportamientos y conductas indebidas en el aula de clase, generando malestar e inconformidad a sus compañeros de clase y al docente. Es notable que en el grado segundo de primaria se presenten estudiantes con características de comportamientos moralmente inadecuadas, hábitos no aceptables socialmente, dificultades personales de integración social de relación con los otros, enfrentamiento a los docentes siendo estos la autoridad en clase, agresividad con los compañeros y demás miembros de la comunidad educativa, alteración del buen funcionamiento de la clase y más. Es entendible que muchos de los comportamientos indebidos que se presentan en clase por parte de los educandos, son debido a la falta de un buen acompañamiento y educación de los padres en su hogar; esto demuestra que el comportamiento disruptivo no permite que el estudiante ponga en práctica las habilidades necesarias que se requieren para un buen desarrollo de las clases y un buen aprendizaje significativo y mejora en su proceso formativo.Corporación Universitaria Minuto de Dio

    La investigación narrativa en la educación

    Get PDF
    Narrative research has created an interest in the last three decades in how to investigate and interpret realities, since narration is understood as an epistemological, ontological and axiological condition of social life and, in turn, as a method of interpretation, knowledge, creation and analysis. Also, the stories are a glimpse into cultural and identity constructions. For that, you must ask about the meaning of narration in lives and the role that listening plays in this whole process. On the other hand, narrative research is understood as a dynamic and multiscale tool that claims (and recovers) experiences, in such a way that this notion takes importance because it addresses the characteristics of the subjects in contexts and contributes to the granting of meanings to their own lives. In this way, a different argument is created in the face of positivist, causal, probabilistic and effective positions that have enveloped the construction of pedagogical knowledge. On the other hand, the exercise carried out in this article is the result of a process of inquiry, reflection and writing carried out in the subject Electiva interdisciplinar: redacción científica. The question that led to the construction of the text revolved around the following: Why narrative research in education? This in order to develop two moments: 1) written speech and 2) a reflection on new ways of researching in education. Finally, the text also aims to conceptualize to have a clarity of the challenges and scope that narrative research can carry out in education.La investigación narrativa ha creado un interés en las últimas tres décadas por la forma de indagar e interpretar las realidades, ya que la narración se entiende como una condición epistemológica, ontológica y axiológica de la vida social y, a su vez, como un método de interpretación, conocimiento, creación y análisis. También, los relatos son un vistazo a las construcciones culturales e identitarias. Para eso nos debemos preguntar qué sentido tiene la narración en las vidas y qué papel juega la escucha en todo esto. Por otro lado, la investigación narrativa es comprendida como una herramienta dinámica y multiescalar que reivindica (y recupera) las experiencias. De tal modo que esta noción toma importancia porque atiende las características de los sujetos en contextos y coadyuva en el otorgamiento de significados a las propias vidas. Ahora bien, todo lo anterior es posible acercarlo hacia la investigación educativa. De esta forma, se crea un argumento diferente ante las posiciones positivistas, causales, probabilísticas y eficaces que han arropado la construcción del saber pedagógico. Finalmente, el texto pretende realizar una reflexión alrededor del concepto para tener una claridad de los retos y alcances que la investigación narrativa puede llevar a cabo en la educación

    Sistematización de los contenidos temáticos que conforman la asignatura de patronaje y escalado industrial básico femenino del programa de Diseño de Modas de la Fundación Universitaria del Área Andina

    Get PDF
    Introducción: se presenta un manual o guía de contenidos sistematizados de patronaje industrial básico femenino, que sirve como herramienta clave para la enseñanza de la asignatura, sustentado en los contenidos esenciales de la materia, y que responde a los objetivos principales del Proyecto Pedagógico del Aula desde el saber, saber hacer y ser, direccionados desde el Proyecto Educativo Institucional de la Fundación Universitaria del Área Andina seccional Pereira, y así permitir que el estudiante desarrolle sus habilidades disciplinares básicas. Métodos: se realiza la sistematización mediante la revisión documental de temas específicos pertinentes a la asignatura, y entrevistas mediante cuestionarios estructurados a expertos. Resultados esperados: se analizan y seleccionan los contenidos temáticos para los alumnos de primer año del programa de Diseño de Modas, mediante la identificación de los conceptos de geometría y matemática para la realización de los patrones, el registro de los pasos para la construcción de los moldes industriales básicos femenino, y una referencia de la historia de la prenda con sus posibles transformaciones en el diseño

    Sistematización de los contenidos temáticos que conforman la asignatura de patronaje y escalado industrial básico femenino del programa de Diseño de Modas de la Fundación Universitaria del Área Andina

    Get PDF
    Introducción: se presenta un manual o guía de contenidos sistematizados de patronaje industrial básico femenino, que sirve como herramienta clave para la enseñanza de la asignatura, sustentado en los contenidos esenciales de la materia, y que responde a los objetivos principales del Proyecto Pedagógico del Aula desde el saber, saber hacer y ser, direccionados desde el Proyecto Educativo Institucional de la Fundación Universitaria del Área Andina seccional Pereira, y así permitir que el estudiante desarrolle sus habilidades disciplinares básicas. Métodos: se realiza la sistematización mediante la revisión documental de temas específicos pertinentes a la asignatura, y entrevistas mediante cuestionarios estructurados a expertos. Resultados esperados: se analizan y seleccionan los contenidos temáticos para los alumnos de primer año del programa de Diseño de Modas, mediante la identificación de los conceptos de geometría y matemática para la realización de los patrones, el registro de los pasos para la construcción de los moldes industriales básicos femenino, y una referencia de la historia de la prenda con sus posibles transformaciones en el diseño

    Risk factors for the presence of Fasciola hepatica antibodies in bulk-milk samples and their association with milk production decreases, in Cuban dairy cattle

    Get PDF
    Background: Worldwide, Fasciola hepatica infection causes high production losses in the livestock industry. Recently, studies have analyzed the association between measurements of F. hepatica infection intensity and herd management practices. The aim of the present study, the first of its kind in a subtropical region, was to evaluate associations between F. hepatica bulk-tank milk ELISA results with herd management factors and milk yield in dairy herds, in Camaguey, Cuba. The SVANOVIR (R) F. hepatica-AB ELISA was used to measure F. hepatica antibody levels in a random sample of 516 dairy herds during the period of May-July of 2014. Farm management practice data were collected using a questionnaire. Results: With 82% of the herds testing positive, the results indicate that F. hepatica is very widespread in this area. Reductions in milk production of 18 and 32% were observed in herds with Optical Density Ratios (ODR) of 0.3-0.6 and>0.6, respectively, when compared to herds with ODR<0.3. Overall, the longer the milking cows were put out to pasture, the higher the levels of anti-parasite antibodies. Co-grazing with sheep and goats also significantly increased the risk of high ODR. Conclusions: Our data show a widespread occurrence of the parasite as well as a major potential impact of the infection on the Cuban development goal of becoming self-sufficient in milk production. Our risk factor analysis suggests that the prevention of infection around water sources, and the separation of cattle from small ruminants could be useful control measures. This is the first epidemiological survey of F. hepatica abundance, and associated reductions in milk yield, in dairy herds in Cuba

    Recent trends in internal migration in Nuevo Leon, Mexico

    Get PDF
    Nuevo León State, Mexico, has historically been a pole of population attraction at the national level, the population growth recorded in this geographic space during the last 50 years is largely a product of immigration processes, stimulated by economic growth of a growing industrial sector, which generated a labor demand that without the arrival of population from other parts of the country would not have been possible to cover. This research presents the recent trends of immigration in Nuevo León using as a primary source of information the Intercensal Survey 2015 of the National Institute of Statistics and Geography (inegi), which analyzes some contextual variables such as sex, age, Indigenous speaking status and schooling. As a reference, data derived from the 1970, 1990, 2000 and 2010 censuses are also used, because it is not possible to understand the present without understanding the past

    Evaluación de un bi-epítopo de gliceraldehídmo 3-fosfato deshidrogenasa y de Desorganización Muscular en la protección de ovinos contra Haemonchus contortus

    Get PDF
    The aim of this study was to evaluate the protection capacity in sheep against Haemonchus contortus using a peptide that mimics epitopes of glyceraldehyde 3- phosphate dehydrogenase (GAPDH) and the Disorganized Muscle (DIM-1) of H. contortus. A genotypic phage library (7 aa-GGG) was evaluated with the use of a polyclonal anti-H. contortus antibody IgG. After three rounds of selection, 120 clones were sequenced and the amino acid sequences were aligned. Peptide sequences similar to DIM-1 and GAPDH were selected, and a peptide with these two epitopes was synthesized. A group of four rams with the bi-epitope and another similar group with the adjuvant were immunized on days 0, 7, 14 and 28. One week after the last vaccination all the animals were challenged with 1250 L3 larvae of H. contortus. The average number of eggs per gram of feces (hpg) and the parasitic load in the abomasum of the group vaccinated 70 days after the infestation were reduced by 57.9 and 52.7%, respectively. Serum IgG levels were significantly higher in the vaccinated group; it also increased the number of eosinophils and increased the hemoglobin.El objetivo del estudio fue evaluar la capacidad de protección en ovinos contra Haemonchus contortus de un péptido que mimifica epítopos de gliceraldehído 3-fosfato deshidrogenasa (GAPDH) y Desorganización Muscular (DIM-1) de H. contortus. Se hizo una búsqueda en una biblioteca de fagos (7 aa-GGG) con el empleo de un anticuerpo policlonal (IgG) anti-H. contortus. Después de tres rondas de selección se secuenciaron 120 clones y se hizo el análisis de secuencia de cada clon. Se seleccionaron clones cuya secuencia de péptidos fue similar a la proteína de DIM-1 y a la GAPDH, y se sintetizó un péptido con estos dos epítopos. Los animales se inmunizaron los días 0, 7, 14 y 28. Una semana después de la última vacunación todos los animales se desafiaron con 1250 L3 de H. contortus. La media de huevos por gramo de heces (hpg) y la carga parasitaria en el abomaso del grupo vacunado a los 70 días de la infestación se redujeron en 57.9 y 52.7%, respectivamente. Los niveles de IgG en suero fueron significativamente más altos en el grupo vacunado; además aumentó el número de eosinófilos y subió el valor de la hemoglobina
    corecore