510 research outputs found

    Características de los niños y niñas procedentes de adopciones internacionales : historia previa y nivel de desarrollo

    Get PDF
    Las adopciones internacionales son una realidad cada vez más frecuente en nuestra comunidad. Aunque los procesos adoptivos han sido ampliamente estudiados en Andalucía cuando se trata de niños nacionales, esta nueva realidad como es la adopción de niños y niñas procedentes de otros países apenas si ha sido aún estudiada. Si bien es verdad que la paternidad o maternidad de niños procedentes de adopciones internacionales presenta muchas similitudes con las de niños y niñas españoles, es necesario también analizar en profundidad algunas de las diferencias claves que convierten a estos dos procesos en distintos. Una de estas diferencias la constituye en muchos casos la falta de información, al proceder los niños y niñas de otros sistemas de protección lejanos y diferentes al nuestro. En este trabajo analizamos datos estatales procedentes de un estudio con aproximadamente 200 familias que realizaron adopciones de niños y niñas en otros países. Presentamos las características que estos niños y niñas, fijándonos en dos aspectos. En primer lugar, analizamos la información relacionada con variables sociodemográficas, con la estancia en sus países (ej. experiencias en centros de acogida, duración de la estancia con familias biológicas o alternativas), o con otras experiencias previas (ej. de maltrato, o calidad de los centros de acogida). En segundo lugar, analizamos el nivel de salud y de desarrollo que estos niños y niñas presentaban en el momento de su incorporación a sus nuevos países. El conocimiento de estos datos puede, sin duda, ayudarnos a facilitar los procesos de adaptación de estas familias.Intercountry adoptions are getting more usual in Andalucia. Although adoptive processes have been profusely studied in Andalucia when relating to national children, this new reality has been rarely analysed. Even though paternity or maternity of children from international adoptions show many similarities to that from Spanish children, it is also essential to analyse some of the key differences that make these two processes distinguishable. One of these differences is mostly the lack of information when coming from other far-away systems, so different of ours. In this essay we analyse state data from a research of 200 families who carried out adoptions in other countries. We show these children ́s characteristics focusing on two aspects. Firstly, we analyse the information related to socio-demographic variables, stay in their countries (e.g. experiences in children ́s homes, duration of stay with biological or alternative families), or other previous experiences (e.g. abuse or quality in children ́s homes). Secondly, we analyse their health status and the development these children showed when incorporating to their new countries. These data ́s knowledge can help us to facilitate adaptation processes of these familie

    Los contratos psicológicos: sus efectos en los resultados de las organizaciones.

    Get PDF
    La globalización y cambios sociales de las últimas décadas han afectado a la relación entre los trabajadores y sus empresas, otorgándole más relevancia a las relaciones sociales y a la satisfacción de las expectativas de ambas partes. De aquí la importancia del establecimiento de contratos psicológicos, que ayuden a comprender mejor las necesidades de la otra parte y permitan que la relación sea lo más satisfactoria y rentable para todos. Este artículo explica el cambio de visión del concepto, las distintas fases de desarrollo del contrato psicológico, los factores que le influyen, las herramientas que lo facilitan y sus efectos

    Ceramide Kinase inhibition blocks IGF-1-mediated survival of otic neurosensory progenitors by impairing AKT phosphorylation

    Full text link
    Sphingolipids are bioactive lipid components of cell membranes with important signal transduction functions in health and disease. Ceramide is the central building block for sphingolipid biosynthesis and is processed to form structurally and functionally distinct sphingolipids. Ceramide can be phosphorylated by ceramide kinase (CERK) to generate ceramide-1-phosphate, a cytoprotective signaling molecule that has been widely studied in multiple tissues and organs, including the developing otocyst. However, little is known about ceramide kinase regulation during inner ear development. Using chicken otocysts, we show that genes for CERK and other enzymes of ceramide metabolism are expressed during the early stages of inner ear development and that CERK is developmentally regulated at the otic vesicle stage. To explore its role in inner ear morphogenesis, we blocked CERK activity in organotypic cultures of otic vesicles with a specific inhibitor. Inhibition of CERK activity impaired proliferation and promoted apoptosis of epithelial otic progenitors. CERK inhibition also compromised neurogenesis of the acoustic-vestibular ganglion. Insulin-like growth factor-1 (IGF-1) is a key factor for proliferation, survival and differentiation in the chicken otocyst. CERK inhibition decreased IGF-1-induced AKT phosphorylation and blocked IGF-1-induced cell survival. Overall, our data suggest that CERK is activated as a central element in the network of anti-apoptotic pro-survival pathways elicited by IGF-1 during early inner ear development.This work was supported by the Spanish Ministerio de Economia y Competitividad, project FEDER/SAF2017-86107-R to IVN and MM.Peer reviewe

    Improving the connectivity of Los Alcazares through the design of an FTTH power and distribution network

    Get PDF
    Este trabajo se enfocará en el diseño detallado de la red de fibra óptica para Los Alcázares, abordando aspectos clave como la planificación de la infraestructura o la selección de tecnologías ópticas adecuadas. Además, se explorarán los beneficios económicos, sociales y culturales que esta iniciativa puede aportar al municipio, así como los desafíos y oportunidades que se presentan en su implementación. A lo largo de este trabajo, se delineará un plan estratégico integral que servirá como hoja de ruta para llevar a cabo con éxito el despliegue de la red de fibra óptica en Los Alcázares, posicionando al municipio en la vanguardia de la conectividad digital y sentando las bases para un futuro más prometedor y conectado.Escuela Técnica Superior de Ingeniería de TelecomunicaciónUniversidad Politécnica de Cartagen

    Automatización de la transformación del modelo de datos de la especificación XBRL en Base de datos

    Get PDF
    Este trabajo final de grado consiste en la trasformación a un lenguaje gestor de base de datos unos documentos instancia XBRL. Para empezar se analizará y estudiará como trata los datos este lenguaje basado en XML. Este trabajo complementa un proyecto más grande de investigación para una tesis doctoral. XBRL (eXtensible Business Reporting Language), es un lenguaje basado, como se ha comentado anteriormente, en XML que sirve para la automatización en el intercambio de información financiera. Partimos de unas taxonomías utilizadas en el lenguaje XBRL, como pueden ser FINREP 2012, FINREP 2008 y Solvency II y el objetivo final es la creación automatizada de cualquiera de estas taxonomías a un lenguaje gestor de base de datos.Ingeniería Informátic

    Investigación en pedagogía ciudadana 2008 - 2017

    Get PDF
    El Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP, consciente de la importancia de fortalecer la Cultura Ciudadana en Bogotá, ha propuesto, en el marco del Plan de Desarrollo Bogotá Positiva, adelantar una investigación llamada “Pedagogía Ciudadana”. Ésta es una investigación longitudinal-aplicada que busca diseñar, implementar y evaluar un proyecto pedagógico para la formación en cultura ciudadana de niños, niñas y jóvenes de Bogotá, así como implementar un sistema de medición en cultura ciudadana para esta población. El programa se desarrollará en ocho años, trabajando desde el 2008 al 2017, con niños, niñas y jóvenes escolarizados, de colegios oficiales y privados, de las 20 localidades de Bogotá. Incluye una muestra representativa de instituciones escolares: colegios grandes, medianos y pequeños; femeninos, masculinos y mixtos; laicos y religiosos; de calidad alta y baja; de diferentes estratos socioeconómicos y con diversos niveles de convivencia escolar

    Investigación en pedagogía ciudadana 2008 - 2017

    Get PDF
    El Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP, consciente de la importancia de fortalecer la Cultura Ciudadana en Bogotá, ha propuesto, en el marco del Plan de Desarrollo Bogotá Positiva, adelantar una investigación llamada “Pedagogía Ciudadana”. Ésta es una investigación longitudinal-aplicada que busca diseñar, implementar y evaluar un proyecto pedagógico para la formación en cultura ciudadana de niños, niñas y jóvenes de Bogotá, así como implementar un sistema de medición en cultura ciudadana para esta población. El programa se desarrollará en ocho años, trabajando desde el 2008 al 2017, con niños, niñas y jóvenes escolarizados, de colegios oficiales y privados, de las 20 localidades de Bogotá. Incluye una muestra representativa de instituciones escolares: colegios grandes, medianos y pequeños; femeninos, masculinos y mixtos; laicos y religiosos; de calidad alta y baja; de diferentes estratos socioeconómicos y con diversos niveles de convivencia escolar

    Las mujeres con discapacidades físicas y sus derechos sexuales y reproductivos: Implicaciones para las políticas públicas

    Get PDF
    The purpose of this article is to raise awareness about issues affecting disabled women, especially their sexual and reproductive rights. Also, I want to bring to light the issue that women with disabilities have a right to be heard and taken into account regarding political doctrines and programs whose aim is the general female popuiation, or if not, then we must enforce the creation of political aims and programs specific for them. The conceptual frame for this article includes: social model of disability, gender perspective and human rights perspective. Historically speaking, women with disabilities, sexual and reproductive rights have been ignored. The right or capability to have an active sexual and pleasant life is not recognized neither is maternityan option. These women are often perceived as inferior and asexual. It is because of this prejudice/stereotype that these women are constantly faced with a violation of their rights, therefore limiting their activities as citizens and the possibility of engaging their rights. In Puerto Rico, twenty percent of the female population has a disability; however this sector continues to be marginalized and is basically invisible to the rest of the popuiation, including professionals and public figures. Our environment often assigns inferior ranks regarding gender and disabilities.Este trabajo tiene el propósito de promover el reconocimiento de que las mujeres con discapacidades físicas son sujetos de derechos, específicamente de derechos sexuales y de derechos reproductivos. Además, intereso problematizar el debate sobre la conveniencia e implicaciones de que las voces de las mujeres con discapacidades sean atendidas con políticas públicas y programas que impactan a la población de mujeres en general; o si, por el contrario, debe promoverse la creación de políticas públicas y programas específicos para ellas. El marco conceptual utilizado en este trabajo es el modelo social de la discapacidad, la perspectiva de género y la perspectiva de los derechos humanos. Los derechos sexuales y los derechos reproductivos de las mujeres con discapacidades físicas han sido ignorados, históricamente. A este sector poblacional no se le reconoce la capacidad ni el derecho de tener una vida sexual activa y placentera; tampoco se le reconoce la maternidad como una opción. A estas mujeres se les concibe como seres inferiores y asexuales, lo que las hace enfrentar el discrimen que promueve y legitimiza las constantes violaciones de derechos que sufren, limitándose así su actividad ciudadana y la posibilidad de ejercer sus derechos. En Puerto Rico, el 20 por ciento de la población clasificada como femenina tiene alguna discapacidad, pero continúa siendo un sector marginal e invisible para el resto de la ciudadanía y esto incluye a los profesionales y a los hacedores de políticas públicas. Nuestro entorno es uno que asigna rangos de inferioridad al género y a la discapacidad
    corecore