18 research outputs found

    Incremento de la tolerancia a sequía mediante la acumulación de trealosa por inhibición de RNAas en arroz (Oryza sativa L.)

    Get PDF
    La sequía es el principal factor limitante para el incremento de la productividad agrícola mundial, y el mejoramiento de variedades resistentes a sequía es una necesidad latente. Estudios del metabolismo de la trealosa han puesto en evidencia la capacidad generalizada de las plantas de sintetizarla y el importante papel que tiene en la resistencia a estrés hídrico. Este trabajo parte de la hipótesis de que la inhibición por RNA antisentido del gen de la trealasa incrementa los niveles de trealosa y confiere tolerancia al estrés abiótico. Inicialmente, se obtuvo un cultivo de callo embriogénico de arroz para su transformación por el método de biobalística con vectores de expresión de RNA antisentido dirigidos a la trealasa. En las líneas de arroz obtenidas, los niveles de trealosa alcanzados fueron de 780 mgr/gr PS como valor máximo. Esta acumulación de trealosa condujo a un incremento significativo en la capacidad fotosintética de las líneas transgénicas en condiciones de riego que aumenta en condiciones de sequía. De esta manera, fue posible concluir que la inhibición de la trealasa conduce a un incremento de trealosa en condiciones de sequía. La tolerancia de la planta a las condiciones de estrés se ve incrementada manteniendo altos nivel de fotosíntesis

    Epidermal growth factor enhances osteogenic differentiation of dental pulp stem cells in vitro

    Get PDF
    Introduction: Epidermal growth factor (EGF) and basic fibroblast growth factor (bFGF) play an important role in extracellular matrix mineralization, a complex process required for proper bone regeneration, one of the biggest challenges in dentistry. The purpose of this study was to evaluate the osteogenic potential of EGF and bFGF on dental pulp stem cells (DPSCs). Material and methods: Human DPSCs were isolated using CD105 magnetic microbeads and characterized by flow cytometry. To induce osteoblast differentiation, the cells were cultured in osteogenic medium supplemented with EGF or bFGF at a low concentration. Cell morphology and expression of CD146 and CD10 surface markers were analyzed using fluorescence microscopy. To measure mineralization, an alizarin red S assay was performed and typical markers of osteoblastic phenotype were evaluated by RT-PCR. Results: EGF treatment induced morphological changes and suppression of CD146 and CD10 markers. Additionally, the cells were capable of producing calcium deposits and increasing the mRNA expression to alkaline phosphatase (ALP) and osteocalcin (OCN) in relation to control groups (p < 0.001). However, bFGF treatment showed an inhibitory effect. Conclusion: These data suggests that DPSCs in combination with EGF could be an effective stem cell-based therapy for bone tissue engineering applications in periodontics and oral implantology

    Production of biologically active human lymphotactin (XCL1) by Lactococcus lactis

    Get PDF
    Lymphotactin-XCL1 is a chemokine produced mainly by activated CD8? T-cells and directs migration of CD4? and CD8? lymphocytes and natural killer (NK) cells. We expressed human lymphotactin (LTN) by the lactic-acid bacterium Lactococcus lactis. Biological activity of LTN was confirmed by chemo-attraction of human T-cells by chemotaxis demonstrating, for the first time, how this chemokine secreted by a food-grade prokaryote retains biological activity and chemoattracts T lymphocytes. This strain thus represents a feasible well-tolerated vector to deliver active LTN at a mucosal level

    Optimización de la acción tutorial en el I.E.S. de Sahagún

    No full text
    Trabajo no publicadoEste plan de acción tutorial ha sido llevado a cabo por un grupo de 7 profesores del I.E.S. de Sahagún (León). A lo largo del curso 2003/04 los ejes temáticos tratados y las diferentes actividades a trabajar por el alumnado son las siguientes: 1) Convivencia en el centro: presentación y acogida del alumnado, autoconocimiento y autoestima, habilidades emocionales, técnicas de comunicación interpersonal, solución de conflictos; 2) Participación en el centro: organización del centro, derechos y deberes del alumnado, órganos de participación en el centro, normas de funcionamiento, preevaluación y postevaluación; 3) Optimización del aprendizaje: hábitos de estudio, técnicas y estrategias de aprendizaje, técnicas de trabajo intelectual; 4) Orientación académica y profesional: autoconocimiento, conocimiento de las posibilidades del sistema educativo, conocimiento de la situación laboral, planificación y toma de decisiones; 5) Transversalidad: educación moral y cívica, educación moral, educación del consumidor, educación para la paz, educación para la salud, educación sexual, educación para la igualdad de oportunidades entre los sexos, educación vial. A lo largo de 10 sesiones de trabajo, se ha planificado el proyecto, elaborado el material para poder trabajar con los alumnos en los diferentes niveles de la E.S.O., se ha analizado la bibliografía existente en el centro y se ha buscado bibliografía específica de temas (sexualidad, educación vial, técnicas de estudio .... ) Los materiales elaborados han sido: bibliografía existente en el I.E.S., bibliografía de los miembros del grupo, ejes temáticos y sus diferentes actividades a trabajar con el alumnado, secuenciación y temporalización de contenidos por niveles, planificación de las actividades a lo largo del curso, cuadernillos de trabajo para 1õ, 2õ, 3õ y 4õ de ESO, carpeta de actividades para cada eje temático. El grado de satisfacción de los miembros del grupo es positivo aunque se considera que ha faltado tiempo para debates y discusiones en la selección de actividades. .Castilla y LeónES
    corecore