25 research outputs found

    Identificación de los factores de riesgo psicosociales asociados a las agentes educativas del CDI Cimarrón de Acacías, Meta

    Get PDF
    Introducción 1. Titulo 2. Problema de Investigación 2.2. Descripción del Problema 2.2. Formulación del problema 2.3. Sistematización 3. Objetivos 3.1. Objetivo general 3.2. Objetivos específicos 4. Justificación y Delimitaciones de la Investigación 4.1. Justificación 4.2. Delimitación 4.3. Limitación 5. Marcos de Referencia 5.1. Estado del arte 5.2. Marco teórico 5.3. Marco legal 6. Marco Metodológico de la Investigación 6.1. Tipo de investigación 6.2. Diseño metodológico de la investigación 6.4. Fases del estudio Fase 1. Aplicación de cuestionario en la población objeto de la investigación Fase 2. Identificación y priorización de los riesgos psicosociales Fase 3. Propuesta de intervención de los riesgos psicosociales 6.5. Recolección de la información 6.6. Formato de instrumentos 6.7. Población 6.8. Muestra. 6.9. Criterios de inclusión. 6.10. Criterios de exclusión. 6.11. Cronograma 7. Resultados y Propuesta de Intervención 7.1. Propuesta de intervención psicosocial. 8. Análisis Financiero 8.2. Presupuesto asignado para la investigación 9. Conclusiones 10. Recomendaciones 11. BibliografíaEspecializaciónEspecialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el TrabajoEspecialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabaj

    Plan de negocio aseo y desinfección en hogares y áreas comunes

    Get PDF
    Diseñar una empresa que suministre un servicio de aseo a hogares y empresas por medio de la desinfección de baños, cocinas y áreas comunes, disminuyendo el contagio de virus que afecte la salud de sus habitantes.Limpia Plus nace con la necesidad de mitigar el impacto actual de la pandemia del Covid-19, dado que a partir de la misma se deben adoptar medidas radicales en la higiene personal y de los lugares donde se habita. Por lo anterior, es necesario que hoy en día y en adelante se realice un aseo general en los hogares desinfectando así cada parte del lugar donde se vive con el fin de reducir el contagio constante de virus y bacterias. Por lo tanto, Limpia Plus ofrece un servicio de lavado de baños, cocinas y áreas comunes a los hogares donde habitan personas que por condiciones de tiempo y salud no pueden realizar esta actividad de la manera más óptima posible. Limpia Plus iniciara prestando sus servicios a un nicho de mercado en ciertas localidades ya expuestas en el proyecto, sin embargo, busca impactar y fidelizar a sus clientes con el fin de crecer en más sectores de la ciudad y posteriormente abarcar a nivel nacional. Limpia Plus se proyecta en ser una empresa líder y consolidada en la gestión del control y mantenimiento ambiental mediante la limpieza y desinfección integral aquellas áreas comúnmente habitadas

    Plan de negocio aseo y desinfección en hogares y áreas comunes

    Get PDF
    Diseñar una empresa que suministre un servicio de aseo a hogares y empresas por medio de la desinfección de baños, cocinas y áreas comunes, disminuyendo el contagio de virus que afecte la salud de sus habitantes.Limpia Plus nace con la necesidad de mitigar el impacto actual de la pandemia del Covid-19, dado que a partir de la misma se deben adoptar medidas radicales en la higiene personal y de los lugares donde se habita. Por lo anterior, es necesario que hoy en día y en adelante se realice un aseo general en los hogares desinfectando así cada parte del lugar donde se vive con el fin de reducir el contagio constante de virus y bacterias. Por lo tanto, Limpia Plus ofrece un servicio de lavado de baños, cocinas y áreas comunes a los hogares donde habitan personas que por condiciones de tiempo y salud no pueden realizar esta actividad de la manera más óptima posible. Limpia Plus iniciara prestando sus servicios a un nicho de mercado en ciertas localidades ya expuestas en el proyecto, sin embargo, busca impactar y fidelizar a sus clientes con el fin de crecer en más sectores de la ciudad y posteriormente abarcar a nivel nacional. Limpia Plus se proyecta en ser una empresa líder y consolidada en la gestión del control y mantenimiento ambiental mediante la limpieza y desinfección integral aquellas áreas comúnmente habitadas

    Régimen tributario, aduanero y contable de las empresas distribuidoras y desarrolladoras de tecnologías de información y comunicación, del municipio de San Salvador.

    Get PDF
    La presente investigación consiste en el estudio de los regímenes tributario, aduanero y contable de las empresas distribuidoras y desarrolladoras de tecnologías de información y comunicación (TIC´s) ubicadas en el municipio de San Salvador. Hoy en día las TIC’s son fundamentales para mejorar la productividad de las empresas, la calidad, el control y facilitan la comunicación brindándoles herramientas para el desarrollo de sus actividades. Las empresas dedicadas a la distribución y desarrollo de tecnologías de información y comunicación en El Salvador, dedican sus esfuerzos para cumplir las demandas del mercado a través de sus productos y servicios. Los constantes y rápidos cambios en el entorno como consecuencia de la complejidad en el manejo y control de las operaciones, la globalización de la economía, la apertura comercial, y el desarrollo tecnológico, han propiciado que el contador participe indiscutiblemente en las empresas más activamente. El objetivo central es proporcionar información relevante sobre las operaciones realizadas por las empresas dedicadas al giro y sus implicaciones tributarias, aduaneras y contables con el fin de fortalecer las capacidades de los profesionales de la contaduría pública para contribuir a mejorar el desempeño y disminuir el riesgo de incumplimientos legales y técnicos. La investigación fue realizada mediante el método hipotético-deductivo, utilizando la técnica de información documental debido a que se efectuó en base a las leyes y normativa; en cuanto a la información de campo se recolectó mediante una encuesta dirigida a los contadores para lo cual se utilizó un cuestionario. Luego se procesó la información para su análisis y presentación, con el propósito de visualizar e interpretar de mejor manera la problemática identificada, con respecto a la necesidad que tienen los contadores de fortalecer continuamente sus capacidades para hacer frente a las diferentes circunstancias que presentan diariamente este tipo de empresas con respecto a su operacionalización. De esta manera la investigación permitió establecer las siguientes conclusiones y recomendaciones sobre la problemática en estudio: se identificó que los contadores poseen deficiencias en el manejo y dominio de la normativa técnica y legal principalmente con relación a los procesos establecidos en ellas. Por lo que se recomienda capacitar continuamente a los contadores para fortalecer sus conocimientos y que pueda identificar situaciones de riesgos por incumplimientos que se presenten, permitiéndoles tomar decisiones acertadas y conforme a las disposiciones legales y normativa aplicable

    Serum Homocysteine Levels and its Methylenetetrahydrofolate Gene (MTHFR) C677t Polymorphism in Patients with Hemodialysis

    Get PDF
    Homocysteine plays an important role in cardiovascular disease as an independent risk factor, especially in patients with renal insufficiency. The present study aimed to determine whether Hcy levels, or those of its C677T polymorphism, were associated with higher mortality in patients submitted to chronic hemodialysis treatment. This was a descriptive, prospective study. Chronic renal patients undergoing hemodialysis in the "General Hospital, ISSSTE" Dr. Darío Fernández Fierro, Mexico City were included in the study. Serum homocysteine was analyzed by means of an ELISA test. The primers utilized for MTHFR C677T polymorphism identification were the following: F: 5'TGAAGGAGAAGGTGTCTGCGGGA3', R: 5'AGGACGGTGCGGTGAGTG3' and F2: 5’GCAGGGAGCTTTGAGGCTGAC3’. Differences among nominal conditions were evaluated by the Mann-Whitney U-test. Spearman test was used for correlation among variables. Regression, log-linear analysis and receiver operating characteristic (ROC) curves were conducted to evaluate the possible influence on prognosis of Hcy levels and the presence of the MTHFR C677T polymorphism. Cox regression and Kaplan-Meier tests were performed to evaluate the Hcy levels influence on survival. In all cases, p<0.05 was considered statistically significant. All tests were performed with the SPSS ver. 23 statistical software program. By means of regression analysis (p = 0.046) and ROC curve age was the sole significant prognostic variable for the "death". The loglinear analysis did not show any association between the presence of MTHFR C677T SNP with the mortality of patients. It was concluded that Hcy levels and the presence/absence of MTHFR C677T are not stronger predictors for mortality than the traditional cardiovascular risk factors."Dr. Darío Fernández Fierro" General Hospital. Ciprés Grupo Médico S.C. (CGM)

    La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Departamento de Boyacá

    Get PDF
    La violencia socio-política se ha venido desarrollando en Colombia, por medio del conflicto armado, generando vulnerabilidad en poblaciones que se encuentran inmersas en regiones donde hacen presencia grupos que operan de forma ilegal, razón por la cual han tenido que emigrar para salvaguardar su integridad y la de su familia e ir en busca de oportunidades y bienestar; ejemplos claros de dicha violencia son el “relato de Camilo”, un joven afrocolombiano que a pesar de presenciar hechos violentos y haberse vulnerado sus derechos fundamentales, continúa soñando con un mejor futuro para él y su comunidad, y el caso de “Peñas Coloradas”, que siendo una población desplazada por la violencia, proveniente de varias regiones del país, deciden conformar una comunidad, donde puedan continuar con su proyecto de vida, pero que desafortunadamente y gracias al conflicto interno entre fuerzas militares y guerrilla, nuevamente quedan en condición de vulnerabilidad, siendo despojados de todo aquello que con perseverancia lograron construir. En el análisis de las afectaciones de la violencia, se emplean técnicas como la foto-voz, que mediante imágenes pretende mostrar la realidad que se vive en el contexto social, dejando ver las problemáticas presentes, pero también las oportunidades de cambio que emergen de cada situación; además se evidencia como la técnica de la narrativa cumple un papel fundamental en la reparación de víctimas de violencia, debido a que es una herramienta que posibilita entrar en contacto directo con las víctimas, permitiéndoles contar y re-contar sus historias traumáticas, con el fin de re-definir su identidad y garantizar la continuidad de sus proyectos de vida.Socio-political violence has been developing in Colombia, through the armed conflict, generating vulnerability in populations that are immersed in regions where groups that operate illegally are present, which is why they have had to emigrate to protect their integrity and that of his family and go in search of opportunities and well-being; Clear examples of such violence are the “story of Camilo”, a young Afro-Colombian who, despite witnessing violent acts and having his fundamental rights violated, continues to dream of a better future for himself and his community, and the case of “Peñas Coloradas” , who being a population displaced by violence, coming from various regions of the country, decide to form a community, where they can continue with their life project, but unfortunately and thanks to the internal conflict between military forces and guerrillas, they are once again left in a condition of vulnerability, being stripped of everything that they managed to build with perseverance. In the analysis of the effects of violence, techniques such as photo-voice are used, which through images intend to show the reality that is lived in the social context, revealing the present problems, but also the opportunities for change that emerge from each situation; In addition, it is evident how the narrative technique plays a fundamental role in the reparation of victims of violence, because it is a tool that makes it possible to enter into direct contact with the victims, allowing them to tell and re-tell their traumatic stories, in order to redefine their identity and guarantee the continuity of their life projects

    "Optimización de la Seguridad Farmacoterapéutica en Pacientes Polimedicados: Un Enfoque en una IPS de Baja Complejidad"

    Get PDF
    EntrevistaEl presente trabajo de investigación se enfoca en la Farmacovigilancia aplicada a pacientes polimedicados atendidos en la IPS MEDISEC de Florencia, Caquetá. La Farmacovigilancia, fundamental en la atención médica contemporánea, busca detectar, evaluar y prevenir efectos adversos de medicamentos. La complejidad de la polimedicación, especialmente en adultos mayores con múltiples enfermedades, plantea desafíos únicos en entornos de baja complejidad. Esta investigación radica en la necesidad de abordar los desafíos relacionados con la polimedicación en un contexto de recursos limitados, La IPS MEDISEC, siendo actor en la atención a estos pacientes, motiva la adaptación de estrategias de Farmacovigilancia a las necesidades locales, buscando fortalecer la atención, teniendo como objetivo, describir y analizar la Farmacovigilancia en pacientes polimedicados, identificando patrones y oportunidades de mejora, se busca analizar eventos adversos, evaluar estrategias preventivas e identificar oportunidades de mejora, proponiendo recomendaciones para fortalecer la Farmacovigilancia. el planteamiento del trabajo destaca el problema central: la compleja farmacoterapia de pacientes polimedicados en la IPS MEDISEC, donde la falta de datos detallados dificulta la identificación temprana de problemas farmacoterapéuticos, este estudio contribuye al aumento de conocimiento en la gestión farmacoterapéutica de pacientes polimedicados en entornos de baja complejidad.This research work focuses on pharmacovigilance applied to polymedicated patients treated at IPS MEDISEC in Florencia, Caquetá. Pharmacovigilance, fundamental in contemporary medical care, seeks to detect, evaluate, and prevent adverse drug effects. The complexity of polymedication, especially in older adults with multiple diseases, poses unique challenges in low complexity settings. This research is rooted in the need to address the challenges related to polymedication in a context of limited resources. MEDISEC IPS, being an actor in the care of these patients, motivates the adaptation of Pharmacovigilance strategies to local needs, seeking to strengthen care, having as objective, to describe and analyze Pharmacovigilance in polymedicated patients, identifying patterns and opportunities for improvement, it seeks to analyze adverse events, evaluate preventive strategies, and identify opportunities for improvement, proposing recommendations to strengthen Pharmacovigilance. The approach of the work highlights the central problem: the complex pharmacotherapy of polymedicated patients in the IPS MEDISEC, where the lack of detailed data hinders the early identification of pharmacotherapeutic problems. This study contributes to the increase of knowledge in the pharmacotherapeutic management of polymedicated patients in low complexity environments

    La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Bogotá D.C. y municipio de Mosquera.

    Get PDF
    Los escenarios de violencia en Colombia llevan a afrontar diferentes problemáticas psicosociales generadas por el conflicto armado, este trabajo se realiza de acuerdo con el análisis de dos casos expuestos en la Comisión de la verdad, los cuales desde un enfoque narrativo exponen los diferentes flagelos y recurso de afrontamiento con los que se confrontaron frente al hecho violento. Mediante la imagen y la narrativa se pretende evidenciar las problemáticas sociales en escenarios de violencia tales como lo sucedido en el relato 1. “Modesto Pacayá” y el caso “Peñas Coloradas” en donde se podrán analizar las diferentes situaciones por las que han pasado los actores y así mismo comprender las afectaciones psicosociales que han desarrollado las falencias por parte del Estado y resaltar los esfuerzos personales, familiares y comunitarios con el propósito de superar los hechos de violencia y generar alternativas reivindicadoras. Después de realizar el análisis y el estudio del relato anterior, se construyeron unas preguntas reflexivas, circulares y estratégicas, que llevan al relator o la víctima a reconstruir su historia y permiten al facilitador tener una visión más amplia de los recursos y fortalezas con las que cuenta el sobreviviente, estas preguntas se realizaron con base en las teorías de Machael White, David Epston, Martín Payne, Karl Tomm. (Martínez, 2015) En el caso de “Peñas Coloradas” se realiza un análisis mediante la identificación de los emergentes psicosociales, reconociendo el impacto generado en la población y se proponen algunas acciones de apoyo psicosocial en situación de crisis provocada por el desarraigo y se establecen estrategias psicosociales con los pobladores. A través de la herramienta foto voz se puede generar un análisis reflexivo que permite dignificar a las víctimas y honrar la memoria a través de la historia, conociendo desde cada realidad social los diferentes hechos violentos a los que se enfrentaron para resignificar esas memorias, evitando hecho de repetición, de manera que su relato permanezca como símbolo de la paz que se pretende lograr. El uso de la fotografía como instrumento de trabajo permite conocer y crear concienciación de problemas sociales, Alencar de R (2016), citando a Cantera (2010).The scenarios of violence in Colombia lead us to face different psychosocial problems generated by the armed conflict, this writing is done according to the analysis of two cases presented in the Truth Commission, which from a narrative approach expose the different scourges and recourse of coping with those who were confronted with the violent act. Through the image and the narrative, the aim is to show the social problems in scenes of violence such as what happened in story 1. “Modesto Pacayá” and the case of “Peñas Coloradas” where the different situations through which the victims can be analyzed actors and also understand the psychosocial effects that the failures have developed on the part of the State and highlight the personal, family and community efforts with the purpose of overcoming the acts of violence and generating alternative claims. After carrying out the analysis and study of the story of “Modesto Pacayá”, reflective, circular and strategic questions were constructed, which lead the rapporteur or the victim to reconstruct their story and allow the facilitator to have a broader vision of the resources and strengths available to the survivor, these questions were asked based on the theories of Machael White, David Epston, Martín Payne, Karl Tomm. (Martínez, 2015) In the case of “Peñas Coloradas” an analysis is carried out by identifying the psychosocial emergencies, recognizing the impact generated on the population and some psychosocial support actions are proposed in a crisis situation caused by uprooting and psychosocial strategies are established with the settlers. Through the photovoice tool, a reflective analysis can be generated that allows to dignify the victims and honor the memory through history, knowing from each social reality the different violent events they faced to re-signify those memories, avoiding the fact of repetition, so that your story remains a symbol of the peace you want to achieve. The use of photography as a working tool allows knowing and creating awareness of social problems, Alencar de R (2016), citing Cantera (2010). Key Words: Displacement, Demobilization, Violence, Resilience
    corecore