10 research outputs found

    América Latina y Asia del Este: una mirada al papel de los choques externos

    Get PDF
    El presente estudio plantea una comparación entre el impacto que han tenido los choques externos en la región latinoamericana y en el este asiático, para el periodo comprendido entre 1995 y 2009. Con el fin de evaluar si dicho impacto ha sido diferente en cada región, se plantea la estimación por medio de un modelo VEC y un Panel VEC, que permiten concluir que los choques externos han afectado a América Latina, como era de esperarse, pero en igual medida han afectado a Asia del Este. Dicho resultado plantea una alteración de la hipótesis inicial, que suponía que las economías de Asia del Este eran menos vulnerables ante choques externos que los países pertenecientes a la región latinoamericana. La bondad del presente estudio radica entonces en el hallazgo de los choques que impactan a las dos regiones de manera significativa, surgiendo así un nuevo interrogante a la literatura: ¿ Por qué Asia del Este continuó creciendo más que América Latina pese a que los choques externos también la afectan

    América Latina y Asia del Este: una mirada al papel de los choques externos

    Get PDF
    El presente estudio plantea una comparación entre el impacto que han tenido los choques externos en la región latinoamericana y en el este asiático, para el periodo comprendido entre 1995 y 2009. Con el fin de evaluar si dicho impacto ha sido diferente en cada región, se plantea la estimación por medio de un modelo VEC y un Panel VEC, que permiten concluir que los choques externos han afectado a América Latina, como era de esperarse, pero en igual medida han afectado a Asia del Este. Dicho resultado plantea una alteración de la hipótesis inicial, que suponía que las economías de Asia del Este eran menos vulnerables ante choques externos que los países pertenecientes a la región latinoamericana. La bondad del presente estudio radica entonces en el hallazgo de los choques que impactan a las dos regiones de manera significativa, surgiendo así un nuevo interrogante a la literatura: ¿ Por qué Asia del Este continuó creciendo más que América Latina pese a que los choques externos también la afectan

    Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria. Volumen 17

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 17 de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada, de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico. Con esta colección, se aspira contribuir con el cultivo, la comprensión, la recopilación y la apropiación social del conocimiento en cuanto a patrimonio intangible de la humanidad, con el propósito de hacer aportes con la transformación de las relaciones socioculturales que sustentan la construcción social de los saberes y su reconocimiento como bien público

    América Latina y Asia del Este: una mirada al papel de los choques externos

    No full text
    El presente estudio plantea una comparación entre el impacto que han tenido los choques externos en la región latinoamericana y en el este asiático, para el periodo en cada región, se plantea la estimación por medio de un modelo VEC y un Panel VEC, que permiten concluir que los choques externos han afectado a América Latina, como era de esperarse, pero en igual medida han afectado a Asia del Este. Dicho resultado plantea una alteración de la hipótesis inicial, que suponía que las economías de Asia del Este eran menos vulnerables ante choques externos que los países pertenecientes a la región latinoamericana. La bondad del presente estudio radica entonces en el hallazgo un nuevo interrogante a la literatura: ¿ Por qué Asia del Este continuó creciendo más que América Latina pese a que los choques externos también la afectan

    América Latina y Asia del Este: una mirada al papel de los choques externos

    Get PDF
    El presente estudio plantea una comparación entre el impacto que han tenido los choques externos en la región latinoamericana y en el este asiático, para el periodo comprendido entre 1995 y 2009. Con el fin de evaluar si dicho impacto ha sido diferente en cada región, se plantea la estimación por medio de un modelo VEC y un Panel VEC, que permiten concluir que los choques externos han afectado a América Latina, como era de esperarse, pero en igual medida han afectado a Asia del Este. Dicho resultado plantea una alteración de la hipótesis inicial, que suponía que las economías de Asia del Este eran menos vulnerables ante choques externos que los países pertenecientes a la región latinoamericana. La bondad del presente estudio radica entonces en el hallazgo de los choques que impactan a las dos regiones de manera significativa, surgiendo así un nuevo interrogante a la literatura: ¿ Por qué Asia del Este continuó creciendo más que América Latina pese a que los choques externos también la afectan

    Evaluación por competencias de la dimensión ética en la formación de Psicólogos en Colombia

    No full text
    International audienceAfter listing all the dream sequences, long or short, found in a 1620s novel, Chan zhen yishi禪真逸史, and showing which rhetorical tools its author uses to open and close these literary dreams, the paper focuses on the study of three dreams that play an important part in the narrative’s structure. Though these dreams were initially interpreted by other protagonists according to the oneiromantic knowledge of the time, it is the elements that these initial readings overlooked that would have a greater effect on the later developments of the tale. Without contesting the value of the divinatory knowledge of dreams, the novelist thus proves himself capable of undertaking original explorations, religious and psychological, in the world of late imperial Chinese dreams.Après avoir recensé tous les épisodes oniriques qui ponctuent le récit de Chan zhen yishi 禪真逸史 (années 1620) et montré par quels procédés rhétoriques son auteur insère les rêves dans le roman, l’article s’attache à l’analyse de trois songes qui jouent un rôle particulièrement important dans sa structure narrative. Si ces rêves sont d’abord interprétés par les protagonistes en fonction du savoir mantique de l’époque, ce sont des éléments non immédiatement décryptables par celui-ci qui auront les plus importantes conséquences sur la structure du récit tout entier. Sans renier la vulgate oniromantique de son temps, l’auteur du roman se montre capable de dépasser celle-ci pour ouvrir l’espace onirique à des explorations religieuses et psychologiques inédites.本文首先歸納了《禪真逸史》(1620年代)中穿插的各種夢境,分析了該書作者將夢境嵌入小說的修辭手段,而後研究了在全書敘述結構中發揮重要作用的三個夢。書中角色根據當時的占夢之學對這些夢作了解讀,但是一些無法當下立解的要素實際上對於全書的敘事至為關鍵。該書作者無意否定占夢的價值,但從宗教和心理兩個方面為帝國晚期的夢寐敘事開創了新的空間

    Evaluación por competencias de la dimensión ética en la formación de Psicólogos en Colombia

    No full text
    14 páginasThis article presents the results of an inter-institutional research project between Universidad de La Sabana and Universidad Santo Tomás. An instrument was constructed to evaluate the level of development of five ethical competencies; and, from a non-random sample of 100 students from five psychology faculties in Bogota, first year and last year students were compared. The instrument was found to have 95% reliability and 69.51% factorial validity. It was also concluded that 80% of the students evaluated are at a level of development between deficient and acceptable of the competencies, and 20% are at a level of satisfactory development of these competencies; the final year students fall within this range. Translated with www.DeepL.com/Translator (free version)Este artículo presenta los resultados de una investi- gación interinstitucional Universidad de La Sabana — Universidad Santo Tomás. Se construyó un instrumen- to para evaluar el nivel de desarrollo de cinco com- petencias éticas; y, a partir de una muestra, no aleatoria, de 100 estudiantes de cinco facultades de psicología de Bogotá, se compararon estudiantes de primer año y de último año. Se encontró en el instru- mento diseñado un 95% de confiabilidad, y un 69.51% de validez factorial. Igualmente, se concluyó que el 80% de los estudiantes evaluados se encuentra en un nivel de desarrollo entre deficiente y aceptable de las competencias, y el 20% se encuentra en un nivel de desarrollo satisfactorio de dichas competencias; en este rango se inscriben los estudiantes de último año

    Fundamentals of orthopedics and traumatology

    No full text
    Fundamentos de ortopedia y traumatología nace en el seno del Departamento de Ortopedia de la Pontificia Universidad Javeriana, gracias a la iniciativa de una estudiante de octavo semestre de Medicina. Su interés fue recuperar el texto como aliado fundamental de las dinámicas estudiantiles en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la educación superior y, de esta manera, que aquel sirva como herramienta de consulta para los estudiantes de Medicina, los médicos generales, los ortopedistas en formación, los terapeutas y otros profesionales de la salud que requieran acercarse a esta especialidad.Bogot

    Simposio Internacional de Investigación Educativa y Pedagógica

    No full text
    El 4º. Simposio Internacional de Investigación Educativa y Pedagógica de la Red SUE Caribe, es un encuentro que reúne periódicamente a académicos nacionales y extranjeros de reconocida presencia y trayectoria, a estudiantes de maestría y doctorado y a maestros investigadores, que se concentran durante las jornadas agendadas del evento. Se constituye así un escenario propicio para la socialización de resultados de investigación, la reflexión y el debate alrededor de asuntos actuales en educación, pedagogía, psicología del aprendizaje, sobre las didácticas emergentes tecnología aplicada a la gestión de la enseñanza y el aprendizaje y en relación con el desarrollo humano y social.Presentación 12Líneas temáticas por mesas de trabajo 14Mesa 1. Didáctica, Mediación pedagógica y tecnologías en contextos vulnerables 15Percepciones sobre la influencia de un programa apoyado en TIC en relación con las prácticas de actividad física y deportiva de estudiantes de la Institución Educativa Rancho Grande de Montería. María Julia Caldera Quintero - Yina Paola Pérez Siyag 16Aplicación de estrategias cognitivas y metacognitivas en el uso del castellano escrito en estudiantes con discapacidad auditiva. Mercedes del Carmen Pico Aycardi 18Aprendizaje colaborativo con ambientes de liderazgo en el desarrollo del componente geométrico métrico. Lenis Judith Sierra Llorente – Juana Raquel Robles González 20Escenario de construcción conjunta del conocimiento mediado por las TIC en el área de filosofía en la Institución Educativa Normal Superior de Sahagún-Córdoba. Dayro Ruiz Araujo - Andrés Mercado Herazo 22Programa de formación docente para el mejoramiento de la lectura crítica de estudiantes de pregrado: una intervención formativa con docentes de la Universidad de Córdoba. Ibeth Morales Escobar – Arnaldo Peinado Méndez - Sonia Jerez Rodríguez 24Las prácticas de enseñanza. Un estudio interpretativo en las instituciones de la subregión sabanas del Departamento de Sucre, Colombia. Edy Luz Castro De Rodríguez 26Modelos pedagógicos y factores identitarios en las prácticas de enseñanza en contextos emergentes. Adriana Cristina Pérez Aguilar 28Rol del tutor durante los diálogos de reflexión desarrollados con futuros docentes mediatizados con video. Ceferina Cabrera Félix - Jesús Salcedo –Martha Serrata Taveras 30Desarrollo del pensamiento aleatorio a través de la utilización de un entorno virtual de aprendizaje en estudiantes de básica secundaria. Anny Leidys Valero Peña – Francisco Antonio Avilez Aguas – Juana Raquel Robles González 32Efectos de un programa de géneros textuales y la incidencia de factores sociodemográficos en los desempeños de lectura crítica. Diana Arroyo -Tatiana Becerra Posada – Antonio Oviedo Acosta 34El conocimiento glocal para alentar la confianza al hablar inglés: investigación-acción en una secundaria de Cartagena. Maryuris Vanessa Pérez Salcedo 36Los textos multimodales una estrategia didáctica para la inclusión educativa. Maura Paola Hoyos Carvajal - María Fernanda Martínez Garcés - Ludwig Isabel Segura Bermúdez 38Didáctica Ecoformadora para el desarrollo de la comprensión lectora de una lengua extranjera. Zaily Patricia Del Toro García 40Desarrollo de la competencia científica “indagación” a partir de la vivencia filosófica en los educandos de Básica Primaria. Un análisis desde sus fundamentos teóricos. Dina Villar Ortega - Nataly López Conde 42La estrategia metacognitiva y didáctica “Bitácora MAP” para el desarrollo del aprendizaje significativo en ciencias naturales en estudiantes del Alto San Jorge- Córdoba. Diana Sofía Blanquicet Arrieta - José Pantaleón Barrera Sierra 44Las concepciones del currículo y las prácticas curriculares de los docentes. Una revisión sistemática de literatura. Brianda Isabel Vergara Ibarra - Yisenia Lucía Vergara Vergara 46Implementación de metodologías activas en el fortalecimiento de competencias comunicativas en escenarios vulnerables. Liana Álvarez Cantero – José Antonio Sánchez Sánchez 48Estrategia pedagógica discursiva interactiva para el mejoramiento de la comprensión textual de estudiantes de básica primaria. Osvaldo Enrique Manjarrez Villalba - Ibeth Del Rosario Morales Escobar 50Proyecto pedagógico para mejorar la lectoescritura en los estudiantes de grado 5º aula multigrado. Miriam Albán Villarreal – María Dorila Díaz Valentierra 52La Oratoria como escenario pedagógico para el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico: una apuesta en la virtualidad. María Andrea Baquero Escobar – Rudy Doria Correa 54Mesa 2. Pedagogía social, ética y desarrollo humano 56Prácticas discursivas en torno a la enseñanza de la Educación Religiosa: una perspectiva desde el educando. Cetty Carlos Benjumea Loaiza - Jesús Andrés Vélez Vélez 57Transversalidad de la formación en valores en las prácticas de enseñanza de docentes de básica secundaria en la institución etnoeducativa Los Córdobas. Emilio Elis Cogollo – Ezequías Balaguera Ortiz 59Mediaciones pedagógicas para el fortalecimiento de la convivencia escolar entre estudiantes, una revisión en el contexto educativo hispano parlante. Jesús Alberto Peñaranda Bastidas – José Tomas Fragozo Soto – Miladys Paola Redondo Marin 61La mediación como estrategia de convivencia escolar en la Institución Educativa Técnica Agropecuaria La Buena Esperanza del municipio de Turbaco – Bolívar. Cinthya Inés Martínez Mendoza 63Formación de maestros educadores para la paz desde la didáctica del conflicto para la inclusión educativa. Dilia Elena Mejía Rodríguez – Liris Múnera Cavadía 65Educación en derechos humanos desde el reconocimiento y humanismo del otro. Ledys Alcira Arrieta Perez – María Alejandra Taborda Caro 67Educación para la convivencia y la paz: Una mirada crítica desde la intervención docente. Decired Ojeda Pertuz 69El clima escolar en el diseño curricular: Una perspectiva que favorece la enseñanza - aprendizaje en instituciones educativas rurales de Cartagena de Indias, Colombia. Neisa del Carmen Gómez Diaz - Alexander Javier Montes Miranda 71La danza folclórica cómo satisfactor sinérgico de necesidades humanas en los estudiantes del grupo de danzas folclóricas sede Montería de la Universidad de Córdoba. Elaine Patricia Parra Martínez - Fernando De La Espriella Arenas 73La música, una estrategia didáctica para el fortalecimiento de las competencias ciudadanas. Marta Guerra Muñoz – Rosa Beatriz Gómez -Yamira Rodríguez 74Convivencia escolar desde la pedagogía de paz: estrategia didáctica a través de la lúdica. Hna. Olga Lucia Canchila Salcedo - Martha Pacheco Lora 76Mesa 3. Innovación educativa y pedagógica 78Mesa 3. Innovación educativa y pedagógica 78Objetos virtuales de aprendizaje para la formación profesional: una mirada desde los estudiantes de la Universidad del Atlántico. Mirna Patricia Bernal Martínez - Roberto Enrique Figueroa Molina - Melba Rosa Cuadrado Galán 80Las apuestas investigativas y el desarrollo profesional de los egresados de la Maestría en Educación SUE Caribe Universidad de Cartagena. Nadia Mallarino Miranda – Katia Martínez Morad 82Investigación y desarrollo profesional de los egresados de la Maestría en Educación SUE Caribe. Universidad de Cartagena, 2006-2018. Clara Inés Sagre Hernández 84Aprendizaje Invertido: autoinstrucción, evaluación formativa y desempeños de comprensión. Esteban Rodríguez Garrido 86Transformación de la praxis docente durante un programa de formación en Pedagogía de Géneros Textuales para la enseñanza de la lectura crítica. José David Herazo Rivera – Paula García Montes - Pedro Guerra Meza 88Estrategias didácticas basadas en laboratorios virtuales y presenciales en el aprendizaje de las leyes de Newton. Alberto Iriarte Pupo – Yessica Ortega Pérez - Lizeth Estrada Soto 90Impacto del uso de la estrategia "Leo y argumento" para el desarrollo de las habilidades del pensamiento crítico. Dairo de Jesus Bustamante de Hoyos – Paulo Emilio Fúnez Chávez 92Impacto de la mediación pedagógica virtual como contingencia ante situación de pandemia Covid-19 en la Institución de Educación Superior ITFIP. Mauren Andrés Guayara Ramírez - Luis Antonio Herrán Cardoso -Jimmy Alexander Vergara Rodríguez 94Origem da Escola Doméstica Dona Júlia e a influência do Grêmio Literário Júlia Lopes De Almeida no proceso implementação da instituição em Cuiabá/MT (1946-1947). Gabriella Moura da Silva – Nilce Vieira Campos Ferreira 96Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) por docentes de educación primaria en atención a estudiantes en confinamiento por pandemia. Leida de la Rosa Rosa 98Resignificación de la praxis educativa para favorecer la competencia lectora desde la sistematización de experiencias docentes. Elia Marina Santuario Rada - Jorge Carlos Peinado Ballesteros 100Relación entre competencias mediáticas y saberes digitales en la formación de maestros. Claudia Saavedra - Dijibath Matallana Rodríguez – Karen Medina Jaime 102Las concepciones de evaluación de los docentes de ciencias naturales. Gina Violeta Verbel González 104Estrategias para la mejora del aprendizaje autónomo del alumnado de la Licenciatura en Educación Física. Sandy Portorreal - Atlas Osiris Sosa - Rudy Gilberto López 106Escuelas Normales: Instituciones formadoras de profesoras rurales en Cundinamarca 1950-1970. Nataly Rojas - Nilce Vieira Campos Ferreira 108Perspectivas teóricas del liderazgo escolar: una resignificación pedagógica del liderazgo transformacional y su contribución a la calidad educativa. Amalfi Rosales - Alexander Montes - Vladimir Figueroa Gutiérrez 110Gestión de prácticas educativas innovadoras desde un enfoque educativo STEM+A. Arnovis Alemán - Rainer Villarreal Contreras – Daniel Salas Álvarez 112La investigación, un camino para la transformación de las prácticas pedagógicas. Belkis Vergara Pérez 113Processo Histórico De Denominação Da Escola Estadual Da Polícia Militar “Tiradentes”. Junior Cézar Lopes dos Santos – Nilce Vieira Campos Ferreira 115Modelos de mediación para el análisis de datos educativos: Más allá de los modelos cuantitativos típicamente usados en las tesis de postgrado en Educación en Colombia. Claudia Patricia Ovalle Ramirez 117Mesa 4. Perspectivas neurocientíficas y abordajes psicosociales contemporáneos en educación 119Análisis de la relación entre inteligencia emocional y estrategias de afrontamiento en situaciones de acoso y cyberbullyng en universitarios. María Fernanda Méndez Losada - Isabel Alicia Sierra Pineda 121Emoción y academia: historias no contadas de las estancias doctorales. Harold Castañeda Peña - Pilar Méndez - Carmen Helena Guerrero 123La conciencia fonológica en la enseñanza de la lectura en estudiantes de grado primero de la Institución Educativa Santa María Goretti en Montería. María Victoria González Zapa 125Estrategias educativas para promover competencias socioemocionales en los estudiantes articulando procesos pedagógicos y evaluativos. Becky Román Pérez 127La competencia docente de análisis de idoneidad didáctica en futuros profesores de matemáticas al planificar la enseñanza. Juan Alberto Barboza Rodríguez - Walter Fernando Castro Gordillo 129Pensamiento pedagógico en la Educación Superior del departamento de Córdoba 1951-2019. Carolina Castellanos Ramos 131Concepciones y Creencias de futuros profesores de matemáticas sobre la enseñanza y evaluación al planificar clases en el componente geométrico métrico. José Luis Acosta Pérez - Juan Alberto Barboza Rodríguez 133Comprensión de la incidencia formativa de un grupo de maestros de Ciencias Sociales a través de narrativas biográficas en el departamento de Córdoba. María Andrea Acosta García - Daniel David Chimá Arroyo 135Percepciones de los docentes de una institución privada de Montería, sobre la implementación del modelo pedagógico institucional, incluyendo sus prácticas de aula. Keila Paola Ramos Buelvas 137Indagación narrativa de la identidad profesional del docente de Tecnología e Informática: Tensiones y reflexiones en la construcción cotidiana del currículo. Atahualpa Villadiego Alvarez 139Autopercepción de los docentes sobre neurociencia y transferencia a la didáctica de las ciencias: un estudio fenomenográfico. Claudia Patricia Mercado Aguado - Isabel Alicia Sierra Pineda 140Mesa 5. Multiculturalidad, diversidad y educación inclusiva 142Formación inclusiva: concepciones y prácticas pedagógicas en docentes de educación superior. Roberto Figueroa Molina – Mirna Patricia Bernal Martínez - Roberto Thorné Torné 144La Escuela: Un lugar en la cartografía y en los imaginarios de las Ciencias Sociales. Daniel Antonio Pérez Cerro – Luis Alfredo González Monroy – Iván Manuel Sánchez Fontalvo 146Lineamientos para incorporar la política de inclusión social en los planes de acción del plan de desarrollo en el municipio de El Charco de Nariño. Aura Pérez Caicedo - Delia De la Hoz – Robinson Rafael Peña Almeida 148Inclusión de estudiantes en situación de discapacidad en una Institución Educativa: visiones desde la ruralidad. Leidy Sofía Peñata Doria 150Percepciones sobre la discapacidad física en las clases de educación física en Montería. Heider Ramiro Díaz Better - Cleiber Eusse López 152Framework basado en gestión de conocimiento para la salvaguarda de la lengua embera. Ernesto Llerena García – Manuel Caro Piñeres 154Educación inclusiva: una oportunidad para la transformación de la escuela rural. Liliana María Escobar Guerra - Isabel Hernández Arteaga – Henry David Uribe Londoño 156Ciudadanía Planetaria. Una mirada desde la multiculturalidad y la interculturalidad. Milton Fabián Badel Gómez 158Nivel de apropiación de la Competencia Tic e Intercultural en docentes de básica primaria del departamento del Atlántico. Nathaly Sofía Daza Morales 160El sistema pictográfico como medio para fomentar la comunicación de estudiantes con Síndrome de Down en el entorno escolar. Evis Danith Ariza Jiménez 162Literatura infantil y deporte inclusivo: estrategias didácticas para fomentar la inclusión, el respeto a la diferencia y a la diversidad en la educación infantil. Jesús Kerguelén - Luisa Fernanda Llorente Vergara - Luis Pacheco Lora 164Modelos de enseñanza de los docentes de música Vallenata en la Facultad de Bella Artes, Universidad Popular del Cesar. Juan De La Rosa López – Camilo Andrés Andrade Guerra – Martha Guerra Muñoz 166Enseñando fracciones desde un aula inclusiva: fracciones para no fraccionarnos. Silvia Madera - Nasly Ruíz – Ángel Viloria - Heidy Esperanza Gordillo 168Escenarios para la apropiación patrimonial con tecnologías digitales en Santa Cruz de Lorica. Jacob Vargas Arteaga 1701 Edició
    corecore