9 research outputs found

    Paisajes en transformación : Expansiones norte y este del Gran Santa Fe, Argentina

    Get PDF
    La investigación presentada se desarrolla en el marco del Proyecto “Gobernabilidad Metropolitana y Regional. Aportes a la planificación y gestión urbano-territorial de espacios periféricos complejos: aplicabilidad y transferencias al AMSFP” (2011). Son objeto de esta ponencia, mostrar: procesos y tendencias de los territorios expansivos de la ciudad central; los impactos del cambio de usos en las localidades del aglomerado, modificadas por la dinámica de crecimiento urbano que reducen las áreas productivas; y finalmente los desafíos de la planificación a escala metropolitana. Se desarrollan los casos de las expansiones norte y este del aglomerado Gran Santa Fe -áreas históricamente consolidadas como su hinterland productivo vinculadas al abastecimiento-, donde las dinámicas de crecimiento urbano desplegadas durante los últimos diez años modificaron significativamente los usos del suelo transformando el paisaje periurbano. Hacia el norte, se destacan fenómenos semejantes a los que Francesco Indovina establece como una nueva estructura territorial denominada por él como ciudad difusa, en una mixtura de medianos y pequeños emprendimientos. El paisaje resultante en el año 2015 incluye áreas de vivienda unifamiliar de gestión pública; equipamientos recreativos, deportivos, industriales, sanitarios, de escala metropolitana y regional; parcelas de producción frutihortícola; áreas de servicios; grandes trazados infraestructurales, que configuran una situación indefinida. Hacia el este, la idea de ciudad jardín confinada en un albardón con anillos defensivos (especie de isla en un espacio aluvional) se profundiza como modelo de asentamiento con vivienda permanente y escasos servicios de red. En las mencionadas expansiones confluyen dos procesos que alientan los cambios de uso; por un lado la dinámica de la extensión metropolitana predominantemente a través de la demanda residencial (los costos de la tierra de la ciudad central han potenciado en general la ocupación de las localidades del aglomerado), y por otro la declinación de las áreas productivas por causas diversas (clima, falta de tecnología, mercado global, problemas laborales, normativas –incluso de fumigación-). Sobre esta tensión rural-urbana, la amenaza del río, protagonista del paisaje regional, ha tenido respuestas diversas sin soluciones definitivas. La vulnerabilidad hídrica del territorio se evidencia a través de las constantes inundaciones fluviales y pluviales, que han favorecido paulatinamente la transformación, pero sin afectar (o en cierta forma incentivando, sin restricciones) la aceleración del proceso urbanizador. Los interrogantes emergentes de esta mutación están ligados en la dimensión territorial y a la capacidad de gobernabilidad del complejo espacio, superando los límites de jurisdicción al momento de abordar la planificación física. El área metropolitana en consolidación necesita de miradas integradoras, articulando acciones que eviten en lo estructural, proyectos fragmentarios para cada administración. Uno de los impactos del trabajo se desprende de entender la necesidad de abordar interjurisdiccionalmente la planificación territorial del periurbano santafesino, para lo cual contar con una lectura completa de dos situaciones particularizadas, se transforma en una instancia prioritaria que contribuye a este fin.Área temática 4: Ciudad, Territorio y Paisaje. Gestión - Eje InvestigaciónFacultad de Arquitectura y Urbanism

    Paisajes en transformación : Expansiones norte y este del Gran Santa Fe, Argentina

    Get PDF
    La investigación presentada se desarrolla en el marco del Proyecto “Gobernabilidad Metropolitana y Regional. Aportes a la planificación y gestión urbano-territorial de espacios periféricos complejos: aplicabilidad y transferencias al AMSFP” (2011). Son objeto de esta ponencia, mostrar: procesos y tendencias de los territorios expansivos de la ciudad central; los impactos del cambio de usos en las localidades del aglomerado, modificadas por la dinámica de crecimiento urbano que reducen las áreas productivas; y finalmente los desafíos de la planificación a escala metropolitana. Se desarrollan los casos de las expansiones norte y este del aglomerado Gran Santa Fe -áreas históricamente consolidadas como su hinterland productivo vinculadas al abastecimiento-, donde las dinámicas de crecimiento urbano desplegadas durante los últimos diez años modificaron significativamente los usos del suelo transformando el paisaje periurbano. Hacia el norte, se destacan fenómenos semejantes a los que Francesco Indovina establece como una nueva estructura territorial denominada por él como ciudad difusa, en una mixtura de medianos y pequeños emprendimientos. El paisaje resultante en el año 2015 incluye áreas de vivienda unifamiliar de gestión pública; equipamientos recreativos, deportivos, industriales, sanitarios, de escala metropolitana y regional; parcelas de producción frutihortícola; áreas de servicios; grandes trazados infraestructurales, que configuran una situación indefinida. Hacia el este, la idea de ciudad jardín confinada en un albardón con anillos defensivos (especie de isla en un espacio aluvional) se profundiza como modelo de asentamiento con vivienda permanente y escasos servicios de red. En las mencionadas expansiones confluyen dos procesos que alientan los cambios de uso; por un lado la dinámica de la extensión metropolitana predominantemente a través de la demanda residencial (los costos de la tierra de la ciudad central han potenciado en general la ocupación de las localidades del aglomerado), y por otro la declinación de las áreas productivas por causas diversas (clima, falta de tecnología, mercado global, problemas laborales, normativas –incluso de fumigación-). Sobre esta tensión rural-urbana, la amenaza del río, protagonista del paisaje regional, ha tenido respuestas diversas sin soluciones definitivas. La vulnerabilidad hídrica del territorio se evidencia a través de las constantes inundaciones fluviales y pluviales, que han favorecido paulatinamente la transformación, pero sin afectar (o en cierta forma incentivando, sin restricciones) la aceleración del proceso urbanizador. Los interrogantes emergentes de esta mutación están ligados en la dimensión territorial y a la capacidad de gobernabilidad del complejo espacio, superando los límites de jurisdicción al momento de abordar la planificación física. El área metropolitana en consolidación necesita de miradas integradoras, articulando acciones que eviten en lo estructural, proyectos fragmentarios para cada administración. Uno de los impactos del trabajo se desprende de entender la necesidad de abordar interjurisdiccionalmente la planificación territorial del periurbano santafesino, para lo cual contar con una lectura completa de dos situaciones particularizadas, se transforma en una instancia prioritaria que contribuye a este fin.Área temática 4: Ciudad, Territorio y Paisaje. Gestión - Eje InvestigaciónFacultad de Arquitectura y Urbanism

    Paisajes en transformación : Expansiones norte y este del Gran Santa Fe, Argentina

    Get PDF
    La investigación presentada se desarrolla en el marco del Proyecto “Gobernabilidad Metropolitana y Regional. Aportes a la planificación y gestión urbano-territorial de espacios periféricos complejos: aplicabilidad y transferencias al AMSFP” (2011). Son objeto de esta ponencia, mostrar: procesos y tendencias de los territorios expansivos de la ciudad central; los impactos del cambio de usos en las localidades del aglomerado, modificadas por la dinámica de crecimiento urbano que reducen las áreas productivas; y finalmente los desafíos de la planificación a escala metropolitana. Se desarrollan los casos de las expansiones norte y este del aglomerado Gran Santa Fe -áreas históricamente consolidadas como su hinterland productivo vinculadas al abastecimiento-, donde las dinámicas de crecimiento urbano desplegadas durante los últimos diez años modificaron significativamente los usos del suelo transformando el paisaje periurbano. Hacia el norte, se destacan fenómenos semejantes a los que Francesco Indovina establece como una nueva estructura territorial denominada por él como ciudad difusa, en una mixtura de medianos y pequeños emprendimientos. El paisaje resultante en el año 2015 incluye áreas de vivienda unifamiliar de gestión pública; equipamientos recreativos, deportivos, industriales, sanitarios, de escala metropolitana y regional; parcelas de producción frutihortícola; áreas de servicios; grandes trazados infraestructurales, que configuran una situación indefinida. Hacia el este, la idea de ciudad jardín confinada en un albardón con anillos defensivos (especie de isla en un espacio aluvional) se profundiza como modelo de asentamiento con vivienda permanente y escasos servicios de red. En las mencionadas expansiones confluyen dos procesos que alientan los cambios de uso; por un lado la dinámica de la extensión metropolitana predominantemente a través de la demanda residencial (los costos de la tierra de la ciudad central han potenciado en general la ocupación de las localidades del aglomerado), y por otro la declinación de las áreas productivas por causas diversas (clima, falta de tecnología, mercado global, problemas laborales, normativas –incluso de fumigación-). Sobre esta tensión rural-urbana, la amenaza del río, protagonista del paisaje regional, ha tenido respuestas diversas sin soluciones definitivas. La vulnerabilidad hídrica del territorio se evidencia a través de las constantes inundaciones fluviales y pluviales, que han favorecido paulatinamente la transformación, pero sin afectar (o en cierta forma incentivando, sin restricciones) la aceleración del proceso urbanizador. Los interrogantes emergentes de esta mutación están ligados en la dimensión territorial y a la capacidad de gobernabilidad del complejo espacio, superando los límites de jurisdicción al momento de abordar la planificación física. El área metropolitana en consolidación necesita de miradas integradoras, articulando acciones que eviten en lo estructural, proyectos fragmentarios para cada administración. Uno de los impactos del trabajo se desprende de entender la necesidad de abordar interjurisdiccionalmente la planificación territorial del periurbano santafesino, para lo cual contar con una lectura completa de dos situaciones particularizadas, se transforma en una instancia prioritaria que contribuye a este fin.Área temática 4: Ciudad, Territorio y Paisaje. Gestión - Eje InvestigaciónFacultad de Arquitectura y Urbanism

    Observatorio del área metropolitana Santa Fe-Paraná (AMSF-P)

    Get PDF
    El proyecto Observatorio Urbanístico del Área Metropolitana Santa Fe-Paraná (PICTANPCyT) se inscribe en una línea de trabajo iniciada hace algunos años, cuyo objetivo general consiste en producir un conocimiento operativo del territorio, es decir, un conocimiento puesto al servicio de una política territorial. En el caso particular que nos ocupa, el “objeto” de dicha política territorial sería el fenómeno metropolitano que se ha venido a constituir a partir de la intensificación de las interacciones entre las ciudades de Santa Fe y Paraná, más una pluralidad de centros urbanos menores que gravitan alrededor de ambas capitales provinciales y del hecho urbano complejo que ellas conforman

    Observatorio del área metropolitana Santa Fe-Paraná (AMSF-P)

    Get PDF
    El proyecto Observatorio Urbanístico del Área Metropolitana Santa Fe-Paraná (PICTANPCyT) se inscribe en una línea de trabajo iniciada hace algunos años, cuyo objetivo general consiste en producir un conocimiento operativo del territorio, es decir, un conocimiento puesto al servicio de una política territorial. En el caso particular que nos ocupa, el “objeto” de dicha política territorial sería el fenómeno metropolitano que se ha venido a constituir a partir de la intensificación de las interacciones entre las ciudades de Santa Fe y Paraná, más una pluralidad de centros urbanos menores que gravitan alrededor de ambas capitales provinciales y del hecho urbano complejo que ellas conforman

    Epidemic abortions due to Neospora caninum infection in farmed red deer (Cervus elaphus)

    No full text
    This study describes for the first time an abortion outbreak caused by Neospora caninum in farmed red deer. During a 5-year period, farmed hinds, naturally mated, were regularly ultrasound monitored to detect reproductive losses over their gestation. During the 4 years previous to the outbreak, abortion rates ranged from 4.7 to 8.6% (average 6.5%), and serology for indirect diagnosis of neosporosis and toxoplasmosis was performed. At the fifth year, the abortion rate increased to 25.3%. During this outbreak, three aborted foetuses and their placentas were recovered and submitted to laboratory for etiological diagnosis. Blood samples were collected from the 81 hinds at the end of the gestational period and the seropositivity rate for N. caninum, Toxoplasma gondii, Brucella abortus, bovine viral diarrhoea virus and bovine alphaherpesvirus type 1 was 66.7%, 67.9%, 0.0%, 8.6% and 0.0%, respectively. Neospora caninum-seropositive hinds (OR = 5.7, P = 0.0271) and hinds with high antibody titres to N. caninum (OR = 7.4, P = 0.0130) were more likely to abort than seronegative hinds. In addition, N. caninum seropositivity rate in the aborted hinds was higher (OR = 5.4, P = 0.033) than the non-aborted hinds. No association was found between T. gondii nor BVDV-seropositivity and abortions. Typical protozoal histopathologic findings (necrotizing non suppurative encephalitis, meningitis, myocarditis, hepatitis, among others) were observed in all foetuses. Neospora caninum was immunolabelled by immunohistochemistry in several tissues from two foetuses, and infection was also confirmed in the three foetuses by serology and/or DNA detection. No other abortifacient agent was detected in the foetuses. Their dams showed high N. caninum antibody titres (≥ 6400). Serologic evidence and epidemiological data recorded suggested a point-source of N. caninum infection before the occurrence of the outbreak, probably related with contaminated feedstuff with oocysts. Moreover, the intensive production system with a high stocking rate could be also considered a factor which might have increased the risk of horizontal N. caninum infection in this herd.EEA BalcarceFil: Soler, Juan Pablo. Servicio Veterinario CERVUS; Argentina.Fil: Moré, Gastón. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Laboratorio de Inmunoparasitología; Argentina.Fil: Moré, Gastón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Urtizbiría, Facundo Nahuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Hecker, Yanina Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Cirone, Karina Mariela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Cirone, Karina Mariela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Scioli, María Valeria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Paolicchi, Fernando Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Paolicchi, Fernando Alberto. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Fiorentino, María Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Fiorentino, María Andrea. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Louge Uriarte, Enrique Leopoldo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Cantón, Germán José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Verna, Andrea Elizabeth. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Verna, Andrea Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas Y Técnicas; Argentina.Fil: Morrell, Eleonora Lidia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Moore, Dadin Prando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas Y Técnicas; Argentina.Fil: Moore, Dadin Prando. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina

    Epidemic abortions due to Neospora caninum infection in farmed red deer (Cervus elaphus)

    No full text
    This study describes for the first time an abortion outbreak caused by Neospora caninum in farmed red deer. During a 5-year period, farmed hinds, naturally mated, were regularly ultrasound monitored to detect reproductive losses over their gestation. During the 4 years previous to the outbreak, abortion rates ranged from 4.7 to 8.6% (average 6.5%), and serology for indirect diagnosis of neosporosis and toxoplasmosis was performed. At the fifth year, the abortion rate increased to 25.3%. During this outbreak, three aborted foetuses and their placentas were recovered and submitted to laboratory for etiological diagnosis. Blood samples were collected from the 81 hinds at the end of the gestational period and the seropositivity rate for N. caninum, Toxoplasma gondii, Brucella abortus, bovine viral diarrhoea virus and bovine alphaherpesvirus type 1 was 66.7%, 67.9%, 0.0%, 8.6% and 0.0%, respectively. Neospora caninum-seropositive hinds (OR = 5.7, P = 0.0271) and hinds with high antibody titres to N. caninum (OR = 7.4, P = 0.0130) were more likely to abort than seronegative hinds. In addition, N. caninum seropositivity rate in the aborted hinds was higher (OR = 5.4, P = 0.033) than the non-aborted hinds. No association was found between T. gondii nor BVDV-seropositivity and abortions. Typical protozoal histopathologic findings (necrotizing non suppurative encephalitis, meningitis, myocarditis, hepatitis, among others) were observed in all foetuses. Neospora caninum was immunolabelled by immunohistochemistry in several tissues from two foetuses, and infection was also confirmed in the three foetuses by serology and/or DNA detection. No other abortifacient agent was detected in the foetuses. Their dams showed high N. caninum antibody titres (≥ 6400). Serologic evidence and epidemiological data recorded suggested a point-source of N. caninum infection before the occurrence of the outbreak, probably related with contaminated feedstuff with oocysts. Moreover, the intensive production system with a high stocking rate could be also considered a factor which might have increased the risk of horizontal N. caninum infection in this herd.Fil: Soler, Juan Pablo. Cervus Veterinary Services; ArgentinaFil: Moré, Gastón Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Epizootiología y Salud Pública. Laboratorio de Inmunoparasitología; ArgentinaFil: Urtizbiría, Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; ArgentinaFil: Hecker, Yanina Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Cirone, Karina Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Scioli, Maria Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; ArgentinaFil: Paolicchi, Fernando Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Fiorentino, Maria Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Louge Uriarte, Enrique Leopoldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; ArgentinaFil: Canton, German. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; ArgentinaFil: Verna, Andrea Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; ArgentinaFil: Morrell, Eleonora Lidia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; ArgentinaFil: Moore, Dadin Prando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentin

    Spatial–temporal trends and economic losses associated with bovine abortifacients in central Argentina

    No full text
    The aims of this work are, firstly, to provide the geolocalization of cases of bovine abortion with definitive diagnosis and, secondly, to estimate the economic losses due to the most frequent abortifacients diagnosed agents in cattle in Buenos Aires province, Argentina. The total beef and dairy cattle population at risk of abortion is 8,358,186 and 538,076, respectively. In beef cattle, the overall risk of abortion was estimated at 4.5% for all pregnancies, where 27.9% are due to Campylobacter fetus, Neospora caninum, Leptospira spp., Brucella abortus, and bovine viral diarrhea virus with economic losses of US440perabortion,beingtheannuallosstothebeefindustryofUS 440 per abortion, being the annual loss to the beef industry of US 50,144,101. In dairy cattle, there was an 8.0% risk of suffering abortion, 26.1% produced by the same abortigenic agents. The economic losses were estimated at US1,415perabortion,whichequalsatotallossofUS 1,415 per abortion, which equals a total loss of US 17,298,498 for the dairy industry in the region. The results of this study show that infectious causes are highly prevalent in Buenos Aires province, and they caused severe economic impacts in the dairy and beef industries. Furthermore, changes in temporal trends of infectious abortion occurrence were detected, probably related to the inclusion of molecular diagnostic techniques with more sensitivity or different epidemiological or husbandry conditions in the region analyzed.EEA BalcarceFil: Cantón, Germán José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.Fil: Moreno, Fabiana Carina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.Fil: Fiorentino, María Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.Fil: Hecker, Yanina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.Fil: Spetter, Lucas Maximiliano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.Fil: Fiorani, Franco. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.Fil: Fiorani, Franco. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Monterubbianesi, María Gloria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: García, Juan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.Fil: González Altamiranda, Erika. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.Fil: Cirone, Karina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.Fil: Cirone, Karina Mariela. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Louge Uriarte, Enrique Leopoldo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.Fil: Verna, Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.Fil: Marin, Maia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.Fil: Cheuquepán Valenzuela, Felipe. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.Fil: Malena, Rosana Claudia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.Fil: Morsella, Claudia Graciela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.Fil: Paolicchi, Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.Fil: Paolicchi, Fernando. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Morrel, Eleonora Lidia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.Fil: Moore, Dadin Prando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.Fil: Moore, Dadin Prando. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
    corecore