53 research outputs found

    Cardiovascular risk assessment, body composition and incidence of chronic diseases in a group of Senior Quintero commune

    Get PDF
    Actualmente la población de adultos mayores va creciendo demográficamente a pasos agigantados "la preocupación por la situación de las personas adultas mayores forma parte de un amplio proceso de toma de conciencia a nivel mundial respecto del envejecimiento de las sociedades y los desafíos económicos, sociales, políticos y culturales que ello conlleva. El fenómeno del envejecimiento poblacional en América Latina viene ocurriendo de manera menos acentuada que en los países desarrollados, los cuales se enriquecieron antes de envejecer, mientras que los países en desarrollo están envejeciendo antes de aumentar su riqueza (OMS, 2002)". En el caso de esta investigación se evaluaron el Indice de cintura y cadera (ICC), el índice de masa corporal (IMC) y la incidencia de ECNT en un grupo de Adultosmayores pertenecientes a los programas de fomento del Deporte impartidos por la Ilustre Municipalidad de Quintero en la comuna. Las evidencias recopiladas demuestran altos índices de riesgo cardiovascular y de sobrepeso y obesidad en los adultos mayores evaluados. También se evidencia alta prevalencia de la Hipertensión arterial en este grupo de persona

    Evaluación del riesgo cardiovascular, de la composición corporal y de la incidencia de ECNT de un grupo de adultos mayores de la comuna de Quintero

    Get PDF
    Actualmente la población de adultos mayores va creciendo demográficamente a pasos agigantados “la preocupación por la situación de las personas adultas mayores forma parte de un amplio proceso de toma de conciencia a nivel mundial respecto del envejecimiento de las sociedades y los desafíos económicos, sociales, políticos y culturales que ello conlleva. El fenómeno del envejecimiento poblacional en América Latina viene ocurriendo de manera menos acentuada que en los países desarrollados, los cuales se enriquecieron antes de envejecer, mientras que los países en desarrollo están envejeciendo antes de aumentar su riqueza (OMS, 2002)”. En el caso de esta investigación se evaluaron el Índice de cintura y cadera (ICC), el índice de masa corporal (IMC) y la incidencia de ECNT en un grupo de Adultos mayores pertenecientes a los programas de fomento del Deporte impartidos por la Ilustre Municipalidad de Quintero en la comuna. Las evidencias recopiladas demuestran altos índices de riesgo cardiovascular y de sobrepeso y obesidad en los adultos mayores evaluados. También se evidencia alta prevalencia de la Hipertensión arterial en este grupo de personas.Eje 5: Las prácticas de la Educación Física vinculadas con la integración e inclusión social. Mesa de Trabajo D: Adultos mayores.Departamento de Educación Físic

    Evaluación del riesgo cardiovascular, de la composición corporal y de la incidencia de ECNT de un grupo de adultos mayores de la comuna de Quintero

    Get PDF
    Actualmente la población de adultos mayores va creciendo demográficamente a pasos agigantados “la preocupación por la situación de las personas adultas mayores forma parte de un amplio proceso de toma de conciencia a nivel mundial respecto del envejecimiento de las sociedades y los desafíos económicos, sociales, políticos y culturales que ello conlleva. El fenómeno del envejecimiento poblacional en América Latina viene ocurriendo de manera menos acentuada que en los países desarrollados, los cuales se enriquecieron antes de envejecer, mientras que los países en desarrollo están envejeciendo antes de aumentar su riqueza (OMS, 2002)”. En el caso de esta investigación se evaluaron el Índice de cintura y cadera (ICC), el índice de masa corporal (IMC) y la incidencia de ECNT en un grupo de Adultos mayores pertenecientes a los programas de fomento del Deporte impartidos por la Ilustre Municipalidad de Quintero en la comuna. Las evidencias recopiladas demuestran altos índices de riesgo cardiovascular y de sobrepeso y obesidad en los adultos mayores evaluados. También se evidencia alta prevalencia de la Hipertensión arterial en este grupo de personas.Eje 5: Las prácticas de la Educación Física vinculadas con la integración e inclusión social. Mesa de Trabajo D: Adultos mayores.Departamento de Educación Físic

    Evaluación del riesgo cardiovascular, de la composición corporal y de la incidencia de ECNT de un grupo de adultos mayores de la comuna de Quintero

    Get PDF
    Actualmente la población de adultos mayores va creciendo demográficamente a pasos agigantados “la preocupación por la situación de las personas adultas mayores forma parte de un amplio proceso de toma de conciencia a nivel mundial respecto del envejecimiento de las sociedades y los desafíos económicos, sociales, políticos y culturales que ello conlleva. El fenómeno del envejecimiento poblacional en América Latina viene ocurriendo de manera menos acentuada que en los países desarrollados, los cuales se enriquecieron antes de envejecer, mientras que los países en desarrollo están envejeciendo antes de aumentar su riqueza (OMS, 2002)”. En el caso de esta investigación se evaluaron el Índice de cintura y cadera (ICC), el índice de masa corporal (IMC) y la incidencia de ECNT en un grupo de Adultos mayores pertenecientes a los programas de fomento del Deporte impartidos por la Ilustre Municipalidad de Quintero en la comuna. Las evidencias recopiladas demuestran altos índices de riesgo cardiovascular y de sobrepeso y obesidad en los adultos mayores evaluados. También se evidencia alta prevalencia de la Hipertensión arterial en este grupo de personas.Eje 5: Las prácticas de la Educación Física vinculadas con la integración e inclusión social. Mesa de Trabajo D: Adultos mayores.Departamento de Educación Físic

    Propuesta de innovación en Ciencias del Deporte en la comuna de Quintero : Laboratorio de Evaluación de la Condición Física de Quintero (LECOFQ)

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo es mostrar la gestión realizada por el Municipio de Quintero para la implementación del Laboratorio de evaluación de la condición física (LECOFQ), se describe el modelo de gestión utilizado, sus programas y se analizan los aspectos esenciales de cada uno de ellos. La gestión del LECOFQ muestra cómo utilizar la gestión deportiva para contar con mayores recursos para combatir el sedentarismo y la obesidad, capacitando a las personas, interviniendo a distintos grupos de la comuna y generando investigaciones científicas específicas de la comuna de Quintero. Se exponen los presupuestos y organigrama ejecutados por el LECOFQ, la cantidad de atenciones en los últimos años y los resultados que se han obtenido de estos programas. La idea de esta iniciativa se basa aumentar y mejorar la calidad de la oferta deportiva, preventiva e investigativa en la comuna de Quintero, a través de la aplicación de programas en base a medicina basada en evidencia, para así obtener mayores beneficios en la salud y calidad de vida de la población, que se traduce a la larga en un retorno positivo al sistema de salud considerando el rol preventivo que el ejercicio físico produce en las personas.Mesa 1. Educación física y gestión.Universidad Nacional de La Plata (UNLP) - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Propuesta de innovación en Ciencias del Deporte en la comuna de Quintero : Laboratorio de Evaluación de la Condición Física de Quintero (LECOFQ)

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo es mostrar la gestión realizada por el Municipio de Quintero para la implementación del Laboratorio de evaluación de la condición física (LECOFQ), se describe el modelo de gestión utilizado, sus programas y se analizan los aspectos esenciales de cada uno de ellos. La gestión del LECOFQ muestra cómo utilizar la gestión deportiva para contar con mayores recursos para combatir el sedentarismo y la obesidad, capacitando a las personas, interviniendo a distintos grupos de la comuna y generando investigaciones científicas específicas de la comuna de Quintero. Se exponen los presupuestos y organigrama ejecutados por el LECOFQ, la cantidad de atenciones en los últimos años y los resultados que se han obtenido de estos programas. La idea de esta iniciativa se basa aumentar y mejorar la calidad de la oferta deportiva, preventiva e investigativa en la comuna de Quintero, a través de la aplicación de programas en base a medicina basada en evidencia, para así obtener mayores beneficios en la salud y calidad de vida de la población, que se traduce a la larga en un retorno positivo al sistema de salud considerando el rol preventivo que el ejercicio físico produce en las personas.Mesa 1. Educación física y gestión.Universidad Nacional de La Plata (UNLP) - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Características antropométricas, fuerza de prensión manual y asimetrías de miembros superiores en para-atletas chilenos de lanzamiento de bala altamente entrenados

    Get PDF
    Las características antropométricas, incluido el tamaño, forma y composición del cuerpo, pueden tener un impacto significativo en el rendimiento deportivo debido a su influencia en diversos factores fisiológicos y biomecánicos. Sin embargo, las investigaciones sobre las características antropométricas para-atletas de lanzamiento altamente entrenados son limitadas. El propósito de este estudio fue describir las características antropométricas, la fuerza de prensión manual y las asimetrías bilaterales de miembros superiores de paralanzadores chilenos altamente entrenados en lanzamiento de la bala. Se evaluaron las características antropométricas de cinco atletas masculinos chilenos de lanzamiento de bala (edad promedio de 38,8 ± 7,7 años), incluido el grosor de los pliegues cutáneos en seis sitios anatómicos, la circunferencia en cinco sitios y la anchura de los huesos en dos sitios. También se midieron la fuerza de prensión manual y las asimetrías bilaterales. Se encontró que la masa corporal y la altura de los atletas eran 90,5 ± 5,1 kg y 179,1 ± 8,9 cm, respectivamente. Los atletas tenían un somatotipo endo-mesomorfo (4.4-6.9-1.0) con altos niveles de masa grasa (25.7 ± 2.8 %) y masa muscular esquelética (39.1 ± 3.7 %). Se encontró además que la fuerza de prensión manual de los atletas era de 66,4 ± 6,7 kg con una asimetría bilateral de 6,5 ± 6,2 %, mostrando mayor fuerza la mano dominante. Los resultados indican que los atletas de lanzamiento de bala tienen un somatotipo caracterizado por una mayor musculatura y grasa corporal, junto con una estatura considerable. Aunque se encontró que la fuerza de agarre era alta, los atletas mostraron asimetría bilateral, lo que requiere de más investigaciones para determinar las causa e implicaciones.Anthropometric characteristics, including body size, shape, and composition, can have a significant impact on sports performance due to their influence on various physiological and biomechanical factors. However, limited research has been conducted on the anthropometric characteristics of highly trained throwing para-athletes. The purpose of this study was to describe the anthropometric characteristics, handgrip strength, and upper limb bilateral asymmetries of highly trained Chilean shot put para-throwers. Five male Chilean shot put para-athletes (average age of 38.8 ± 7.7 years) were assessed for their anthropometric characteristics, including skinfold thickness at six anatomical sites, girth at five sites, and bone breadth at two sites. Handgrip strength and bilateral asymmetries were also measured. The body mass and height of the athletes were found to be 90.5 ± 5.1 kg and 179.1 ± 8.9 cm, respectively. The athletes were found to have an endo-mesomorph somatotype (4.4-6.9-1.0) with high levels of fat mass (25.7 ± 2.8 %) and skeletal muscle mass (39.1 ± 3.7 %). The handgrip strength of the athletes was found to be 66.4 ± 6.7 kg with a bilateral asymmetry of 6.5 ± 6.2 %, with the dominant hand showing greater strength. The results indicate that the shot put para-athletes have a somatotype characterized by increased muscularity and body fat, along with a considerable stature. Although handgrip strength was found to be high, the athletes showed bilateral asymmetry, which requires further investigation to determine the cause and implications

    Effect of aquatic resistance interval training and dietary education program on physical and psychological health in older women: Randomized controlled trial

    Get PDF
    Due to demographic changes, the world’s population is progressively aging. The physiological deterioration of the older adult may lead to reduced balance capacity and increased risk of falls, among others, due to the prevalence of degenerative diseases. Physical exercise can be effective in reducing the risk of disease and slowing functional decline in older people. The aim of the research is to test the effects of aquatic resistance training and dietary education on health indicators, strength, balance, functional autonomy, perception of satisfaction with life. Thirty-four participants aged 69 ± 4 years were randomly assigned into two groups: experimental (aquatic resistance interval training) and control group (no intervention). The intervention consisted of resistance training in an aquatic environment carried out for 14 weeks (three sessions per week: 60 min each). All variables were analyzed twice; pre - post intervention. Aquatic resistance training has positive effects on strength (p < 0.001), functional self-sufficiency (p < 0.001) and aerobic capacity (p < 0.001), however, no significant differences were observed in the perception of satisfaction with life and balance. Research results suggest that older women who engage in regular, scheduled aquatic resistance training have greater autonomy in performing activities of daily living, agility, gait control, and body composition variables (lower fat compartment and greater muscle mass)

    CONVIS: A tool enabling uninterrupted operation during refurbishments of complex buildings

    Get PDF
    Clash Detection refers to the identification of geometrical overlaps within a Building Information Model (BIM). This paper seeks to extend the notion of overlapping to activities: Given a construction site within a building, we seek to find clashes between construction activities and occupant routines. Such a situation is often encountered in the context of refurbishments of complex buildings operating 24/7 (e.g. airports, train stations, hospitals, prisons). By finding the influence radii of adverse effects resulting from construction - i.e. dust, noise and vibrations, functions may be temporarily relocated in order to guarantee uninterrupted operation. Our tool CONVIS implements these simulation and scheduling aspects and seeks to provide a digital project plan for refurbishments in the said context

    Evaluación de los aprendizajes en los modelos curriculares basados en competencias en educación superior

    Get PDF
    Assessment in the context of the competency-based curricular model assumes a different connotation, given by the usefulness that students give it, as well as by the diversity of assessment tasks and evidence that must be gathered to account for their own performance. Based on the above, the purpose of this chapter is to describe the main characteristics of learning assessment in the context of the competency-based curricular model in higher education. In this regard, it is possible to note that the evaluation of learning is the dimension that generates the most controversy, since there is still an emphasis on evaluating the acquisition of content, its memorization, repetition and explanation. On the other hand, the lack of linkage with real situations in the labor field adds greater complexity to its implementation. Based on the above, it is necessary to advance in training and in spaces for greater dialogue, which would allow identifying the opportunities that an evaluation of learning more contextualized to the professional reality that students will face.La evaluación en el contexto del modelo curricular basado en competencias asume una connotación diferente, dada por la utilidad que los estudiantes le otorgan, así como también por la diversidad de tareas de evaluación y evidencias que deben levantar para dar cuenta del propio desempeño. A partir de lo anterior, el propósito de este capítulo es describir las principales características de la evaluación de los aprendizajes en el contexto del modelo curricular basados en competencias en Educación Superior. Al respecto es posible advertir que la evaluación de los aprendizajes es la dimensión que mayor controversia genera, puesto que aún existe enfásis en evaluar la adquisición del contenido, su memorización, repetición y explicación. Por otro lado, la falta de vinculación con situaciones reales del campo laboral, adosan una mayor complejidad a su implementación. A partir de lo anterior, es necesario avanzar en formación y en espacios de mayor diálogo, que permitan identificar las oportunidades que otorgaría una evaluación de los aprendizajes más contextualizadas a la realidad profesional a la cual se enfrentarán los y las estudiantes
    corecore