8 research outputs found

    Tiburzio Spannocchi’s project for the fortifications of Fuenterrabía in 1580

    Get PDF
    Fuenterrabía (Hondarribia) is a town located on the Franco-Spanish border. Between the 16th and 19th centuries it was considered to be one of the most outstanding strongholds in the Basque Country due to its strategic position. The bastion system of fortification was extremely prevalent in this stronghold. It was one of the first Spanish towns to adopt the incipient Renaissance designs of the bastion. The military engineers subsequently carried out continuous fortification projects that enabled the structure to withstand the advances being made in artillery and siege tactics. After the construction of the citadel of Pamplona had begun in 1571, following the design of the prestigious military engineer, Jacobo Palear Fratín and being revised by Viceroy Vespasiano Gonzaga, the aforementioned engineer undertook an ambitious project commissioned by Felipe II to modernise the fortifications of Fuenterrabía. Neither the plans nor the report of this project have been conserved, but in the year 2000, César Fernández Antuña published the report written by Spannocchi on the state of the fortifications of Fuenterrabía when he arrived to the Spanish peninsula, discovered in the Archivo Histórico Provincial de Zaragoza. This document conducts an in-depth analysis of Spannocchi’s project and how it was related to Fratín’s previous project. It concludes that this project encountered problems in updating the new bastions at the end of the 16th century, and identifies the factors which prevented the stronghold from being extended as was the case in Pamplona after Fratín’s project

    Bastión and city: The projects for the Fuenterrabía fortifications at the end of the 16th century

    Get PDF
    A finales del siglo XVI Felipe II decidió impulsar una transformación de las fortificaciones encargadas de la defensa de la frontera con Francia. Pamplona, Fuenterrabía y San Sebastián recibieron visitas de los mejores ingenieros del momento. En esta investigación se exponen y dibujan hipótesis, ante la falta de documentación, de los proyectos que el Fratín y Tiburcio Spannocchi redactaron para Fuenterrabía. El primero redactó en 1572 un ambicioso proyecto e inició las obras del baluarte de San Felipe. En 1580 Spannocchi continuó las obras y redactó un nuevo proyecto, con la posibilidad de duplicar el área urbana con el nuevo recinto proyectado.At the end of the 16th Century Felipe II decided to support a change to the fortifications entrusted with the defence of the border with France. The best engineers at the time visited Pamplona, Fuenterrabía and San Sebastián. This study sets out and draws the hypothesis of the projects that the Fratín and Tiburcio Spannocchi prepared for Fuenterrabía. The first one drew up an initial project and started the works on the bastion of San Felipe. In 1580 Spannocchi continued the works and designed a new project, with the possibility of duplicating the urban area with the new proposed enclosure

    Modern Fortification and Warfare: Graphic Analysis of the Siege of Fuenterrabia (1638)

    Get PDF
    Fuenterrabía, one of the most outstanding strongholds of the Basque Country, has historically been a strategic checkpoint on the land crossing between France and the Iberian Peninsula. Due to its military interest, it was many times besieged between the sixteenth and nineteenth centuries for its possession and territorial control. The siege of Fuenterrabía of 1638 is framed within the Franco-Spanish War (1635-1659) fought parallel to the Thirty Years War (1618-1648). It had essentially a Religious character but it was used as a method of territorial expansion. This permanent state of war allowed a great development of the fortification, transforming the one existing in the Middle Ages by what is now known as Modern Fortification, adapted to the new defensive requirements. This paper attempts to analyse through the contemporary chronicles how the siege process was developed and the behaviour of the fortification as a war machine facing the enemy offensive. There is no profound analysis of this siege from a heritage point of view. The attacks caused different severity of damage, and the besieged tried to reconstruct their defences and build new elements that hinder the work of the enemy. By graphing the city walls, hypothesis of the consequences are suggested as well as the works the defenders built to compensate them

    Energy performance improvement and cultural enhancement of the Andalusian rural heritage: case study – “El Cortijo del Fraile”

    Get PDF
    The renovation of old cortijos, haciendas or lagares is a topical subject within the context of enhancing the Andalusian agrarian architecture. The abandonment of these unique farmhouses structures due to the industrialisation of the harvesting process has already drawn the administration’s attention to the importance of encouraging its maintenance. The Public Works and Housing Office and the Culture Office of the Andalusian Government, as well as local administrative bodies, have promoted its identification, examination and analysis to manage rehabilitation policies that facilitate the adaptation of these spaces of architectural heritage to new uses. This research paper gathers the methodology for the energy renovation of these constructions, enhancing their characteristic infrastructures and most significant assets. Various strategies support the traditional existing facilities of the “cortijos” inserting new technologies to supply the needs of the new programmes, optimizing the existing resources. Increasing rainwater collection surfaces and storage; improving the filtering and recycling methods to recycle rainwater, grey water and sewage; and increasing the effectiveness of solar and wind energy collection with new technologies that complement the old passive knowledge with updated designs or active systems. The main goal of this paper is to find strategies to extrapolate its application in similar cases among the Mediterranean European context. The application of this methodology in a case study shows the energy performance improvements proposed for the “Cortijo del Fraile”, located on the southeast of Nijar (Almería), inside the Natural Park of “Cabo de Gata-Nijar”

    Graphic Representation and Military Architecture: The Trace of the Fuenterrabía Fortifications in the Current City

    Get PDF
    Fuenterrabía, one of the most outstanding strongholds of the Basque Country, has historically been a strategic checkpoint on the land crossing between France and the Iberian Peninsula. Due to its military interest, it was many times besieged between the sixteenth and nineteenth centuries for its possession and territorial control, main reason for the extraordinary importance of the development in its fortification system. Military engineers developed continuous fortification projects to adequately resist the advances in artillery and siege warfare tactics. This progress also affected the urban development, including the social and economic living standards of its inhabitants. This paper attempts to analyse the relationship between the evolution of the fortress and the urban development of Fuenterrabía through the recovery of the missing trace of its fortifications at its present location. By precise graphic overlays and research on the perfection of the outlines in historical drawing, the different traces of fortifications can be accurately determined, anticipating the location of foundations and buried vaults

    Génesis y evolución de las fortificaciones abaluartadas de Fuenterrabía (1496-1638)

    Get PDF
    Fuenterrabía, una de las plazas fuertes más destacadas del País Vasco, ha sido históricamente un punto estratégico del control del paso terrestre entre Francia y la Península Ibérica. Su carácter estratégico hizo que fuera sitiada en numerosas ocasiones, para su posesión y control territorial, entre los siglos XVI y XIX. Por esto tuvo una extraordinaria importancia el desarrollo de su sistema de fortificación. Los ingenieros militares elaboraron continuos proyectos de fortificación para poder resistir adecuadamente a los avances de la artillería y la táctica de la guerra de sitios. Este trabajo trata de analizar la evolución de la plaza fuerte de Fuenterrabía a través de la recuperación del trazado perdido de sus fortificaciones en su ubicación actual. Mediante superposiciones gráficas precisas e investigación sobre la perfección de los trazados de planos históricos, se puede llegar a establecer con exactitud los diversos trazados de las fortificaciones, así como una valoración de las propuestas que no llegaron a ejecutarse. A finales del siglo XVI Felipe II decidió impulsar una transformación de las fortificaciones encargadas de la defensa de la frontera con Francia. Pamplona, Fuenterrabía y San Sebastián recibieron visitas de los mejores ingenieros del momento. En esta investigación se exponen y dibujan hipótesis, ante la falta de documentación, de los proyectos que el Fratín y Tiburcio Spannocchi redactaron para Fuenterrabía. El primero redactó en 1572 un ambicioso proyecto e inició las obras del baluarte de San Felipe. En 1580 Spannocchi continuó las obras y redactó un nuevo proyecto, con la posibilidad de duplicar el área urbana con el nuevo recinto proyectado. Tras los proyectos de fortificación realizados durante el reinado de Felipe II para Fuenterrabía, una revisión de su estado de defensa a principios del siglo XVII resalta su desajuste conforme los principios poliorcéticos del momento. Debido a la amenaza de una ofensiva francesa, se decide enviar a los ingenieros Pedro Texeira Albernas, Marco Antonio Gandolfo y Gerónimo de Soto a visitar la frontera con Francia en la provincia de Guipúzcoa. Estos redactarían un informe en el que, además del análisis de la zona, se incluyeron propuestas de mejora para varias plazas. Esta investigación profundiza en el proyecto para la plaza de Fuenterrabía estudiando su viabilidad y las opiniones de los expertos en aspectos conflictivos como el debate entre foso seco o inundable y el levantamiento de fuertes exteriores sobre los padrastros. En el sitio de 1638, primera incursión de un ejército enemigo en la península desde la expulsión de los musulmanes, se puso a prueba la efectividad de estas fortificaciones modernas. Los proyectos realizados en los años consecutivos, entre otros por el propio Soto, se centraban en la reparación de desperfectos existentes tras el asedio. Analizando y comparando los proyectos de reparación desarrollados tras el sitio de 1638 se determinará la gravedad de los daños producidos, la resistencia de las diferentes partes de la fortificación y la incidencia de la ofensiva en aquellas consideradas como más vulnerables

    Los proyectos para reparar los daños del sitio de 1638 en Fuenterrabía

    No full text
    La localización de Fuenterrabía hizo que durante muchos años fuera una plaza fuerte estratégica en la frontera hispano-francesa, hasta que su importancia territorial quedara menguada a favor de Pamplona y San Sebastián. En el sitio de 1638, primera incursión de un ejército enemigo en la península desde la expulsión de los musulmanes, se puso a prueba la efectividad de sus fortificaciones modernas. Los ingenieros Texeira, Gandolfo y Soto habían propuesto mejoras dos años antes en un informe que analizaba las defensas guipuzcoanas. Los proyectos realizados en los años consecutivos, entre otros por el propio Soto, se centraban en la reparación de desperfectos existentes tras el asedio. Analizando y comparando los proyectos de reparación desarrollados tras el sitio de 1638 se determinará la gravedad de los daños producidos, la resistencia de las diferentes partes de la fortificación y la incidencia de la ofensiva en aquellas consideradas como más vulnerables

    Génesis y evolución de las fortificaciones abaluartadas de Fuenterrabía (1496-1638)

    No full text
    Fuenterrabía, una de las plazas fuertes más destacadas del País Vasco, ha sido históricamente un punto estratégico del control del paso terrestre entre Francia y la Península Ibérica. Su carácter estratégico hizo que fuera sitiada en numerosas ocasiones, para su posesión y control territorial, entre los siglos XVI y XIX. Por esto tuvo una extraordinaria importancia el desarrollo de su sistema de fortificación. Los ingenieros militares elaboraron continuos proyectos de fortificación para poder resistir adecuadamente a los avances de la artillería y la táctica de la guerra de sitios. Este trabajo trata de analizar la evolución de la plaza fuerte de Fuenterrabía a través de la recuperación del trazado perdido de sus fortificaciones en su ubicación actual. Mediante superposiciones gráficas precisas e investigación sobre la perfección de los trazados de planos históricos, se puede llegar a establecer con exactitud los diversos trazados de las fortificaciones, así como una valoración de las propuestas que no llegaron a ejecutarse. A finales del siglo XVI Felipe II decidió impulsar una transformación de las fortificaciones encargadas de la defensa de la frontera con Francia. Pamplona, Fuenterrabía y San Sebastián recibieron visitas de los mejores ingenieros del momento. En esta investigación se exponen y dibujan hipótesis, ante la falta de documentación, de los proyectos que el Fratín y Tiburcio Spannocchi redactaron para Fuenterrabía. El primero redactó en 1572 un ambicioso proyecto e inició las obras del baluarte de San Felipe. En 1580 Spannocchi continuó las obras y redactó un nuevo proyecto, con la posibilidad de duplicar el área urbana con el nuevo recinto proyectado. Tras los proyectos de fortificación realizados durante el reinado de Felipe II para Fuenterrabía, una revisión de su estado de defensa a principios del siglo XVII resalta su desajuste conforme los principios poliorcéticos del momento. Debido a la amenaza de una ofensiva francesa, se decide enviar a los ingenieros Pedro Texeira Albernas, Marco Antonio Gandolfo y Gerónimo de Soto a visitar la frontera con Francia en la provincia de Guipúzcoa. Estos redactarían un informe en el que, además del análisis de la zona, se incluyeron propuestas de mejora para varias plazas. Esta investigación profundiza en el proyecto para la plaza de Fuenterrabía estudiando su viabilidad y las opiniones de los expertos en aspectos conflictivos como el debate entre foso seco o inundable y el levantamiento de fuertes exteriores sobre los padrastros. En el sitio de 1638, primera incursión de un ejército enemigo en la península desde la expulsión de los musulmanes, se puso a prueba la efectividad de estas fortificaciones modernas. Los proyectos realizados en los años consecutivos, entre otros por el propio Soto, se centraban en la reparación de desperfectos existentes tras el asedio. Analizando y comparando los proyectos de reparación desarrollados tras el sitio de 1638 se determinará la gravedad de los daños producidos, la resistencia de las diferentes partes de la fortificación y la incidencia de la ofensiva en aquellas consideradas como más vulnerables
    corecore