174 research outputs found

    Pedro Lemebel y la problematización del exilio : Una aproximación al análisis discursivo, cultural y socio-político de <i>El exilio fru-frú (o "había una fonda en Montparnasse")</i>

    Get PDF
    Dentro de este avance preliminar, la figura de Pedro Lemebel nos convoca a una apreciación tripartita encauzada en su vida personal, su militancia política y su experiencia en la intelectualidad disidente de Latinoamérica. La panorámica selección no responde sólo a una versión global o genérica de la trayectoria del poeta chileno sino que suscribe a una estrategia metodológica que servirá, a priori, para interpretar su visión crítica sobre el exilio. Para el caso, y con motivo de conformar un corpus atinado para el desarrollo de esta instancia investigativa, analizaremos socio-discursivamente el texto El exilio fru-frú (o "había una fonda en Montparnasse") una pieza correspondiente a De perlas y cicatrices que fue publicado en 1998 por la editorial LOM Ediciones con una fisonomía diseccionada en ocho partes que alojan setenta y un crónicas leídas en Cancionero, el programa de Lemebel en Radio Tierra. La perspectiva analítica para abordar El exilio fru-frú atenderá las líneas estéticas de adscripción, la ideología representada y el contexto socio-político no sólo de la época referida sino de la propia experiencia de vida de Lemebel. No obstante, la exposición del análisis socio-discursivo de dicho texto estará acompañada de una descripción sobre el fenómeno del exilio en Chile para evitar reflejar sólo la opinión del poeta como versión parcial y poder comprender una compleja situación de la historia política del país trasandino desde una visión más holística. A partir de esto, el objetivo central será problematizar el concepto de exilio como símbolo de marginalidad, discriminación y aislamiento que, contradictoriamente, se enfrenta a la triple exclusión padecida por Lemebel en relación a su clase social, decisión ideológico-política y orientación sexual.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    La experiencia del FAS : Política y prensa de la alternativa a las armas que propició el PRT-ERP

    Get PDF
    El espíritu de época de 1960 y 1970 en Latinoamérica se amoldó a la turbulencia social ocasionada por las tensiones polares de la Guerra Fría y la incertidumbre de un modelo económico-político-social como el Capitalismo que se incrementó cada vez más y terminó de desgarrar un Siglo plagado de episodios violentos que sólo persiguieron la concentración del poder a costa de la pobreza del Tercer Mundo. Argentina no se abstuvo de replicar los modelos de insurgencia revolucionaria que se habían repetido en varios de los países de América Central y del Cono Sur pero con realidades disímiles que se expresaron en la seguidilla de interferencias concretas como la Revolución Argentina, el GAN de Lanusse y el tercer gobierno de Perón, que encerró a las formaciones especiales en la disyuntiva de acomodarse a la democracia del Pacto Social o caer en la deslegitimización social que generaría la lucha armada bajo un Gobierno democrático. Esta consigna no sólo estuvo impuesta a la Tendencia peronista, que representaba el costado combativo del Movimiento, sino también al resto de las agrupaciones guerrilleras que se disponían a enfrentar las medidas económicas antipopulares, el avance de la derecha peronista y el predominio de la burocracia sindical verticalista. Ante ese turbado panorama, la tentativa de incursionar en la democracia pasó a ser una de las alternativas estratégicas 638 que se dispuso a ensayar el PRT-ERP, creando el Frente Antiimperialista y por el Socialismo, (FAS) (Pozzi, 2000, p. 20). Este Frente permitió un encuentro político entre el PRT-ERP y el Peronismo combativo con la común idea de generar un espacio democrático que pudiera competir electoralmente frente al Justicialismo y presentar, desde el núcleo duro de la guerrilla perretista, una opción al predominio de las armas en la coyuntura de un gobierno allegado a los trabajadores y elegido por el voto popular.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Primer período de la prensa montonera: El Descamisado, El Peronista lucha por la Liberación y La Causa Peronista

    Get PDF
    La propuesta investigativa está enfocada en el estudio descriptivo-comparativo de la primera secuencia de publicaciones dentro de la prensa de la Organización Armada Montoneros, que tuvo una actividad insurgente en las guerrillas urbanas de la República Argentina en el período trazado desde 1970 hasta 1980. El Descamisado, El Peronista lucha por la Liberación y La Causa Peronista recorren un lapso temporal de emisión desde mayo de 1973 hasta septiembre de 1974, es decir, desde la Primavera Camporista y el Tercer Gobierno de Juan Domingo Perón hasta el recrudecimiento del accionar paraestatal avalado por María Estela Martínez de Perón y llevado a cabo por la Alianza Anticomunista Argentina. En tanto, como objetivo general se intentará discernir una linealidad común entre las tres ediciones mencionadas, desarrollando ciertos objetivos específicos como la descripción del trayecto histórico de las revistas, el capital humano de sus redacciones y las diferencias con respecto a sus relaciones con Perón, la concepción de la lucha armada, la opción por la democracia y el vínculo con la derecha peronista, representada por la burocracia sindical.http://redcomunicacion.org/el-descamisado-el-peronista-lucha-por-la-liberacion-y-la-causa-peronista/Fil: Wild, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Otras Historia y Arqueologí

    El Auténtico: entre la prensa, la política y las armas

    Get PDF
    Ponencia publicada en Actas 2º Congreso AAS y 1° Jornadas de Sociología UNVM. Villa María: Universidad Nacional de Villa María, 2016.El siguiente trabajo de investigación será un análisis histórico de la situación contextual de la década de 1970 y los conflictos dentro del Peronismo que no sólo contrapondrá dos polos ideológicos sino que confrontará a dos partidos dentro del mismo Movimiento: el Partido Justicialista y el Partido Peronista Auténtico. Dentro de la revisión sobre los orígenes y desenvolvimiento del PPA en la contienda de época, se vislumbrará el surgimiento de la prensa oficial del partido, el periódico El Auténtico. La metodología partirá de un enfoque cualitativo que permitirá, dentro de los objetivos específicos, analizar la línea editorial del periódico con la estructura partidaria del PPA, tratando de lograr una reflexión sociológica y política sobre el medio gráfico. Así también, abordando un objetivo más genérico: incursionar en la semiosis de El Auténtico para entrever la relación significativa entre democracia, organizaciones armadas y rol del Estado. El sustento teórico estará provisto por autores contemporáneos dedicados a la historia y política argentina del Siglo XX como Daniel James, Liliana De Riz, Richard Gillespie, entre otros. No obstante, se contará con la presencia de trabajos anteriores que se hayan posicionado en la investigación específica del PPA y su periódico. Y, sobre todo, se utilizará como fuente los propios ejemplares de El Auténtico

    Nuevo Hombre, Patria Nueva. La prosa del FAS desde una perspectiva nacional y provincial

    Get PDF
    El motivo del siguiente resumen persigue la idea central de exponer, brevemente, un trabajo investigativo de avance parcial sobre los órganos de prensa y difusión del Frente Antiimperialista y por el Socialismo (FAS), ente político y no armado del Partido Revolucionario de los Trabajadores - Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP).Como objetivo general, se intentará abordar una instancia descriptivo-comparativa en base al corpus establecido durante el período delimitado desde agosto de 1973 hasta septiembre de 1974 de dos publicaciones emitidas en simultáneo, como es el caso del semanario nacional Nuevo Hombre y la revista quincenal de producción cordobesa, Patria Nueva. Bajo el propósito principal de una descripción densa y un posterior análisis comparativo, se tendrán en cuenta una serie de objetivos específicos a desarrollar que buscarán dilucidar singularidades de ambas ediciones inherentes al análisis del discurso ideológico, corrientes estéticas incorporadas, administración periodística y para-textualidad. Dicha propuesta, estará circunscripta a una estrategia metodológica que entrecruzará el monitoreo de sendas plataformas de prensa, el estado del arte sobre la temática y recorridos testimoniales a partir de la memoria oral de periodistas y militantes cercanos a la prosa del FAS y a la misma experiencias frentista, respectivamente. Por último, el hilo conductor del proceso investigativo recaerá en continuar un trayecto de estudio encaminado en la teorización de las concepciones sobre política, democracia y acción armada recapituladas por los cuadros del FAS y cómo esa misma tensión tríadica se dispuso a convivir, en consonancia y disidencia, dentro de las revistas Nuevo Hombre y Patria Nueva.http://www.alas2017.com/isbn/Fil: Wild, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Periodism

    La experiencia del FAS. Política y prensa de la alternativa a las armas que propició el PRT-ERP

    Get PDF
    Artículo publicado en la Revista de la Red Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea-Segunda Época, vol. 4 (núm. 6), junio-noviembre de 2017, pp. 159-170. La Revista de la Red de Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea tiene como objetivo principal contribuir y reflexionar de forma colectiva sobre las diversas áreas de conocimiento actual sobre América Latina.El siguiente artículo relata una experiencia inédita que surgió del mismo seno beligerante y militarizado del PRT-ERP, el Frente Antiimperialista y por el Socialismo. Esta estructura frentista se conformó como alternativa y reemplazo de las armas frente a un contexto efervescente como el establecimiento del GAN (Gran Acuerdo Nacional) y el retorno de Perón a la Argentina, luego de dieciocho años de proscripción. Ante ese panorama, se inmiscuyó en un ideario democrático confuso pero que dispuso la unión y alianza de varios sectores sociales como el sindicalista clasista-combativo, el intelectual, los curas tercermundistas, grupos originarios, el movimiento de mujeres y hasta el mismo Peronismo Revolucionario. Dentro de ese horizonte de cuadros políticos, arte radicalizado, la participación activa de Tosco y el gran despliegue de la prensa gráfica, se intentó la creación de un movimiento de masas popular que propulsó la disputa del poder, por vía electoral, a un Justicialismo devenido en derechista y burocratizado.publishedVersio

    Cine cordobés en primer plano

    Get PDF
    Trabajo presentado en las IX Jornadas de Política y Cultura: Los Proyectos Culturales en la Gestión Universitaria, hoy, realizadas en la ciudad de Córdoba, Argentina, durante los días 2 y 3 de noviembre de 2015. Trabajo inédito.Nuestro trabajo de investigación sobre proyectos culturales surge desde el Área de Gestión Cultural perteneciente a la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba y se aboca a la sección de dos muestras que presenta una FotoGalería en homenaje a los registros del Cine Cordobés durante los años 2010 y 2014. La idea recae en dar a conocer las producciones locales del cine de nuestra Provincia difundiéndolo desde el foco académico de la Universidad y prestando lugar al debate sobre distintas temáticas que se tratan en las películas seleccionadas. Para su abordaje, tendremos en cuenta cómo surge y cómo funciona el espacio de FotoGalería, como proyecto de la Secretaria de Extensión, focalizándonos en las exposiciones sobre Cine Cordobés, que fueron propuestas por este espacio y que se organizaron en dos muestras. En este sentido, distinguiremos las películas tratadas en cada una de las muestras, sus directores y sus años de realización. Es menester, remarcar que este trabajo estará articulado bajo la idea de defender el propio territorio cultural, que muchas veces queda secundando a lo hegemónico. Es por ello, que para profundizar nuestro informe, utilizamos el material bibliográfico otorgado por la Cátedra de Movimientos Estéticos y Cultura Argentina, específicamente, lo propuesto sobre Raymond Williams dirigido a su concepción sobre la cultura “popular” y a la “estructura de sentimiento”

    Revista Somos: órgano de prensa y difusión del Frente de Liberación Homosexual

    Get PDF
    La Revista Somos, órgano de prensa y difusión del Frente de Liberación Homosexual (FLH), es una experiencia periodística y literaria argentina que mantuvo vigencia desde diciembre de 1973 hasta enero de 1976. La naturaleza de la publicación tiene como referencia ineludible una época signada por las turbulencias políticas, sociales, económicas y culturales propias de finales de los años `60 tanto a nivel nacional, como regional y mundial.El proceso de indagación e incursión se forjará en base a un anterior avance investigativo dedicado a una incipiente descripción estructural de la Revista Somos y del FLH. Dentro del objetivo general, se intentará desarrollar un exhaustivo análisis discursivo y una crítica estética de la publicación, estableciendo como visor panorámico, una serie de objetivos específicos a tratar, que incluyen un recorrido del esquema organizacional, una descripción de las corrientes políticas que nutrieron al Frente, y por último, el entrecruce entre movimientos culturales y confrontaciones ideológicas que situaron al movimiento entre los dos peronismos (James, 1976).Dentro de este marco, se busca indagar en la disputa de sentidos que el Frente y la publicación tenían con las organizaciones armadas Montoneros, Fuerzas Armadas Peronistas (FAP), Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y las células paraestatales de la Triple A, alineadas con el Nacionalismo Católico en la voz de la Revista El Caudillo. Por último se pretende realizar una lectura transversal del Manifiesto del FLH Sexo y Revolución, atravesado por una marcada discursividad marxista, que permitirá trazar un paralelismo entre ideología, posicionamiento y acción dentro de la heterogeneidad del Frente.El marco metodológico se conforma a partir del monitoreo de las ocho ediciones bimensuales que emitió la Revista Somos, incluyendo el Manifiesto, y su correspondiente instancia analítico-comparativa con diversas plataformas periodísticas del Peronismo de Izquierda y del Peronismo Ortodoxo. A su vez, el estudio estará articulado con trabajos de estado del arte y con material bibliográfico propio de la cobertura contextual.https://interescuelasmardelplata.com/actas/Fil: Klocker, Gastón. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Wild, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Otras Historia y Arqueologí

    Escuela de Ciencias de la Información (1972-1984): Composición institucional y socio-cultural del Colectivo Estudiantil

    Get PDF
    Ponencia presentada por Pablo Ponza y Carolina Wild en las VI Jornadas Nacionales de Historia Social y el IV Encuentro de la Red Internacional de Historia Social, que tuvo lugar en La Falda del 17 al 19 de mayo de 2017. Trabajo inédito.La idea central de esta ponencia es presentar los avances preliminares de un proyecto de investigación en curso cuyo objetivo general está dirigido a identificar, recopilar y analizar las fuentes 1) orales, 2) documentales, 3) bibliográficas y 4) prensa de época, disponibles para reconstruir la trayectoria institucional de la Escuela de Ciencias de la Información (ECI) -actualmente Facultad de Ciencias de la Comunicación (FCC) UNC- y su colectivo estudiantil en el período que va desde su creación y cierre entre 1972 y 1976, hasta su reapertura y reubicación espacial tras la última Dictadura Militar en junio de 1984. En cuanto a objetivos específicos, el estudio se propone una doble tarea. En primer lugar, analizar las líneas de cambio y continuidad académico-institucional antes y después de la última Dictadura, a través de los registros documentales rectorales y su Plan de Estudios. Y en segundo lugar, caracterizar el perfil del estudiantado. Puesto que este texto representa un avance preliminar de resultados, nos proponemos, a continuación, centrarnos sólo en el primero de los sub-períodos, es decir, el que va de 1972 a 1976, caracterizado por la creación de la Escuela, el establecimiento de sus autoridades, el diseño de su Plan de Estudio y la matriculación de su colectivo estudiantil hasta su clausura por la última Dictadura. Sin embargo, a razón de poder profundizar el estudio de nuestra hipótesis, utilizaremos parte del material dispuesto en la revisión histórica desde un fragmento temporal más extenso que alcance hasta los registros de 1983. Asimismo, nos proponemos reconocer la orientación que los estudiantes pretendieron imprimirle a su propia formación, para lo cual haremos un reconocimiento de la procedencia, composición etaria, socio-cultural y el perfil ideológico de los estudiantes más participativos de la vida académico-institucional de aquellos años, mismos que eran genéricamente identificados dentro de un paradigma cultural de izquierda. No obstante, sabemos que todo grupo es por definición diverso y heterogéneo, por ello buscamos caracterizar con precisión su composición y trama interna a partir de un análisis que privilegia las siguientes variables específicas: corte etario, procedencia y formación académica y los espacios de militancia política estudiantil

    Producciones Audiovisuales entre Estudiantes: Proyectando desde la Escuela

    Get PDF
    The present article comprises some of the guidelines, questions and experiences on the realization of the proposal “Proyectando desde la Escuela” (Projecting from the School), whose main objective is to favor the linkage between public high schools and the Universidad Nacional de Córdoba (UNC), by making possible that the students from the two levels meet and develop an audiovisual product together. This is a joint initiative of the Departamento de Orientación Vocacional (Vocational Orientation Department) of the Secretaría de Asuntos Estudiantiles (Students Affairs Department) and the Facultad de Ciencias de la Comunicación (School of Communication Sciences) - through Cátedra de Lenguaje III y Producción Audiovisual (Language III and Audiovisual Production Chair) and the Centro de Producción e Innovación en Comunicación (CePIC) (Production and Innovation in Communication Center) - of the Universidad Nacional de Córdoba (UNC). The university outreach project began in 2015 and continued without interruption until the end of 2017. During these three years of carrying out the project, what came to the fore is the students’ work capacity, both to run projects related to their possibility of continuing studying and to further their academic training.El presente artículo reúne algunos lineamientos, preguntas y experiencias sobre la realización de la propuesta Proyectando desde la Escuela, cuyo objetivo principal es favorecer la vinculación entre las escuelas secundarias públicas y la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), a partir del encuentro entre estudiantes y la realización conjunta de un producto audiovisual.Se trata de una iniciativa del Departamento de Orientación Vocacional de la Secretaría de Asuntos Estudiantiles y la Facultad de Ciencias de la Comunicación (FCC) - a través de la Cátedra Taller de Lenguaje III y Producción Audiovisual y el Centro de Producción e Innovación en Comunicación (CePIC) - de la Universidad Nacional de Córdoba.El proyecto de extensión universitaria comenzó en 2015 y permaneció de manera ininterrumpida hasta fines del 2017. Durante los tres años de ejecución, se destaca la potencia del trabajo entre estudiantes, tanto en la construcción de proyectos en relación a la posibilidad de continuar estudiando, como en la profundización de recorridos académicos
    corecore