13 research outputs found

    Trabajo y cohesión social en el ámbito urbano : tensiones y desafíos en la sociedad de mercado chilena

    Get PDF
    En el marco de una sociedad de mercado crecientemente globalizada – como la que se ha venido desarrollando en Chile durante las últimas décadas – los procesos de flexibilización y segmentación de las oportunidades de empleo, así como también los crecientes procesos de individualización de los trabajadores tienden a debilitar la cohesión social entre ellos. Sin embargo, la contracara ha sido un robustecimiento de ella fundada en una revalorización del trabajo como espacio de sociabilidad entre los trabajadores y como un valor social ampliamente compartido. Esta revalorización es relevante en el espacio urbano de una sociedad como la nuestra que se constituye como una sociedad de clase media cohesionada en torno al valor del trabajo y del trabajo duro en particular, así como también de un proyecto compartido de movilidad social fundado en el trabajo. Es el desarrollo combinado de ambos procesos el que genera las tensiones y desafíos que enfrenta el trabajo hoy como fundamento de cohesión social. El presente artículo explora esta relación entre las transformaciones experimentadas en el trabajo y las formas de cohesión posibles de fundar bajo estos contextos. Para ello se realiza el análisis de la encuesta CASEN, que apunta a identificar las características que prevalecen en el trabajo y se analizan datos de trabajadores urbanos provenientes de una encuesta realizada en las ciudades de La Serena, Coquimbo, Valparaíso, Viña del Mar y Santiago en el marco de la encuesta del proyecto de “Integración y Cohesión Social en las Ciudades Chilenas” (Soc-24)*.* Proyecto en el marco del Programa bicentenario de ciencia y tecnología (PBCT) : Anillos « Cultura de integración y cohesión social en las ciudades chilenas », financiado por la CONICYT.Dans le contexte d'une société de plus en plus globalisée, telle que la société de marché qui s’est développée au Chili au cours des dernières décennies, les processus de flexibilisation et de segmentation des opportunités d'emploi, ainsi que les processus d'individualisation croissante des travailleurs ont tendance à saper la cohésion sociale. Toutefois, l’autre aspect de ce processus a été un renforcement de celle-ci sur la base d’une nouvelle appréciation du travail comme un espace de sociabilité pour les travailleurs et en tant que valeur sociale largement partagée. Cette revalorisation est particulièrement pertinente dans l'espace urbain, au sein d’une classe moyenne où la cohésion repose sur la valeur du travail – et plus particulièrement sur la valeur de travail acharné – ainsi que sur le partage d’un projet commun de mobilité sociale fondée sur le travail. Le développement combiné de ces deux processus génère des tensions et des défis pour l'emploi aujourd'hui, considéré comme le fondement de la « cohésion sociale ».Cet article explore la relation entre les transformations subies au travail et les formes de cohésion qu’il est possible d’élaborer dans ce contexte. Les auteurs s’appuient sur l’enquête CASEN**, qui vise à identifier les caractéristiques du travail qui prévalent pour les travailleurs urbains. Cette enquête a été menée dans les villes de La Serena, Coquimbo, Valparaiso, Viña del Mar et Santiago du Chili, dans le cadre du projet « Intégration et cohésion sociale dans les villes chiliennes ».** Encuesta de caracterización Socioeconómica de Chile, aplicada bianualmente por el Ministerio de Desarrollo social.In the context of an increasingly globalized society – such as the one developing in Chile during recent decades –, the processes of flexibilization and segmentation of employment opportunities, as well as that of growing workers’ individualization, tend to undermine social cohesion. At the same time, another consequence of this process has been a new appreciation of « work » as a space enabling workers to socialize, which is increasingly perceived as a shared social value. This positive appropriation of work is especially characteristic of urban spaces, among the middle-class, where cohesion relies upon the value of « work », even « hard work », as well as on the prospect of social mobility thanks to work. Today, these two processes combine to create both tensions and challenges in the labor market and gives rise to the concept of social cohesion.This article explores the relationship between workplace transformations and the new meaning of social cohesion in this context. To this end, the authors analyze the socio-economic survey CASEN, whose aim is to identify the characteristics that prevail at work and involve urban workers. The study has been conducted in the cities of La Serena, Coquimbo, Valparaiso, Viña del Mar and Santiago de Chile as part of the following global project: « Integration and Social Cohesion in Chilean Cities » (Soc-24)

    Reducing the environmental impact of surgery on a global scale: systematic review and co-prioritization with healthcare workers in 132 countries

    Get PDF
    Abstract Background Healthcare cannot achieve net-zero carbon without addressing operating theatres. The aim of this study was to prioritize feasible interventions to reduce the environmental impact of operating theatres. Methods This study adopted a four-phase Delphi consensus co-prioritization methodology. In phase 1, a systematic review of published interventions and global consultation of perioperative healthcare professionals were used to longlist interventions. In phase 2, iterative thematic analysis consolidated comparable interventions into a shortlist. In phase 3, the shortlist was co-prioritized based on patient and clinician views on acceptability, feasibility, and safety. In phase 4, ranked lists of interventions were presented by their relevance to high-income countries and low–middle-income countries. Results In phase 1, 43 interventions were identified, which had low uptake in practice according to 3042 professionals globally. In phase 2, a shortlist of 15 intervention domains was generated. In phase 3, interventions were deemed acceptable for more than 90 per cent of patients except for reducing general anaesthesia (84 per cent) and re-sterilization of ‘single-use’ consumables (86 per cent). In phase 4, the top three shortlisted interventions for high-income countries were: introducing recycling; reducing use of anaesthetic gases; and appropriate clinical waste processing. In phase 4, the top three shortlisted interventions for low–middle-income countries were: introducing reusable surgical devices; reducing use of consumables; and reducing the use of general anaesthesia. Conclusion This is a step toward environmentally sustainable operating environments with actionable interventions applicable to both high– and low–middle–income countries

    Chile, entre la adscripción y el logro

    Get PDF
    Incluye Bibliografí

    Estratificación y movilidad social en Chile: entre la adscripción y el logro

    Get PDF
    Incluye BibliografíaEn este trabajo se describen los cambios en la estructura de la estratificación social chilena durante las últimas décadas del siglo XX y las oportunidades de acceso al bienestar y a la movilidad social de los diferentes segmentos sociales, haciendo uso de los datos de la encuesta de movilidad social realizada por el Instituto de Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2001). El análisis se centra en las aproximaciones al estudio de la estratificación y movilidad social, así como de la estructura de la estratificación social durante el período del estudio. Adicionalmente, se considera la relación entre estratificación y el acceso a oportunidades de trabajo, ingreso y educación de quienes ocupan diferentes posiciones en la sociedad. Y, finalmente, la atención se sitúa en los patrones y determinantes fundamentales de la movilidad social. En los anexos se incluyen las características metodológicas de la muestra y los cuadros estadísticos contenidos en las diferentes secciones del estudio

    La guerra de la basura de Santiago: desde el derecho a la vivienda al derecho a la ciudad

    No full text
    Con base en un estudio de caso, este artículo discute las características de las movilizaciones populares urbanas en la ciudad de Santiago, Chile, comparándolas con el mítico "movimiento de pobladores" de los años sesenta. Aquéllas aparecen como reactivas, persiguiendo fines prácticos, animadas de cierto espíritu conservador (de defensa de lo que existe o se tiene) y cargadas de desconfianza hacia los partidos y el sistema político. Sin embargo, y paradójicamente, el estudio pone de relieve la existencia de trazos democráticos de los que carecía el movimiento de pobladores, cruzado por la lógica clientelista que impulsaban los partidos políticos. Incluso, las actuales iniciativas populares podrían contener potencialidades de cambio social en gran medida insospechadas.<br>Based on a case study, the paper discusses collective political initiatives on the part of popular groups in Santiago, Chile, and makes a comparison with the mythical "pobladores movement" of the sixties -pobladores being the name given in Chile to low-class settlers of the urban periphery. Current mobilizations show up as being reactive, geared at practical goals, inspired by conservatism (the defense of what exists or is possessed) and loaded with cynicism towards political parties and the political system. Nevertheless, and paradoxically enough, these collective endeavors may comprise democratic traits which the pobladores movement, crossed as it was by the clientelist logics put forward by political parties, lacked off. Current popular initiatives could even include social change potential to a great extent unsuspected

    La Bolsa de Comercio de Santiago de Chile: un análisis institucional

    No full text
    Este trabajo está orientado a describir y analizar el desarrollo de la Bolsa de Comercio de Santiago de Chile en tanto institución social. Ello supone asumir una perspectiva de análisis que incorpore, a lo menos, dos dimensiones centrales: Una propiamente institucional referida a las funciones, normas y valores que fundan su estructura y una organizacional que refiere a las formas en que se realizan estas funciones. En el caso de la institución analizada ambas dimensiones tienen una larga data histórica. Sin embargo, el énfasis en este trabajo está puesto en comprender su funcionamiento actual, especialmente a partir de los nuevos desafíos que le impone el proceso de modernización de la economía y de la sociedad chilena como producto del nuevo modelo de orientación neoliberal que se implanta en Chile desde mediados de la década de 1970. Si bien existen en Chile otras dos bolsas de valores (i.e. La Bolsa de Valparaíso y la Bolsa Electrónica, de reciente creación) ha sido la Bolsa de Comercio de Santiago la que ha concentrado históricamente la organización del mercado de valores en el país. Por lo tanto, nos pareció relevante concentrar el análisis en ella.

    Formación y Desarrollo del Servicio de Impuesto Internos (SII) en Chile: Un análisis institucional

    No full text
    Este trabajo está orientado a describir y analizar el desarrollo del Servicio de Impuestos Internos (SII) en Chile en tanto institución social. Ello supone asumir una perspectiva de análisis que incorpore, a lo menos, dos dimensiones centrales: Una propiamente institucional referida a los valores, normas y funciones que fundan su estructura y una organizacional que refiere a las formas en que se realizan estas funciones (Portes, 2007).

    La guerra de la basura de Santiago: desde el derecho a la vivienda al derecho a la ciudad

    No full text

    Cultura de cohesión e integración en las ciudades chilenas

    No full text
    Esta investigación plantea que el grado de proximidad espacial y de contacto social entre personas de distinto nivel socioeconómico, moldea las formas de cohesión social, es decir, las normas y valores generadores de actitudes y comportamientos favorables a la supervivencia y desarrollo de una sociedad. La pregunta se centra en las posibilidades para el fortalecimiento de la cohesión social que ofrecen a) las actuales formas de integración y convivencia en los distintos espacios públicos e institucionales en el ámbito urbano, b) las disposiciones a un mayor nivel de contacto social y c) las valoraciones de las oportunidades existentes de contacto. La hipótesis es que una sociedad que ofrece altas posibilidades de contacto entre grupos y que además son altamente valoradas, tendería a ser más cohesiva bajo una lógica menos conflictiva, en la medida en que las personas tomen esas oportunidades. En una aproximación cualitativa exploratoria de familias de diferente condición social en la Región Metropolitana de Santiago, se observa que la experiencia que se posee en relación a otros de distinta condición socioeconómica es limitada. La experiencia de heterogeneidad se da mayoritariamente en espacios públicos normados y la expectativa es que este contacto podría ser incómodo y conflictivo. Por ello, la actitud que predomina es la indiferencia. La heterogeneidad aparece como consecuencia de otras decisiones

    Cultura de cohesión e integración en las ciudades chilenas

    Get PDF
    This research posits that the degree of spatial proximity and social contact among people sharing diverse socioeconomic levels defines social cohesion, that is to say, the norms and values that generate attitudes and behaviors conducive to the survival and development of a society. The main question of this article lies in the possibilities for the strengthening of social cohesion offered by a) current ways of integration and coexistence in different public and institutional spaces within the urban context; b)willingness to have a greater level of social contact; and c) the value given to the existing opportunities for contact. The hypothesis is that a society offering higher and valued contact opportunities among different groups would show a tendency to be more cohesive in a less conflictive context, so long as people take such opportunities. An exploratory qualitative approximation to families from different social backgrounds belonging to the Metropolitan Region of Santiago suggests a limited awareness of the experiences of those of different socio-economic backgrounds. Such heterogeneity occurs mostly in regulated public spaces, where contact may be expected to be uncomfortable and conflictive. This is why indifference appears as a predominant element. In this case, heterogeneity is the consequence of other decisions.Esta investigación plantea que el grado de proximidad espacial y de contacto social entre personas de distinto nivel socioeconómico, moldea las formas de cohesión social, es decir, las normas y valores generadores de actitudes y comportamientos favorables a la supervivencia y desarrollo de una sociedad. La pregunta se centra en las posibilidades para el fortalecimiento de la cohesión social que ofrecen a) las actuales formas de integración y convivencia en los distintos espacios públicos e institucionales en el ámbito urbano, b) las disposiciones a un mayor nivel de contacto social y c) las valoraciones de las oportunidades existentes de contacto. La hipótesis es que una sociedad que ofrece altas posibilidades de contacto entre grupos y que además son altamente valoradas, tendería a ser más cohesiva bajo una lógica menos conflictiva, en la medida en que las personas tomen esas oportunidades. En una aproximación cualitativa exploratoria de familias de diferente condición social en la Región Metropolitana de Santiago, se observa que la experiencia que se posee en relación a otros de distinta condición socioeconómica es limitada. La experiencia de heterogeneidad se da mayoritariamente en espacios públicos normados y la expectativa es que este contacto podría ser incómodo y conflictivo. Por ello, la actitud que predomina es la indiferencia. La heterogeneidad aparece como consecuencia de otras decisiones
    corecore