573 research outputs found
Competitividad entre ciudades/región
La globalización ha generado nuevas lógicas de regionalización que ponen el acento en los procesos supranacionales
y en los mercados globales, tendiendo a aumentar las interdependencias y la fragmentación de las unidades territoriales,
a disminuir las autonomías y a producir la marginación de algunas ciudades. A partir de la década del 80,
se cuestionan las lógicas de uniformidad y homogeneidad que estos procesos imponen y comienzan a explorarse
nuevos caminos del desarrollo territorial, sintetizados en la frase "de lo cultural a lo económico". Síntesis entendida
tanto por la negativa a aceptar la muerte de las identidades locales como por la necesidad de impulsar procesos
localmente controlados, construir en la diferencia, proteger los recursos naturales, el sistema productivo y detener
el progresivo deterioro del patrimonio cultural. En este contexto, se presenta a dos ciudades que, incorporando la
visión estratégica a la planificación y gestión territorial, han puesto en marcha acciones para mejorar su respuesta
local/regional y para posicionarse en la competitividad impuesta por el Mercosur
Biomarkers in solid organ transplantation: establishing personalized transplantation medicine.
Technological advances in molecular and in silico research have enabled significant progress towards personalized transplantation medicine. It is now possible to conduct comprehensive biomarker development studies of transplant organ pathologies, correlating genomic, transcriptomic and proteomic information from donor and recipient with clinical and histological phenotypes. Translation of these advances to the clinical setting will allow assessment of an individual patient's risk of allograft damage or accommodation. Transplantation biomarkers are needed for active monitoring of immunosuppression, to reduce patient morbidity, and to improve long-term allograft function and life expectancy. Here, we highlight recent pre- and post-transplantation biomarkers of acute and chronic allograft damage or adaptation, focusing on peripheral blood-based methodologies for non-invasive application. We then critically discuss current findings with respect to their future application in routine clinical transplantation medicine. Complement-system-associated SNPs present potential biomarkers that may be used to indicate the baseline risk for allograft damage prior to transplantation. The detection of antibodies against novel, non-HLA, MICA antigens, and the expression of cytokine genes and proteins and cytotoxicity-related genes have been correlated with allograft damage and are potential post-transplantation biomarkers indicating allograft damage at the molecular level, although these do not have clinical relevance yet. Several multi-gene expression-based biomarker panels have been identified that accurately predicted graft accommodation in liver transplant recipients and may be developed into a predictive biomarker assay
Registro de bienes y valores urbano-arquitectónicos nuevas herramientas
Esta ponencia centra la atención en parte de los resultados del proyecto “Registro de bienes y valores urbano-arquitectónicos en las Aldeas de los Alemanes del Volga de la Provincia de Buenos Aires”, desarrollado en 2008 entre recursos humanos del Centro Argentino Cultural Wolgadeutsche (CACW) y afectados al Programa “Planificación y Gestión Estratégicas Urbana y Territorial” del LEMIT que, en conjunto, colaboraron para alcanzar los objetivos del convenio entre ambas instituciones: realizar un registro fotográfico de las viviendas llamadas de “primera generación” en las aldeas de descendientes de inmigrantes Alemanes del Volga localizadas en partidos bonaerenses -“Hinojo, Nievas y San Miguel” (Olavarría); “Santa Trinidad, San José y Santa María” (Coronel Suárez); “Santa Rosa” (Puán) y “San Miguel Arcángel” (Adolfo Alsina)- e implementar dos nuevas herramientas de trabajo: un cuestionario de valoración de cada aldea y las hojas de vida de las viviendas, donde sus propios dueños, inquilinos, ocupantes y/o vecinos nos cuentan las historias que en sus interiores acontecieron.
En los cuestionarios de valoración y las hojas de vida que algunos de sus habitantes adjuntaron al registro fotográfico de las viviendas quedaron expresados los valores que la propia comunidad le otorga a los bienes de su cultura urbano-arquitectónica aún pervivientes pero, también, pusieron en evidencia un viejo proceso de sustitución, degradación e incluso demolición de gran parte de los bienes que fueran testimonios de un modo particular de organizar los espacios “colectivos” (las aldeas) y “privativos” (las viviendas).
En todos estos sentidos los resultados del proyecto aportan nuevos insumos de información a la importante base de datos de “genealógicos de distintas familias”, de “fundadores de aldeas” y de “investigadores genealógicos” del Centro Argentino Cultural Wolgadeutsche que, en conjunto, constituyen los referentes calificados de la investigación aplicada a la planificación y gestión de sus bienes urbano-arquitectónicos con visión estratégica. Pero por sobre todo nos aproximan a la identificación colectiva de sus valores como prerrequisito indispensable para garantizar su reactivación en sintonía con las acciones de rescate, preservación y difusión de otros elementos identitarios de la cultura de los Alemanes del Volga.Tópico 1: Aspectos teóricos, históricos, legales, económicos y tecnológicos de la restauración y conservación de bienes patrimoniales
Alemanes del Volga: Colonia Madre del Sur
Los estudios sobre los hechos y circunstancias que han producido los mayores efectos en la determinación de las formas urbanas bonaerenses, han revelado la preminencia de un modelo de alta centralidad que, por más de una centuria, se constituyó en el referente más extendido para configurar los trazados de los pueblos y ciudades en la provincia de Buenos Aires.
La ciudad pampeana, sin embargo, presenta otras variantes de trazados que, con mayor o menor grado de participación, ordenaron y configuraron los asentamientos humanos. Algunos, como los núcleos concebidos en torno a las vías férreas o las colonias agrícolas adoptaron la cuadrícula adecuándola a las diferentes alternativas de encuentros entre la traza urbana y la del ferrocarril; la aparición de nuevos espacios públicos, las estaciones; otras plazas principales, etc.
Uno de los esquemas urbanos que reconoce pocos antecedentes ‘planificados’ hasta mediados del siglo XIX, es el de tipo lineal. A esta alternativa adhirieron y sometieron las formas urbanas de algunos de sus numerosos núcleos de población, los Alemanes del Volga en el territorio argentino. La elección de este tipo de configuración urbana se vinculó con la decisión de perpetuar la identidad del grupo reutilizando una estructura física de elementos urbanísticos y arquitectónicos familiarizados con su contexto social, histórico y cultural de origen.
Para algunos promotores de la fundación de nuevos núcleos de población por vías de colonización, el factor determinante para la selección de un trazado de tipo lineal, frente al carácter consumista excluyente de los asentamientos nacidos de modelos monocéntricos, radicaba en la mayor productividad del suelo urbano que se obtenía a partir del desarrollo a lo largo de una vía.
Esta explicación, sin embargo, no alcanza a fundamentar la selección de un trazado de tipo lineal en la Argentina sin tomar en cuenta que, en los Asentamientos de los Alemanes del Volga, la pervivencia del modelo se relaciona con los diferentes aspectos sociales, económicos, religiosos, simbólicos, etc. que sintetizan en su cultura
Imagen e identidad urbana
En los actuales procesos de creación de entornos urbanos y regionales cada vez más cualificados y atractivos, las
piezas de composición de imágenes urbanas cobran nuevo valor al ser consideradas recursos a potenciar por sus
diferencias entre pueblos y ciudades de un mismo territorio. Sin embargo, a la construcción real de estas imágenes
le precedieron diferentes construcciones teóricas que, por más de cien años, prefiguraron las herramientas técnico-
legales de procesos de ordenamiento y regulación del suelo adherentes a lógicas de unidad y homogeneización.
El trabajo, inscripto en el programa de Planificación y Gestión Estratégica Urbana y Territorial (Res. CIC Nº
2002/99), recorre ese proceso a través de las principales herramientas del planeamiento urbano bonaerense, para
introducir los desafíos que les presenta la reconstrucción del valor de las imágenes de sus pueblos y ciudades, en
los actuales enfoques de planificación y gestión del desarrollo
Studi preclinici su piante medicinali utilizzate nel trattamento delle patologie prostatiche
La fitoterapia viene spesso impiegata nel trattamento e prevenzione di patologie prostatiche di grado lieve-moderato. L’eziopatogenesi delle prostatiti, dell’iperplasia e dell’ipertrofia prostatica benigna (IPB) può essere complessa e l’intervento è spesso multi-target. Scopo del presente elaborato è stato quello di analizzare i meccanismi d’azione delle piante medicinali più comunemente utilizzate.
Le proprietà farmacologiche, esplicate a livello delle vie urinarie, più ricorrenti sono: anti-androgenica, antiestrogenica, anti-proliferativa, antiossidante ed antinfiammatori
Estudios tecnológicos vinculados con la recuperación del patrimonio arquitectónico
En este trabajo se sintetizan actividades desarrolladas en el LEMIT relacionadas con estudios de las características de los materiales y/o las patologías de construcciones ejecutadas en la Prov. de Bs. As. a fines del s. XIX y principios del XX. También se hace referencia a técnicas y métodos para su restauración, reciclaje y/o refuncionalización.This paper summarizes the technological studies developed at LEMIT in order to analyze the characteristics of the materials and the durability performance of civil structures built at Buenos Aires province at the end of XIX century and the beginning of XX century. References to methods and techniques for restoration and recycled are also included
Puerto La Plata
El presente trabajo fue elaborado en el marco del Proyecto de Investigación «Estrategias para el Desarrollo del Arca Puerto La Plata: Estudio para la Optimización y Racionalización del Uso y Explotación del Patrimonio Construido». (Resolución CIC 967/ 96). Equipo de Trabajo: Arq. Cristina E. Vitalone -Investigador CIC-; Arq. Alfredo L. Conti; Arq. Jorge E. Rodríguez -Doc. Inv. UNLP; Mario Flosi -Becario CIC-; Silvina Auge -Becario CIC.-.
Esta contribución apunta a la discusión de los problemas vinculados a la rehabilitación del patrimonio cultural del puerto La Plata que se encuentra, en la actualidad, en un estado deficitario que amenaza con llevarlo a una total obsolescencia
Parque Pereyra Iraola: del territorio inalterado al territorio degradado
Entre los recursos asociados con el patrimonio natural y cultural de la Provincia de Buenos Aires se encuentra el Parque Provincial Pereyra Iraola, territorio representativo de nuestra historia económica, social y política, y continente de numerosos testimonios escénicos de su dilatado proceso de consolidación. No existe, dentro del ámbito provincial, otro espacio geográfico con características similares en cuanto a ubicación,dimensiones y vegetación.Dibujos: Mario Flos
Casas para obreros en Berisso, influencias de la Higiene Pública y el Urbanismo Sanitario (1920 y 1947)
Este documento adelanta los primeros resultados de un proceso de investigación, en desarrollo, que aborda las influencias de la Higiene Pública y el Urbanismo Sanitario en la configuración de las manzanas urbanas destinadas al agrupamiento de “casas obreras” como forma de superar el “conventillo”. A la luz de los preceptos de la higiene pública presenta el proyecto original de la llamada “Mansión de Obreros”, construida en una manzana lindera a la calle Nueva York de la ciudad de Berisso y, desde los propios del urbanismo sanitario, a un sector del llamado “Barrio Obrero” (1947), en la misma localidad.
Con esas perspectivas, entreteje ideas y propuestas de los principales médicos higienistas del último tercio del siglo XIX, con especial atención en las elaboradas sobre “higiene pública” y social por el Dr. Eduardo Wilde (1844-1913) cuyas teorías influenciaron en la elaboración del proyecto original Mansión de Obreros (1920). En el mismo sentido, presenta las del Dr. Ramón Carrillo (1906-1956) que, entre otras recomendaciones, compendió en un plan de salud pública las referidas a los principales componentes de un “urbanismo sanitario” que, según sus propias palabras, debía enfrentar “la planificación de las ciudades, su organización y funcionamiento, apoyándose en las leyes de la vida humana, de la higiene y la salud” y, en su interior, la configuración de los barrios como el mencionado Obrero de Berisso.
Ambos, además, centraban sus esfuerzos en la ‘lucha contra el hacinamiento urbano’ que, definida desde el punto de vista de la higiene y la salubridad públicas, debía involucrar tanto a arquitectos e ingenieros, como a médicos frente a un escenario de creciente déficit habitacional y especulación inmobiliaria que obligaba al trabajador y su familia a ‘vivir en condiciones precarias de higiene y hacinada en conventillos o en piezas de lata’
- …
