45 research outputs found

    La producción de la Ciudad Metropolitana : Reflexiones sobre el desarrollo urbano de la Región Metropolitana de Buenos Aires entre 1990 y 2008

    Get PDF
    Esta ponencia plantea la discusión acerca de la lógica pública en el proceso de producción de la Ciudad Metropolitana, a partir del análisis de la contribución que hace la política habitacional a dicho proceso, partiendo del estudio del Programa Federal de Construcción de Vivienda en los partidos de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA). Para ello caracteriza en primer lugar las relaciones que se dieron entre las caracaterísitcas del desarrollo urbano, la política urbana y la política habitacional, durante los noventa y el modo en que dichas relaciones configuraron el escenario metropolitano que enmarca el regreso renovado de la acción pública en el proceso de producción de ciudad metropolitana, a través del Programa Federal de Construcción de Vivienda en los partidos de la RMBA. En segundo término analiza la contribución de este Programa al proceso de desarrollo urbano metropolitano y, por último, presenta algunas consideraciones a modo de conclusión.Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Hábitat popular y condiciones de vida de los hogares recuperadores del partido de San Martín en la posconvertibilidad

    Get PDF
    El artículo analiza las condiciones de vida de una fracción de las clases populares que en su matriz de estrategias de reproducción social ha recurrido a la informalidad para resolver sus necesidades habitacionales —participando en procesos de tomas de tierra organizadas u ocupaciones espontáneas, y/o comprando suelo y/o vivienda por fuera de los requerimientos registrales previstos por las instituciones que regulan estas operaciones— y a la recuperación de desechos sólidos urbanos1 para obtener bienes e ingresos. Se propone iluminar las relaciones que pueden establecerse entre las estrategias de obtención de bienes e ingresos vinculadas a la recuperación de desechos y las condiciones de vida que alcanzan los hogares que logran su reproducción social principalmente por esta vía

    Hábitat popular y condiciones de vida de los hogares recuperadores del partido de San Martín en la posconvertibilidad

    Get PDF
    This article analyses the living conditions of a segment of the popular classes whose social strategies of reproduction involve informal access to land and housing on the one hand – either by participating in the spontaneous and/or organized occupation of lands, or by buying lands away from the registry of the regulatory institutions – and work in the recovery of solid urban waste on the other, in order to obtain both use values and a household income. It proposes to illustrate the relations that can be established between these social reproduction strategies and the living conditions these households achieve.Fil: Vio, Marcela L. CONICETFil: Vio, Marcela L. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos AiresFil: Vio, Marcela L. Universidad Nacional de AvellanedaO artigo analisa as condições de vida de uma parcela das classes populares, onde sua matriz de estratégias de reprodução social apela à informalidade para resolver suas necessidades habitacionais – participando em processos de ocupações de terras organizadas ou espontâneas, comprando terra e/ou moradia por fora dos requisitos previstos pelas instituições que regulam essas operações – e à recuperação de resíduos sólidos urbanos para obter bens e ingressos. Propõe-se aclarar as relações que podem ser estabelecidas entre as estretégias de obtenção de bens e ingressos vinculadas à recuperação de resíduos e as condições de vida que adquirem os lares que alcançam sua reprodução social principalmente por esta via.El artículo analiza las condiciones de vida de una fracción de las clases populares que en su matriz de estrategias de reproducción social ha recurrido a la informalidad para resolver sus necesidades habitacionales —participando en procesos de tomas de tierra organizadas u ocupaciones espontáneas, y/o comprando suelo y/o vivienda por fuera de los requerimientos registrales previstos por las instituciones que regulan estas operaciones— y a la recuperación de desechos sólidos urbanos1 para obtener bienes e ingresos. Se propone iluminar las relaciones que pueden establecerse entre las estrategias de obtención de bienes e ingresos vinculadas a la recuperación de desechos y las condiciones de vida que alcanzan los hogares que logran su reproducción social principalmente por esta vía

    Nuevos diálogos entre la universidad pública y actores estatales en el Conurbano bonaerense

    Get PDF
    Como investigadores del CIDIPROCO (DADU – UNDAV), nuestros “dispositivos científicos-sociales” se establecieron con anterioridad a la pandemia, a partir del trabajo de campo en barrios populares del Conurbano bonaerense y de proyectos que se articularon con el sector productivo, específicamente con cooperativas de trabajo y organizaciones del territorio. Estos dispositivos facilitaron nuestros estudios acerca de las condiciones de vida en dichos barrios, a la vez que nos permitieron proyectar la producción en el campo del diseño hacia otras direcciones que las tradicionales propuestas por la academia. Los antecedentes enunciados posibilitaron abordar rápidamente la vinculación y transferencia del sector público-público en respuesta a la crisis desatada por el COVID-19. Estas se concretaron, específicamente, en la producción de máscaras faciales para protección personal y tapabocas (que fueron transferidas a diversas instituciones), y en la realización de entrevistas a referentes territoriales que prestaron su testimonio para colaborar con el relevamiento federal del impacto social de las medidas de aislamiento impulsado por una comisión creada ad hoc en el marco del MINCYT

    Existencia y apropiación de los equipamientos en barrios populares

    Get PDF
    Artículo científicoLos planes de mejoramiento integral para barrios de carácter popular, permiten que se realicen transformaciones al lugar, sin cambiar de manera abrupta los elementos de conformación del territorio existente, así mismo la experiencia académica de desarrollo de proyectos en lugares que actualmente se encuentran con una brecha social y espacial predominante, dan a entender aspectos clave para la intervención de sectores con potencial de desarrollo. La diversidad habitacional debe verse como un mecanismo de apropiación en donde se desarrollan características que aportan y adecuan lugares para que sean bienvenidos espacios de cultura, transformación, interacción y arquitectura sostenibleINTRODUCCIÓN 1. METODOLOGIA 2. RESULTADOS 3. DISCUSION 4. CONCLUSIONES REFERENCIAS ANEXOSPregradoArquitect

    Concepciones del diseño y la investigación desde las experiencias de la economía popular del conurbano bonaerense

    Get PDF
    El CIDIPROCO, es en sí, un ensayo frente a la pregunta: ¿diseño para quiénes?, de modo que el desarrollo de sus investigaciones puede agruparse en función de los términos de esta interrogación. Por un lado, respecto del “Diseño”, éstas parten de inscribirlo en un campo capaz de instrumentar respuestas proyectuales para un conjunto de necesidades sociales que no encuentran satisfacción en otros campos, ni en el mercado de bienes y servicios. Claro que la delimitación de los problemas que forman parte de este campo se construye, como señalamos antes, en el diálogo entre actores que exceden al ámbito académico. En cuanto al segundo de los términos: “quiénes”, el CIDIPROCO viene produciendo información para un vasto conjunto de hogares que habita en el Conurbano bonaerense

    Baño o retrete con descarga o botón para todos

    Get PDF
    Esta ponencia presenta resultados de un trabajo de campo cuanti/cualitativo realizado durante el año 2011 por el Observatorio de Condiciones de Vida de la UNDAV en 10 barrios populares del Conurbano boanerense, y nos centraremos en hallazgos de la investigación vinculados a las condiciones de hábitat y su intima relación con las condiciones de pobreza estructural de los hogares, de acuerdo al modo como esta última se registra desde la estadística, esto es NBI. Analizaremos específicamente la relación empírica entre las variables que componen el índice NBI y el peso preponderante de la condiciones de hábitat en su composición, y en particular el de la que refiere a la tenencia de baño con retrete con descarga o botón, que explica una proporción significativa del NBI de los hogares de estos barrios. Los resultados que se presentan permiten reflexionar sobre el impacto significativo que produciría la planificación de políticas públicas de mejoramiento de infraestructura y acceso al crédito de sectores populares en la disminución de los índices de pobreza estructural.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Gen de clase y territorio. La economía popular del Conurbano bonaerense: desclasamientos y enclasamientos

    Get PDF
    Proponemos analizar en términos de “clase probable” a un sector de las clases populares que ha sido desclasado por la teoría social y por el Estado, y que en consecuencia ha sido asimilado con otras categorías, tales como excluidos o informales. Recortamos ese sector por una estrategia de reproducción social: hogares que accedieron a la tierra y a la vivienda por fuera del mercado inmobiliario formal. Pensamos a este grupo, no exclusivamente por su posición en el espacio social, es decir como clase subalterna, ni por su posición en el espacio geográfico, en tanto “ocupantes informales”, sino a partir de sus estrategias económicas que no pueden ser explicadas por fuera del territorio que ocupan. Señalamos que es allí donde reside el gen de clase.We propose to analyze in terms of “probable class” a sector of the popular classes that has been declassified by social theory and by the State, and that consequently has been assimilated with other categories, such as excluded or informal. We cut that sector by a social reproduction strategy: households that accessed land and housing outside the formal real estate market. We think of this group, not exclusively because of its position in the social space, that is, as a subordinate class, nor because of its position in the geographical space, as “informal occupants”, but from its economic strategies that cannot be explained outside the territory they occupy. We point out that this is where the class gene resides.Fil: Cabrera, Maria Claudia. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de Avellaneda; ArgentinaFil: Vio, Marcela Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Argentina. Universidad Nacional de Avellaneda; Argentin

    Poverty and Habitat: Terms of a Current Relation in Greater Buenos Aires

    Get PDF
    En esta ponencia se presentan resultados de un trabajo de campo cuanti/cualitativo que se propone analizar las condiciones de vida de los habitantes de barrios populares del Conurbano. Para ello se indagó en 4 ejes: hábitat, trabajo, producción y consumo. Uno de los hallazgos de ese trabajo refiere a la relación entre pobreza estructural y condiciones de hábitat, dado que en muchos de los barrios analizados el NBI se explica por las variables vinculadas a las condiciones habitacionales. En vistas de ello se propone analizar en particular los recursos y las modalidades de financiamiento que se ponen en juego en la autoproducción de la vivienda y reflexionar críticamente acerca del modo en que las políticas públicas actúan ampliando las bases materiales de estos hogares, para transformar la relación mencionada entre hábitat y pobreza.This paper presents the results of quantitative/qualitative research carried out in popular neighbourhoods of the Greater Buenos Aires area and oriented to explore poor household life conditions, especially those related to: habitat, employment, production and consumption. The main finding of this work relates to the relationship between structural poverty and housing conditions, as in many of the analysed neighbourhoods NBI levels were mainly explained by needs that result from inadequate housing conditions. In this context this paper discusses the development of financing strategies that involve housing self-production for these households, and reflects critically on the role of public policies expanding the material bases of these households, to transform said relationship between habitat and poverty.Fil: Vio, Marcela Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de Avellaneda; ArgentinaFil: Cabrera, Maria Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de Avellaneda; Argentin

    "Cabeza a cabeza": territorio y mercado en la economía popular del Conurbano bonaerense

    Get PDF
    La investigación cuyos resultados se presentan en este artículo comenzó en 2011, y es el producto de la articulación de un equipo de investigación de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) con varios organismos estatales. Metodológicamente propone la producción de datos estadísticos primarios de barrios populares del Conurbano bonaerense a partir de la aplicación de encuestas representativas y realización de entrevistas en profundidad en cada uno de ellos. Se han relevado 16 barrios de 10 municipios, contando con datos ponderados de más de 16.000 personas y 4.500 hogares y viviendas. Conceptualmente, una de las premisas es la que sostiene que la territorialización es una característica específica, no de la sociabilidad de los hogares, sino de su economía, caracterizada por la extensión de las condiciones de informalidad de sus trabajadores. El objetivo de este artículo es precisamente indagar en la relación entre esta economía y el territorio, que es fundamental en la definición de las estrategias de reproducción social (que incluyen las económicas que apuntan a la obtención de ingresos). La arquitectura del artículo se sostiene en tres apartados. En el primero profundizaremos en los criterios de recorte de nuestro objeto de estudio. En el siguiente nos detendremos puntualmente en la relación entre economía popular, territorio y mercado y finalmente se concluye con unas breves reflexiones finales.Fil: Cabrera, Maria Claudia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociología; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Avellaneda; ArgentinaFil: Vio, Marcela Laura. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de Avellaneda; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina. University College London; Estados Unidos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
    corecore