15 research outputs found
Plataforma de información financiera como herramienta de apoyo para la gestión y toma de decisiones en las Pymes
Las pymes se encuentran envueltas en problemas derivados en distorsiones del sistema empresarial, que incide en la mortalidad de las mismas: la falta de criterios para la toma de decisiones asertivas, lo cual tiene un impacto directo también en la economía en general, y contribuye al aumento del desempleo, la desaceleración económica y, finalmente, a la reducción de la calidad de vida de la sociedad -- El objetivo general de esta investigación consiste en proponer una plataforma de información financiera integral que se constituya en una herramienta de análisis para las pymes en Medellín, Colombia -- Para resolverlo, se desarrollan los siguientes objetivos específicos: 1. Diagnosticar la gestión empresarial en la toma de decisiones -- 2. Describir la información financiera necesaria para la toma de decisiones empresariales -- 3. Indicar los aspectos constitutivos de una plataforma financiera para la gestión empresarial -- Para mitigar esta problemática, la implementación del sistema de información financiero propuesto contribuye al entorno competitivo de las pymes, lo cual permite automatizar procesos, estabilidad laboral y empresarial, reducción de costos, accesibilidad a nuevas tecnologías y crear las bases para la toma de decisiones, con la finalidad de mejorar la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresa
The ecology of peace : preparing Colombia for new political and planetary climates
ABSTRACT: Colombia, one of the world’s most species-rich nations, is currently undergoing a profound social transition: the end of a decadeslong conflict with the Revolutionary Armed Forces of Colombia, known as FARC. The peace agreement process will likely transform the country’s physical and socioeconomic landscapes at a time when humans are altering Earth’s atmosphere and climate in unprecedented ways. We discuss ways in which these transformative events will act in combination to shape the ecological and environmental future of Colombia. We also highlight the risks of creating perverse development incentives in these critical times, along with the potential benefits – for the country and the world – if Colombia can navigate through the peace process in a way that protects its own environment and ecosystems
Reflexiones sobre la situación laboral de los colombianos a partir de la pandemia global Coronavirus -I parte-
Línea de investigación en Helicobacter pylori para la formación de recurso humano en ciencia, tecnología e innovación en el programa de microbiología
Este libro nace de la unión de un maestro altamente calificado y alumnos dedicados con unas
creatividades activas y dispuestas a trabajar por resolver los problemas que trae una bacteria a la humanidad. Las investigaciones aquí consignadas son producto de los trabajos de
grado de los estudiantes del programa de Microbiología, quienes además fueron miembros
del semillero de investigación, MICROORGANISMOS DE IMPORTANCIA EN SALUD
HUMANA Y ANIMAL “OBVIO-MICROBIO”.
Apoyados y dirigidos por la doctora Adalucy Alvarez-Aldana, quien gracias a su amplio
conocimiento en el microorganismo supo sembrar curiosidad sobre el mismo durante las
sesiones del semillero, incentivando a muchos de sus alumnos a dedicar su trabajo de grado
a resolver alguna pregunta que les surgiera en torno a este microorganismo.
Aunque diferentes son las investigaciones, todas fueron trazadas con un fin común, entregarle a la humanidad un poco más de conocimiento sobre Helicobacter pylori, por esto la
unión de estas investigaciones en una sola consigna, son importantes para entender más sobre
todo lo que rodea esta bacteria y pretenden resolver muchos misterios que aún aquejan la
epidemiología detrás de la misma. Estos trabajos son fruto de muchos esfuerzos, materiales
y académicos, de personas grandiosas, de la unión de universidades, doctores y docentes de
diferentes disciplinas, razón que demuestra una vez más que la unión hace la fuerza, porque
solo llegarás más rápido, pero en compañía llegarás más lejos.
Además, contamos con la fortuna de tener un capitulo invitado, cuyo tema no es sobre Helicobacter pylori, pero si un sobre un tópico de gran interes en la actualidad como es la resistencia bacteriana. Capitulo titulado: “Caracterización epidemiológica y microbiológica de las
bacteriemias y su perfil de resistencia durante el periodo junio 2011 a junio 2015”
Beta-Secretase 1 Underlies Reactive Astrocytes and Endothelial Disruption in Neurodegeneration
Dysfunction in the neurovascular unit (NVU) is a key component in the progressive deterioration of Alzheimer’s disease (AD) and is critical in vascular dementia. Recent studies have shown that inflammation plays early and perhaps causal roles in the pathogenesis of AD related to NVU damage, possibly in part by overactivating the aspartic acid protease activity of β-site amyloid precursor protein-cleaving enzyme 1 (BACE1), which until now has almost solely been studied in the context of the β-amyloid cascade. In this study, we analyzed the relationship of BACE1 with astrocytes and blood vessels in human brains with sporadic and familial dementia [Autosomal dominant cerebral arteriopathy with subcortical infarcts and leukoencephalopathy (CADASIL), sporadic Alzheimer’s disease (SAD), and familial Alzheimer’s disease (FAD)] and how BACE1 inhibition affects astrocytes and endothelial cells under conditions of glutamate toxicity. Our results show increased BACE1, PHF (Paired helical filaments)-tau and GFAP (Glial Fibrillary Acid Protein) immunoreactivity (IR) in the CA1 hippocampal regions of FAD and SAD brains. Furthermore, BACE1 immunoprecipitated with GFAP in tissue samples from all study cases, but their immunofluorescence close to (10 μm3) or overlapping blood vessels was only increased in FAD and SAD brains, and PHF-tau was present around the vessels mainly in FAD brains. Interestingly, the increased BACE1 levels were associated with reactive astrocytes, characterized by morphological changes and upregulation of GFAP under pathological and stressful conditions, and endothelial disruption by glutamate excitotoxicity, and these effects were reversed by BACE1 inhibition; further, BACE1-inhibited astrocytes protected endothelial cell integrity by preserving zonula occludens-1 (ZO-1) distribution and decreasing the expression of inflammatory markers. Taken together, these findings suggest that BACE1 dysregulation in astrocytes may have a role in the alterations in NVU integrity implicated in neurodegeneration.</jats:p
Penetrating Cardiac Trauma: Prognostic Factors
RESUMEN: El pronóstico de los pacientes con herida de corazón depende del tipo y la magnitud de la lesión, el soporte prehospitalario y el estado clínico al ingresar a urgencias. El conocimiento de los factores de riesgo es el paso inicial para sugerir modificaciones en el tratamiento para mejorar el pronóstico. Se presenta un estudio retrospectivo de cohortes. Se estudiaron 204 pacientes con herida de corazón que fueron hospitalizados entre enero de 1997 y diciembre de 1999 en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl, Medellín, Colombia.
Los desenlaces que se analizaron fueron la mortalidad intraoperatoria y posoperatoria, y las complicaciones posoperatorias. Murió el 10,3% de los pacientes; los pacientes con herida por arma de fuego, de dos o más cámaras y dos o más heridas cardíacas, presentaron mayor riesgo de morir; el riesgo también aumentó con el incremento en el puntaje de los índices de trauma ¿PI?, ¿PTTI? y ¿PCTI?. El choque y la arritmia intraoperatorias se asocian independientemente con la mortalidad (OR=19,6 y 22,3, respectivamente). En 22,1% de los pacientes hubo complicaciones posoperatorias y no se encontró asociación entre ellas y los factores estudiados. En conclusión, se deben utilizar los índices de trauma para comparar los resultados obtenidos en diferentes instituciones. La asociación entre arritmia y choque intraoperatorios con mortalidad obliga a una reanimación más agresiva con el fin de disminuir la mortalidad.ABSTRACT: Background: The prognosis of patients with cardiac trauma depends on the type and magnitude of their lesions, the prehospital support received and the clinical state at admission to the emergency unit. Knowledge of these factors allows treatment modifications, leading to an improved prognosis. Methods: Retrospective cohort study. Setting: Universidad de Antioquia and San Vicente de Paúl University Hospital, Medellín, Colombia. 204 patients suffering from cardiac trauma were studied between January 1st 1997 and December 31st 1999. Primary outcome was either intra- or postoperative death; secondary outcome was postoperative complications. Results: 90% were men. 10% of the patients died; the following factors increased the risk of death: lesions by firearm; lesions of two or more cardiac chambers, and two or more cardiac lesions; risk also becames, higher as scores in PI, PTTI and PCTI indexes increase. Logistic regression analysis revealed that intraoperative shock and arrhythmia were factors independently associated with mortality (OR: 19.6 and 22.3 respectively). Forty five patients (22%) suffered postoperative complications but no association was found between them and the factors studied. Conclusion: The use of trauma indexes is important when comparing results obtained at different institutions; the association between mortality and intraoperative shock and/or arrhythmia, should lead to more aggressive reanimation attempts in order to reduce the former.COL001661
Verificación de las condiciones de habilitación ese hospital la Estrella
Para brindar servicios de salud con calidad que permitan mejorar las condiciones de atención de Prestadores de Servicios de Salud, las Entidades Promotoras de Salud, las Administradoras del Régimen Subsidiado, las Entidades Adaptadas, las Empresas de Medicina Prepagada y a las Entidades Departamentales, Distritales y Municipales de Salud, surge la necesidad de establecer parámetros que den directrices para garantizar una atención con calidez, calidad, oportunidad. Por lo anterior en Colombia se reglamenta bajo el decreto 1011 de 2006 el cual establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SOGCS), normatividad que tiene como finalidad evaluar y mejorar la Calidad de la Atención de Salud, cumpliendo las características de Accesibilidad, Oportunidad, Seguridad, que dan respuesta a la necesidad existente en el sistema general de seguridad social en salud (SGSSS): Sistema Único de Habilitación, Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención de Salud, Sistema único de Acreditación, Sistema de Información para la Calidad. El sistema único de habilitación normado bajo la Resolución 2003 de 2014 “tiene por objeto definir los procedimientos y condiciones de inscripción de los Prestadores de Servicios de Salud y de habilitación de servicios de salud, así como adoptar el Manual de Inscripción de Prestadores y Habilitación de Servicios de Salud que hace parte integral de la presente resolución”[email protected]@[email protected]@[email protected]@[email protected]@[email protected]@[email protected]@[email protected]@[email protected]
Urban Nature
Preservation, restoration, monitoring of biodiversity and promotion of native species, in their strict and classical sense, could be unviable strategies in the cities. Management systems such as the protected areas acquire profoundly different connotations and objectives from the traditional ones when thought of in the context of a city. Similarly, although ecological restoration seeks to return to a baseline ecosystem, there is little that we know
about the vegetation present on the urban borders of the main Colombian cities prior to the 20th century. Finally, the models for potential distribution of species could produce unreliable results, because their methodological bases were not conceived based on urban dynamics. In this context, to de ne urban biodiversity and what strategy must be applied for its conservation implies a challenge that, beyond being scienti c, is necessarily social and cultural and involves planning and design. Innovation is inevitable.Bogotá, D. C
Naturaleza urbana. Plataforma de experiencias
Naturaleza Urbana presenta experiencias autogestionadas que, con el tiempo, se han posicionado como ejercicios alternativos de identificación, monitoreo y recuperación de la
biodiversidad urbana. En otros casos, el modelo comunidad-gobierno ha permitido desarrollar diagnósticos y propuestas de gestión corresponsables y sistémicas, entendiendo por esto último iniciativas que nacen desde los valores mismos que cada comunidad le atribuye a su biodiversidad. Del mismo modo, se presentan esfuerzos
gubernamentales que han enriquecido la visión ambiental de los principales
instrumentos de planificación urbana, por ejemplo, integrando la condición propiamente urbana como oportunidad para aumentar la oferta ambiental de la ciudad, fortaleciendo las funciones y procesos de la biodiversidad y revitalizando, con ello, la calidad de vida del
entorno urbano. Por su parte, las universidades y los centros de investigación se han sumado a la ola emergente de generación de conocimiento en biodiversidad urbana (fenómeno nacional e internacional), han brindado evidencia científica de su valor para el bienestar humano y han propuesto reflexiones y lineamientos cualitativos de biodiversidad, con miras a hacer del ordenamiento un ejercicio más coherente con cada
contexto territorial en particular.Bogotá, D. C., ColombiaInstituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humbold
Naturaleza urbana. Plataforma de experiencias
Naturaleza Urbana presenta experiencias autogestionadas que, con el tiempo, se han posicionado como ejercicios alternativos de identificación, monitoreo y recuperación de la
biodiversidad urbana. En otros casos, el modelo comunidad-gobierno ha permitido desarrollar diagnósticos y propuestas de gestión corresponsables y sistémicas, entendiendo por esto último iniciativas que nacen desde los valores mismos que cada comunidad le atribuye a su biodiversidad. Del mismo modo, se presentan esfuerzos
gubernamentales que han enriquecido la visión ambiental de los principales
instrumentos de planificación urbana, por ejemplo, integrando la condición propiamente urbana como oportunidad para aumentar la oferta ambiental de la ciudad, fortaleciendo las funciones y procesos de la biodiversidad y revitalizando, con ello, la calidad de vida del
entorno urbano. Por su parte, las universidades y los centros de investigación se han sumado a la ola emergente de generación de conocimiento en biodiversidad urbana (fenómeno nacional e internacional), han brindado evidencia científica de su valor para el bienestar humano y han propuesto reflexiones y lineamientos cualitativos de biodiversidad, con miras a hacer del ordenamiento un ejercicio más coherente con cada
contexto territorial en particular.Bogotá, D. C., ColombiaInstituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humbold