Alexander von Humboldt Biological Resources Research Institute

Repositorio Institucional Humboldt (Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt)
Not a member yet
    11446 research outputs found

    Conservation areas

    No full text
    FolletoEste folleto contiene información de interés sobre las áreas protegidas y conservadas que se trabajarán en el marco del proyecto GEF-Páramos para la Vida. Su propósito es explicar el funcionamiento de las áreas protegidas, como las Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RNSC), y las áreas conservadas, incluyendo las Otras Medidas Efectivas de Conservación basadas en área (OMEC) y los Territorios de Vida o Territorios y Áreas Conservados por Pueblos Indígenas y Comunidades Locales (TICCA). El folleto detalla sus características, los procesos para su reporte, los mecanismos de seguimiento, así como las ventajas, oportunidades, retos y requisitos asociados a cada tipo de áreaThis brochure contains information of interest about the protected and conserved areas that will be worked on within the framework of the GEF-Páramos para la Vida project. Its purpose is to explain the functioning of protected areas, such as Civil Society Nature Reserves (RNSC), and conserved areas, including Other Effective Area-Based Conservation Measures (OMEC) and Territories of Life or Territories and Areas Conserved by Indigenous Peoples and Local Communities (TICCA). The brochure details their characteristics, the processes for their reporting, the monitoring mechanisms, as well as the advantages, opportunities, challenges and requirements associated with each type of area

    RNC (2025). Certificado No. 2 de Notificación de División del Registro para la colección biológica denominada Colección Nacional de Crustáceos

    No full text
    La Universidad Nacional de Colombia presentó ante el Registro Único Nacional de Colecciones Biológicas (RNC) la solicitud para dividir el registro de la colección biológica denominada ""Vertebrados"", registrada en el año 2001 con el número 005 y el acrónimo ICN-MHN, en diez registros independientes. Este documento corresponde al Certificado No. 2 de notificación de dicha división, en el cual se deja constancia de que la Colección Nacional de Crustáceos, identificada con el acrónimo ICN-CR y con el número 294, se originó a partir de la división del registro de la colección No. 5, previamente inscrita en el RNC.Primera edició

    Reporte mensual SiB Colombia - Junio 2025

    No full text
    Reporte mensual de la actividad de publicación a través del SiB Colombia en el mes de Junio de 2025Primera edició

    RNC (2025). Certificado No. 1 de Notificación de División de Registro – Colección biológica denominada Vertebrados (ICN-MHN)

    No full text
    La Universidad Nacional de Colombia presentó ante el Registro Único Nacional de Colecciones Biológicas (RNC) la solicitud para dividir el registro de la colección biológica denominada ""Vertebrados"", registrada en 2001 con el No. 005 y acrónimo ICN-MHN en 10 registros independientes. Este documento corresponde al certificado No. 1 de notificación de división del registro, en el cual consta que dicha colección se dividió el 10 registros, así: - Colección Nacional de Aves (Acrónimo: ICN-A, No. de registro: 5) - Colección Nacional de Crustáceos (Acrónimo: ICN-CR, No. de registro: 294) - Colección Nacional de Reptiles (Acrónimo: ICN-R, No. de registro: 295) - Colección Nacional de Anfibios (Acrónimo: ICN-ANF, No. de registro: 296) - Colección Nacional de Arácnidos (Acrónimo: ICN-ARC, No. de registro: 297) - Colección Nacional de Miriápodos (Acrónimo: ICN-MY, No. de registro: 298) - Colección Nacional de Moluscos (Acrónimo: ICN-MO, No. de registro: 299) - Colección Nacional de Peces (Acrónimo: ICN-PE, No. de registro: 300) - Colección Nacional de Insectos (Acrónimo: ICN-ENT, No. de registro: 301) - Colección Nacional de Mamíferos (Acrónimo: ICN-MA, No. de registro: 302)Primera edició

    Bitácora científica de especies. Río Claro, Antioquia

    No full text
    La bitácora científica de especies es una herramienta que les permite a los investigadores locales registrar de forma precisa, sus observaciones, avances, y datos obtenidos durante el proceso de monitoreo participativo de la fauna y flora de sus veredas, ubicadas en la cuenca de Río Claro, Antioquia, sino que también les proporciona la información necesaria para tomar decisiones sobre la adecuada gestión de la biodiversidad en sus territorios.Primera edició

    RNC (2025). Certificado No. 7 de Notificación de División del Registro para la colección biológica denominada Colección Nacional de Moluscos

    No full text
    La Universidad Nacional de Colombia presentó ante el Registro Único Nacional de Colecciones Biológicas (RNC) la solicitud para dividir el registro de la colección biológica denominada ""Vertebrados"", registrada en el año 2001 con el número 005 y el acrónimo ICN-MHN, en diez registros independientes. Este documento corresponde al Certificado No. 7 de notificación de dicha división, en el cual se deja constancia de que la Colección Nacional de Moluscos, identificada con el acrónimo ICN-MO y con el número 299, se originó a partir de la división del registro de la colección No. 5, previamente inscrita en el RNC.Primera edició

    RNC (2025). Certificado No. 3 de Notificación de División del Registro para la colección biológica denominada Colección Nacional de Reptiles

    No full text
    La Universidad Nacional de Colombia presentó ante el Registro Único Nacional de Colecciones Biológicas (RNC) la solicitud para dividir el registro de la colección biológica denominada ""Vertebrados"", registrada en el año 2001 con el número 005 y el acrónimo ICN-MHN, en diez registros independientes. Este documento corresponde al Certificado No. 3 de notificación de dicha división, en el cual se deja constancia de que la Colección Nacional de Reptiles, identificada con el acrónimo ICN-R y con el número 295, se originó a partir de la división del registro de la colección No. 5, previamente inscrita en el RNC.Primera edició

    Páramos para la Vida. Segunda edición

    No full text
    En esta edición quisimos ofrecer un espacio especial a las diferentes iniciativas que han vinculado a las niñas, niños y jóvenes en las seis regiones en las que trabaja el proyecto, en las que es posible encontrar procesos de comunicación comunitaria y experiencias artísticas alrededor del teatro y las manualidades. Así mismo, esta edición incluye una columna de opinión sobre la relación de las niñas y los niños con los bioemprendimientos de sus territorios y una sección en la que siete de ellos nos cuentan, a través de dibujos y collages, cómo sienten, entienden y sueñan sus páramos.Proyecto GEF Páramos para la vidaPrimera edició

    Design of a Tool for the Assessment of Equity and Well being in Conservation Areas, with Implementation in at Least Three Model Cases Located in Prioritized Geographies

    No full text
    El establecimiento de sistemas de áreas protegidas ha sido una estrategia fundamental para enfrentar la crisis de pérdida de biodiversidad a nivel global, a pesar de los avances en la cantidad de áreas protegidas y conservadas en el mundo, la conservación basada en áreas ha sido históricamente criticada debido a las inequidades que genera en los costos y beneficios que se derivan por las acciones de conservación, pronunciando en ocasiones las brechas existentes, y llevando a una marginación mayor a comunidades ya en estado vulnerable, impidiendo el libre desarrollo de sus medios de vida locales e impactando el bienestar comunitario. Por ello entidades como la IUCN ha destacado la importancia de incorporar la equidad y la justicia ambiental en la gestión de las áreas conservadas, del mismo modo, la meta Aichi 11 del CBD y la meta 3 del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal reiteran la importancia de incluir la equidad y el bienestar como un criterio fundamental para evaluar la efectividad en la gestión de áreas protegidas. En Colombia sólo se ha avanzado a poco en este propósito, tan solo se cuenta con un ejercicio realizado en el Parque Natural Municipal Andakí, sin embargo, este no incluye aspectos de bienestar. En respuesta a lo anterior, este documento expone la adaptación y desarrollo de dos herramientas para la valoración de la equidad y bienestar a partir de un análisis situado realizado participativamente con la gente, partiendo de la adaptación de las metodologías Site-level Assessment of Governance and Equity - SAGE (International Institute for Environment and Development, 2023) y Medios de Vida Sostenible - MVS (DFID, 1999) al contexto socio ecológico colombiano. El documento presenta el marco conceptual que fundamenta las herramientas diseñadas, las metodologías y el paso a paso para implementarlas en campo participativamente con las comunidades locales.The establishment of protected area systems has been a fundamental strategy to confront the crisis of biodiversity loss at a global level. Despite the advances in the number of protected and conserved areas in the world, area-based conservation has historically been criticized due to the inequities it generates in the costs and benefits derived from conservation actions, sometimes widening existing gaps and leading to greater marginalization of already vulnerable communities, preventing the free development of their local livelihoods and impacting community wellbeing. For this reason, entities such as the IUCN have highlighted the importance of incorporating equity and environmental justice in the management of conserved areas; similarly, the CBD Aichi 11 target and target 3 of the Kunming-Montreal Global Biodiversity Framework reiterate the importance of including equity and well-being as a fundamental criterion for evaluating the effectiveness of protected area management. In Colombia only little progress has been made in this purpose, there is only one exercise carried out in the Andakí Municipal Natural Park, however, this does not include aspects of well-being. In response to the above, this document presents the adaptation and development of two tools for the valuation of equity and well-being based on a participatory analysis conducted with the people, based on the adaptation of the Site-level Assessment of Governance and Equity - SAGE (International Institute for Environment and Development, 2023) and Sustainable Livelihoods - SL (DFID, 1999) methodologies to the Colombian socio-ecological context. The document presents the conceptual framework that supports the tools designed, the methodologies and the step-by-step to implement them in the field in a participatory manner with local communities

    RNC (2025). Certificado No. 8 de Notificación de División del Registro para la colección biológica denominada Colección Nacional de Peces

    No full text
    La Universidad Nacional de Colombia presentó ante el Registro Único Nacional de Colecciones Biológicas (RNC) la solicitud para dividir el registro de la colección biológica denominada ""Vertebrados"", registrada en el año 2001 con el número 005 y el acrónimo ICN-MHN, en diez registros independientes. Este documento corresponde al Certificado No. 8 de notificación de dicha división, en el cual se deja constancia de que la Colección Nacional de Peces, identificada con el acrónimo ICN-PE y con el número 300, se originó a partir de la división del registro de la colección No. 5, previamente inscrita en el RNC.Primera edició

    0

    full texts

    11,446

    metadata records
    Updated in last 30 days.
    Repositorio Institucional Humboldt (Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt) is based in Colombia
    Access Repository Dashboard
    Do you manage Open Research Online? Become a CORE Member to access insider analytics, issue reports and manage access to outputs from your repository in the CORE Repository Dashboard! 👇