13 research outputs found

    Avatars d’un musée

    Get PDF
    El texto presenta un recorrido histórico sobre las transformaciones que dieron lugar a la institución conocida como Museo Nacional, origen de algunos de los museos estatales más importantes de Bolivia. Los museos surgen en base a relaciones entre colecciones, espacios, instituciones y personas, dentro de contextos sociales y políticos definidos. En ese sentido, se recorren siete etapas en la formación de este museo: la de los museos itinerantes como antecesores; la de formación del Museo Público en 1838, ligada al Obispado paceño; la de conexión con el Municipio de La Paz; la creación de un Museo Nacional de Historia Natural; su consolidación y fusión con el repositorio municipal en tiempos liberales para formar el Museo Nacional; su adopción de ideas indigenistas/teluristas bajo el rótulo de Museo Nacional Tihuanacu; y su transición al nacionalismo, que culminará con su subdivisión, en 1961, en varios repositorios especializados que perduran hasta el día de hoy. Durante este recorrido se muestra el desarrollo, crecimiento, decrecimiento, fusión y subdivisión de colecciones de diversa índole; se rastrea la ubicación de los museos sobre el espacio paceño y se delinean sus relaciones con personas, instituciones y momentos político-sociales.The paper presents a historical journey on the transformations that gave rise to the institution known as the National Museum, the origin of some of the most important state museums in Bolivia. Museums arise based on relationships among collections, spaces, institutions and persons, within defined social and political contexts. In this sense, seven stages are traversed in the history of this museum: itinerant museums as predecessors; the formation of the Public Museum in 1838, linked to the La Paz Bishopric; a stage linked to the Municipality of La Paz; the creation of a National Museum of Natural History; its consolidation and merger with the municipal museum during liberal times to form the National Museum; his adoption of indigenous/tellurist ideas under the title of Museo Nacional Tihuanacu; and its transition towards nationalism, culminating in its subdivision, in 1961, into various specialized museums to this day. During this history, the development, growth, decrease, fusion and subdivision of collections of various kinds are shown; the location of the museums on the La Paz space is traced, and their relationships with persons, institutions and political-social moments are outlined.Le texte présente un parcours historique sur les transformations qui ont donné naissance à l’institution connu sous le nom de Musée National, à l’origine de certains des musées d’État les plus importants de Bolivie. Les musées émergent sur la base des relations entre les collections, les espaces, les institutions et les personnes, dans des contextes sociaux et politiques définis. En ce sens, sept étapes sont traversées dans la formation de ce musée: les musées itinérants comme prédécesseurs; la formation du Musée Public en 1838, lié à l’Évêché de La Paz; une étape liée à la Mairie de La Paz; la création d’un Musée National d'histoire naturelle; sa consolidation et sa fusion avec le musée municipal à l’époque libérale pour former le Musée National; son adoption d'idées indigènes/telluristes sous le titre de Musée National Tihuanacu; et sa transition vers le nationalisme, culminant dans sa subdivision, en 1961, en divers musées spécialisés à ce jour. Au cours de cette histoire, le développement, la croissance, la diminution, la fusion et la subdivision de collections de diverses sortes sont montrés; l’emplacement des musées sur l’espace de La Paz est tracé, et leurs relations avec les gens, les institutions et les moments politico-sociaux sont délimitées

    Aguas con ojos. Pensando el agua a través de las imágenes animales de Tiwanaku

    Get PDF
    This text places two ideas in confrontation: In the Aristotelian model, water is one of the four primordial elements of matter with its immanent qualities; the Andean ontologies propose multiple instances in which the waters take shape, emerging with their properties and limits in their relationship with spaces, people, animals, things and images. The images of aquatic animals of the Tiwanaku iconography, perceived with the help of gazes emanating from Andean ethnohistory and ethnography, allow us to understand that the waters are endowed with agency and will and that, far from being assumed as a single substance, they must be raised, appeased and fed. The idea allows us to reflect, in the end, on the complex situation in which waters, animals, places and people, as agents in constant interaction, meet in today’s Bolivia. Este texto pone en tensión dos ideas sobre el agua: el modelo aristotélico del Agua como uno de los cuatro elementos primordiales de la materia, con sus cualidades inmanentes, y las ontologías andinas que propugnan múltiples instancias en que toman forma las aguas, emergiendo en sus propiedades y límites desde relaciones con espacios y personas, animales, cosas e imágenes. Las imágenes de animales acuáticos en la iconografía de Tiwanaku, percibidas con el auxilio de miradas que emanan de la etnohistoria y la etnografía andinas, permiten entender unas aguas dotadas de agencia y voluntad, que, lejos de ser asumidas como una única sustancia, deben ser criadas, aplacadas, alimentadas. La idea permite reflexionar, al final, acerca de la compleja situación en que aguas, animales, lugares y personas, como agentes en intracción constante, se encuentran en la Bolivia de hoy

    Lo boliviano y lo indígena en la construcción arqueológica del post-Tiwanaku altiplánico. Narrativas no inocentes y alternativas futuras

    Get PDF
    In this paper, we consider genealogies of two very current concepts for nowadays-Bolivian altiplano Late Intermediate period (ca. 1100 – 1450 A.D.) archaeology. Those concepts are the “collapse” that separates that period from the one immediately earlier, Middle Horizon Tiwanaku (ca. 500 – 1100 A.D.), and the idea of a Late intermediate populated by aymara “señoríos” or chiefdoms. Our bibliographic survey detects that both narratives, employed respectively by processual American archaeology and cultural-historical Bolivian archaeology, originate in precedent ideological and political contexts that thrive to consolidate a national State, in detriment of contemporary indigenous people. The text ends with a reflection about the non-innocent character of these archaeological narratives, and with possible future alternatives. Este escrito considera las genealogías de dos conceptos muy presentes en la arqueología del Intermedio tardío (ap. 1100 – 1450 d.C.) en el altiplano de la actual Bolivia. Dichos conceptos son el “colapso” que separa este período del inmediatamente anterior, el Horizonte Medio Tiwanaku (ap. 500 – 1100 d.C.) y la noción de que el Intermedio tardío estuvo poblado por “señoríos aymaras”. Mediante la revisión bibliográfica detectamos que ambas narrativas, empleadas por la arqueología procesual estadounidense y la arqueología histórico-cultural boliviana respectivamente, tienen su origen en contextos ideológicos y políticos anteriores que se esfuerzan por consolidar un estado nacional en detrimento del indígena contemporáneo. Terminamos el texto con una reflexión acerca del carácter no inocente de estas narrativas arqueológicas y posibles alternativas futuras.

    De nación, erudición y racismo

    Get PDF
    Este artículo recorre la narrativa arqueológica de “aloctonismo racial” desarrollada por Belisario Díaz Romero en Bolivia entre 1904 y 1925. Se resume la biografía del autor y se disecciona la narrativa, resaltando sus ideas centrales y relacionándolas con el estado de las discusiones de su época. Se plantea que Díaz Romero, erudito y fanático de la “ciencia positiva”, incorporó selectivamente a su narrativa argumentos –algunos para entonces ya obsoletos- procedentes de varias disciplinas científicas sociales y naturales. Se analizan las estrategias del autor en el contexto político-intelectual de su época, relacionando su narrativa con el auge del “estado oligárquico” liberal; se propone que el alocotonismo racial, al glorificar a un Tiwanaku prehispánico “blanco” y emplazar a los ancestros de los indígenas contemporáneos como agentes destructivos, era funcional a los objetivos del estado-nación boliviano. Finalmente, se pondera el impacto de las nociones raciológicas de Díaz Romero sobre Arthur Posnansky y, mediante este último, sobre la arqueología boliviana de los años 30 y 40

    O final dos reinos: Diálogos entre Tiwanaku e La Aguada

    Get PDF
    Este escrito pone de nuevo a dialogar las iconografías de Tiwanaku (altiplano del Titicaca, Bolivia) y La Aguada (Noroeste de la Argentina), a más de 40 años de los trabajos de Rex González y de Ponce Sanginés. Lo hace en un contexto enteramente diferente con un énfasis decolonial. Objetos, imágenes, información etnográfica y arqueólogos de ambos lados de una frontera entre "naciones", se ensamblan con la clara intención de cuestionar supuestos subyacentes muy profundos de la arqueología. Metodología: a partir de los caminos que plantean las imágenes y colores, se amarran en estos nudos también los humanos y las cosas, las experiencias chamánicas y los fenómenos meteorológicos, todos enlazados de modo relacional. Conclusiones: tras poner a dialogar a La Aguada y Tiwanaku, con base en nuestras trayectorias investigativas, la discusión desemboca en una reflexión acerca de las consecuencias presentes de naturalizar miradas segmentadas y funcionalistas de los mundos animales y vegetales en el pasado, que se originan en los subyacentes ontológicos de nuestra propia modernidad. Originalidad: el texto apunta a abordar la crítica decolonial a partir del estudio de casos concretos y a aportar a esos debates desde materialidades arqueológicas.This paper once again brings the iconographies of Tiwanaku (Titicaca high plateau, Bolivia) and La Aguada (Northwest of Argentina) into discussion, more than 40 years after the works of Rex González and Ponce Sanginés. It does so in an entirely different context with a decolonial emphasis. Objects, images, ethnographic information and archaeologists from both sides of a border between “nations” are assembled with the clear intention of questioning very deep underlying assumptions of archaeology. Methodology: Beginning with the paths posed by images and colors, these knots also bind humans and things, shamanic experiences and meteorological phenomena. Conclusions: After bringing La Aguada and Tiwanaku into dialogue, based on our research trajectories, the discussion leads to a reflection on the present consequences of naturalizing segmented and functionalist gazes of the animal and plant worlds in the past, which originate in the ontological underpinnings of our own modernity. Originality: The text aims to approach decolonial criticism from the study of concrete cases and to contribute to these debates on the basis of archaeological materiality.Fil: Marconetto, María Bernarda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaFil: Villanueva Criales, Juan Eduardo. Museo Nacional de Etnografía y Folklore; Bolivi

    The long funeral of the river. Garbage disposal in the City of La Paz (Bolivia) in historical perspective

    No full text
    Este artículo presenta una historia de la deposición de basura en la ciudad de La Paz, en Bolivia, sistematizando la información existente desde tiempos coloniales hasta la actualidad. El texto refleja las diferencias en la escala de la ciudad y la cantidad de basura tratada, en los lugares y técnicas de deposición, e incluso en los conceptos de basura, higiene y salubridad, y el rol del gobierno en su manejo. Describe para ello, a grandes rasgos, tres momentos: (1) desde el establecimiento de La Paz en 1548 hasta inicios del siglo XX, caracterizado por la formación descontrolada de “muladares” o basurales; (2) desde los años 10 hasta los años 90, en que el gobierno de la ciudad provee un servicio de deposición de la basura en botaderos municipales; y (3) la implementación reciente de los rellenos sanitarios y el reciclaje. Sin embargo, el texto también apunta a una constante relación de estos desechos con las cuencas del río La Paz y a un severo problema creciente –y aún presente- de contaminación debida a la inestabilidad del suelo y la presión del crecimiento poblacional urbano. El texto termina reflexionando en torno a las complejidades del manejo del suelo y la basura en una ciudad construida, básicamente, encima de los ríos, y señala el carácter de agente del propio río, tomando muchas veces venganza por la constante agresión de la que es sujeto por parte de la población urbana.This article presents a history of garbage deposition in the city of La Paz, in Bolivia, systematizing the existing information from colonial times to present. The text reflects the differences in the scale of the city and the amount of treated garbage, in the places and techniques of disposal, and even in the concepts of garbage, hygiene and sanitation, and the role of the government in its management. To do this, he describes, broadly speaking, three moments: (1) from the establishment of La Paz in 1548 to the beginning of the 20th century, characterized by the uncontrolled formation of “muladares” or garbage dumps; (2) from the 10s to the 90s, when the city government provided a service for the disposal of garbage in municipal dumps; and (3) the recent implementation of landfills and recycling. However, the text also points to a constant relationship of these wastes with the La Paz river basins and a severe, and still present, problem of contamination due to soil instability and the pressure of urban population growth. The text ends by reflecting on the complexities of soil and garbage management in a city built, basically, on top of rivers, and points out the nature of the river itself as an agent, often taking revenge for the constant aggression of which it is subject by the urban population

    Imágenes, tiempo y color. La cerámica tiwanaku de la isla Pariti (lago Titicaca, Bolivia): más allá de la representación.

    No full text
    Este capítulo propone discusiones decoloniales como antídotos a la ontología de la representación, percibiendo la creación de imágenes como poética y acción relacional en el mundo, no como una representación distante, sino como una experiencia atmosférica y cromática. También recoge referencias etnográficas del altiplano boliviano referentes al color como una relación entre humanos y seres del entorno que permite la creación conjunta del mundo. Después, aplica estos elementos a las imágenes y los colores de la cerámica tiwanaku (c. 500-1100) de la isla Pariti, en el lago menor del Titicaca, vinculándolos tentativamente con experiencias atmosféricas y temporales. Finalmente, reflexiona sobre el papel de la cerámica arqueológica en la vida actual de la comunidad de la isla Pariti y sobre la necesidad de rediseñar las herramientas y el accionar de los arqueólogos.This paper explores decolonial discussions as antidotes to the ontology of representation, regarding the creation of images as poetics and relational action in the world. It also considers time as an atmospheric and chromatic experience insead of a distant representation, and includes ethnographic references from the Bolivian altiplano, which refer to color as a relationship between humans and other inhabitants of the environment, allowing for the joint creation of the world. These theoretical elements are then applied to the images and colors of the Tiwanaku (500-11000 AD) ceramics of Pariti Island, in the minor portion of lake Titicaca, tentatively linking them to experiences of time and weather. Finally, the paper reflects on the role of archaeological ceramics in the present life of the Pariti Island community, and the need for archaeologists to redesign their tools and actions.Área de Historia del Arte, UP

    DE LO PRECOLOMBINO A LAS CADENAS OPERATORIAS. EL MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE (MUSEF) DE BOLIVIA EN PERSPECTIVA HISTÓRICA

    No full text

    ¿Un culto en el barrio?: Identificación y caracterización de un sector periférico en la organización del centro ceremonial de Tiwanaku

    No full text
    Acto de Ponencia, Urbanismo del sitio de Tiwanaku, 56 ICA Salamanc

    ¿Un culto en el barrio?: Identificación y caracterización de un sector periférico en la organización del centro ceremonial de Tiwanaku

    No full text
    Acto de Ponencia, Urbanismo del sitio de Tiwanaku, 56 ICA Salamanc
    corecore