950 research outputs found

    Complejo para el desarrollo de deportes acuáticos renovación de la instalación acuática de la piscina María del Milagro París

    Get PDF
    Proyecto de graduación (Licenciatura en Arquitectura y Urbanismo) Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Arquitectura y Urbanismo, 2014Costa Rica busca promover la práctica del deporte como un medio de salud, aprendizaje y educación en la sociedad, estableciendo leyes y derechos, que dan importancia a las personas de superarse y tener integración social, en este caso por medio del deporte. Según lo anterior, la infraestructura actual para los nadadores de alto rendimiento es inexistente, ya que el país no cuenta con una instalación acuática, por lo que es necesario proponer dicha infraestructura que cumpla con los requerimientos óptimos de la Federación Internacional de Natación (FINA), ofreciendo una instalación de calidad que promueva un alto nivel en dicho deporte. La infraestructura a proponer es de importancia nacional porque suplirá la necesidad de entrenamientos y competiciones, siendo una herramienta para la integración de la comunidad y mejorando la calidad de las instalaciones acuáticas en el país. El complejo acuático se ubicará en la actual instalación acuática “Piscina María del Milagro París” en el Parque Metropolitano La Sabana, porque es un espacio de gran confluencia de personas y permitirá el desarrollo del complejo antes mencionado rodeado de otras instalaciones deportivas como el patinódromo, canchas de fútbol, baloncesto, y otras disciplinas. La existente se encuentra muy deteriorada y aun así es utilizada para entrenamientos y competiciones de alto nivel, demostrando la necesidad de una infraestructura acuática que sea social, económica y funcional para el país

    Competitividad del sector papicultor en Cundinamarca como estrategia de internacionalización

    Get PDF
    El sector papicultor se ha identificado por problemas de política, tecnificación y de poca capacitación para generar competencia, afectándose con las firmas de los diferentes acuerdos comerciales. Se debería incentivar la posibilidad de generar competitividad en este sector; la papa es un producto de origen agrícola de mayor consumo per cápita en el país (unos 62 kg/año), especialmente de la población cuyos estratos socio económicos son menos favorecidos, fuentes de carbohidratos de fácil acceso y bajo precio, cultivándose durante todo el año en cerca de 133.865 hectáreas calculadas para el año 2012, dispersas en unos 250 municipios de la Zona Andina fría. Alrededor del sistema de la papa, se vinculan directamente unos 90.000 agricultores en su mayoría pequeños productores e indirectamen-te depende de la papa otras 400.000 familias que hacen parte del comercio, semillas, agro insumos, transporte terrestre, comercialización y demás actividades conexas. El cálculo de empleo para 2009 del Consejo Nacional de la papa se estimó en 77.369 empleos directos y 232.108 empleos indirectos (Fedepapa, Cultivo de papa, 2014).RESUMEN INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN DEL PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS Objetivo general: Objetivos específicos: MARCO TEÓRICO DISEÑO METODOLÓGICO CAPÍTULO I Analizar los problemas que presenta el sector papicultor para la productividad durante los años 2004 a 2013 11 Productividad en el sector papicultor 12 Productividad del sector papicultor a nivel mundial 13 Características de la producción de papa en China 14 Características de la producción de papa en Perú 15 Productividad de Colombia 16 Costos: 17 Productividad de la papa en Cundinamarca 18 Tipo de productores: 19 Mejoramiento de producción de papa CAPÍTULO II Evidenciar los diferentes estándares de calidad y usos de la papa como estrategia de desarrollo 21 Calidad: 22 Calidad Agrícola 23 Calidad en el sector papicultor 24 Calidad de la semilla de papa 25 Calidad en el suelo 26 Calidad Mundial de la Papa 27 Calidad en el sector papicultor en algunos países 28 Calidad de la papa en Colombia 29 Calidad de Papa en Cundinamarca 210 Desarrollo del sistema de gestión de calidad de la papa en Cundinamarca Usos que puede tener la papa para generar competitividad a nivel internacional Competitividad 31 Competitividad Agrícola 32 Definición de competitividad de la papa y/o sector papicultor 33 Competitividad del sector papicultor y/o papa a nivel mundial 34 Mayores exportadores e importadores en el mundo: 35 PIB y PIB per cápita de la papa: 36 Competitividad del sector papicultor en Colombia 38 Competitividad en Cundinamarca 39 Estrategias de competitividad 310 Usos de la papa CAPÍTULO III Diseñar una alternativa para impulsar la competitividad a nivel internacional Situación a resolver: Clústers Factores Internos Producción Transformación Distribución Factores Externos Proveedores Certificación y control sanitario Servicios financieros Infraestructura Desarrollo empresarial Responsables Presupuesto Tiempo de ejecución CONCLUSIONES RECURSOS DEL PROYECTO CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES BIBLIOGRAFÍAPregradoProfesional en Comercio InternacionalComercio Internaciona

    Conocimientos y actitudes del personal de enfermería sobre la prevención y control de la tuberculosis en Chiclayo, 2022

    Get PDF
    La presente investigación titulada: “Conocimientos y actitudes del personal de enfermería sobre la prevención y control de la tuberculosis en Chiclayo, 2022”; fue de tipo cuantitativo, diseño no experimental y alcance correlacional. La población estuvo conformada por 50 profesionales de enfermería de la Microred Chiclayo a quienes se les aplicó dos cuestionarios, uno para medir los conocimientos y otro para medir la actitud en la prevención y control de la tuberculosis, ambos instrumentos fueron validados por juicios de expertos. Los datos fueron procesados en el sistema operativo IBM SPSS versión 25 y Excel. Para el análisis de los datos se construyó tablas de distribución de frecuencia absoluta y relativa porcentual. Los resultados mostraron que el 94% de los profesionales fueron mujeres, cuya edad estuvo comprendida entre 26 y 35 años; el conocimiento sobre la prevención y control de la tuberculosis prevaleció en un nivel bajo 50% y la actitud de los profesionales fue desfavorable 62%. Se concluyó que el nivel de conocimientos se relacionó significativamente con las actitudes del personal de enfermería sobre la prevención y control de la tuberculosis.TesisCiencias de la vida y cuidado de la salud human

    Recurrencia de infección de tracto urinario en gestantes del centro de salud Santa Rosa (I-3), Lambayeque

    Get PDF
    Introducción: En el Perú la recurrencia de Infección Urinaria representa actualmente entre el 2 y 10 por ciento de las complicaciones médicas en mujeres grávidas, de este, entre el 1 y 3 por ciento son asintomáticas. Método: Investigación observacional descriptiva. Cuantitativo no experimental de corte transversal, retrospectivo. Objetivos: Describir la recurrencia de ITU que se presenta en gestantes en el Centro de Salud Santa Rosa I-3, Lambayeque en el año 2021. Identificar las características sociodemográficas, Determinar la frecuencia de edad y grado de instrucción, conocer la recurrencia de ITU y Determinar los factores asociados a la recurrencia de ITU en las gestantes. Resultados: Se revisaron las historias clínicas de 132 gestantes con ITU, un 37.9 % (50) de todas las gestantes se encuentran entre 18 a 25 años, el 79.5% (105) tuvieron como agente causal de la ITU la E. Coli, el 54.5% (72) de gestantes presentaron bacteriuria asintomática, se obtuvo que el 77.3% (102) de gestantes indicaron que tienen actividad sexual más de 3 veces por semana, el 82.6% presentaron parto pretérmino como principal complicación, se halló que entre el 33% (44) y el 25% (33) de gestantes tuvieron entre 2 y 3 episodios de ITU respectivamente. Conclusiones: Se determinó que entre el 33% (44) y el 25% (33) de gestantes tuvieron entre 2 y 3 episodios de ITU respectivamente, y tan solo un 18% (23) de gestantes tuvieron solo 1 episodio de ITU durante su embarazo actual.TesisGestión empresarial y emprendimient

    Análisis de costos y viabilidad de la utilización de la medición de microglobulina alfa-1-placentaria en el abordaje de la sospecha amenaza de parto pretérmino en el Hospital de las Mujeres Dr. Adolfo Carit Eva (HOMACE), enero-junio 2019 como propuesta para la toma de decisiones en salud pública

    Get PDF
    Los análisis económicos constituyen una herramienta para la toma de decisiones en el ámbito gerencial de la Salud Pública, pues cuando las decisiones de unos repercuten directamente sobre la vida o salud de otros, la objetividad es una necesidad. El presente estudio, lleva a cabo un análisis de un problema en salud y relaciona los costos de una posible intervención diagnóstica para determinar si pudiese existir o no un beneficio económico derivado de dicha intervención y que puede trasladarse en un beneficio para el sistema de salud y sus beneficiarios por cuanto conlleva a la eficiencia, un requisito indispensable en un sistema de salud solidario como el costarricense.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Salud::Maestría Profesional en Salud Pública con énfasis en Gerencia de la Salu

    Estrategias pedagógicas del educador especial para fortalecer las habilidades sociales de las personas con discapacidad neuromotora de la fundación Cedesnid

    Get PDF
    Este trabajo de investigación se refiere a las Habilidades Sociales y relaciones interpersonales que inciden directa e indirectamente en los comportamientos agresivos que tienen las personas con Discapacidad Neuromotora de la Fundación Cedesnid, donde se considera que la socialización es la parte fundamental para un desarrollo emocional y comunicativo, donde estos sujetos puedan expresar de manera verbal o no verbal lo que les molesta, les gusta o disgusta, para que den respuesta ante cualquier situación, donde sepan comportarse de una manera adecuada, con la posibilidad de integrarse satisfactoriamente a un contexto de socialización. Dado a ello se puede evidenciar que en la fundación Cedesnid no se potencializa o se fortalece las habilidades sociales desde un enfoque pedagógico ya que esta fundación es netamente terapéutico donde asisten profesionales como fonoaudiólogos, psicólogos, nutricionistas y terapeutas pero no se refleja el rol de un Educador Especial. Donde se diseña una estrategia pedagógica con el propósito de fortalecer las Habilidades Sociales de las personas de esta población, trabajando en conjunto con el grupo interdisciplinar para lograr un trabajo significativo en todas las áreas del desarrollo, cada profesional desde el área que le compete y de esta manera poder crear una Educación Inclusiva con el objetivo de dejar atrás un modelo tradicional, conductual y clínico. Por tal razón, se desarrolló este trabajo de investigación con el fin de mejorar y fortalecer las Habilidades Sociales en las relaciones interpersonales que influyen de una u otra manera el comportamiento agresivo que manifiestan las personas de esta fundación y de esta manera puedan desarrollar actividades tanto pedagógicas como de la vida diaria. Basándose en un enfoque sociocultural para ejecutar los ajustes necesarios que van a determinar en sus desarrollo personal.This research work refers to the social skills and interpersonal relationships that directly and indirectly affect the aggressive behavior of people with Neuromotor Disability of the Cedesnid Foundation, where socialization is considered the fundamental part for an emotional and communicative development , where these subjects can express verbally or non-verbally what bothers them, likes or dislikes them, so they can respond to any situation, where they know how to behave in an appropriate way, with the possibility of successfully integrating into a socialization context. Given this, it can be seen that the Cedesnid Foundation does not potentiate or strengthen social skills from a pedagogical approach since this foundation is purely therapeutic where professionals such as phono audiologists, psychologists, nutritionists and therapists attend, but the role of a physician is not reflected. Special Educator Where a pedagogical strategy is designed with the purpose of strengthening the Social Skills of the people of this population, working in conjunction with the interdisciplinary group to achieve significant work in all areas of development, each professional from the area of competence and This way we can create an Inclusive Education with the objective of leaving behind a traditional, behavioral and clinical model. For this reason, this research work was developed in order to improve and strengthen the social skills in interpersonal relationships that influence in one way or another the aggressive behavior manifested by the people of this foundation and in this way they can develop both pedagogical activities as of daily life. Based on a sociocultural approach to execute the necessary adjustments that will determine your personal development

    Determinación del coeficiente de filtración (λ) global, para 3 tipos de lechos filtrantes utilizando la turbiedad inicial en PTAP a nivel Cundinamarca

    Get PDF
    Trabajo de investigaciónEste proyecto se basa fundamentalmente en determinar el coeficiente de filtración global (λ) para tres tipos de lechos filtrantes comúnmente utilizados en las plantas potabilizadoras de agua: arena, antracita y la unión de estos dos materiales como un solo lecho. Por medio de este estudio de busca identificar la eficiencia de cada lecho y así lograr aportar información en los procesos de diseño de sistemas de filtración de agua.1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES, Estado Del Arte y JUSTIFICACIÓN 3. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 4. MARCO TEÓRICO 5. MARCO CONCEPTUAL 6. OBJETIVOS 7. ALCANCE Y LIMITACIÓN 8. METODOLOGÍA 9. DESARROLLO DE ANÁLISIS METODOLÓGICO 10. ANÁLISIS DE RESULTADOS 11. RECOMENDACIONES 12. CONCLUSIONES 13. BIBLIOGRAFÍAPregradoIngeniero Civi

    Características del puerto de Buenaventura – Colombia para el apoyo en el flujo comercial de la Alianza del Pacífico

    Get PDF
    En el presente proyecto se analiza los componentes en infraestructura que tiene el Puerto de Buenaventura – Colombia frente a los retos de la Alianza del Pacífico, logrando identificar la importancia de este por medio de la participación que tiene como centro del comercio marítimo de Buenaventura en esta integración económica regional, mediante el cual se logran determinar los criterios que cumplen en el mercado global y los estándares internacionales para lograr un avance en temas de desarrollo económico, político, social, siendo este el objeto del trabajo investigativo. Con la finalidad de poder establecer las pautas que se deben optimizar para mejorar aspectos de competitividad tanto a nivel de la integración regional, como también a nivel mundial. Así pues, el desarrollo de esta monografía comprende tres aspectos: el primero hace referencia al perfil de la zona de infraestructura y zona marítima del Puerto de Buenaventura, el segundo refleja todas aquellas exigencias de infraestructura logística portuaria de la Alianza del Pacífico y por ultimo están los criterios de mejora que puede implementar este Puerto Marítimo para tener mayor participación en la Alianza del Pacífico y lograr mejores resultados competitivos en materia del Comercio Internacional. El desarrollo de la investigación reúne teorías desarrolladas por los grandes referentes históricos del Comercio Internacional como lo son: Adam Smith con la teoría de la ventaja absoluta la cual consiste en la capacidad que tiene cada país para producir un bien con menos recursos de producción a comparación de otros y los productos con los cuales no tiene esta ventaja deben importarse; adicionalmente, David Ricardo con la teoría de la ventaja comparativa que consiste en que los países deben identificar qué producen más económico, qué bienes están recibiendo a cambio y las capacidades que tienen para producir estos y Paul Krugman que sostiene que parte del Comercio Internacional, es explicado por la existencia de la competencia imperfecta y de economías de escala crecientes, siendo teorías que son de vital importancia resaltarlas para conocer cómo estás han aportado a la evolución y el creciente movimiento que presenta cada vez más el Comercio Internacional y la implementación de las mismas entre las naciones del mundo. Para llevar a cabo este proyecto se utilizó la metodología de investigación cualitativa con un enfoque descriptivo utilizando fuentes significativas como lo son: La Sociedad Portuaria de Buenaventura, Legiscomex y el Ministerio de Comercio Industria y Turismo. Debido a que se buscaba especificar todo lo concerniente al Puerto de Buenaventura y la Alianza del Pacífico, obteniendo un análisis de cada uno para lograr establecer la estrecha relación que tienen dentro del campo del Comercio Internacional. Teniendo en cuenta lo anterior, la finalidad de esta investigación fue diagnosticar la realidad que ha venido atravesando el Puerto de Buenaventura y la estrecha y beneficiosa relación que tiene con la participación en la Alianza del Pacifico, y las falencias por las que ha venido pasando el Puerto Marítimo, con el fin de promover la competitividad fortaleciendo así los retos por los que atraviesa dentro de esta integración regional y el sistema portuario impulsando a la obtención de mejores resultados en el Comercio Exterior.Resumen 1. Identificación del Problema 6 2. Objetivos 10 2.1 General 10 2.2 Específicos 10 3. Justificación 11 4. Marco Referencial 17 4.1. Marco de Antecedentes 17 4.2. Marco Conceptual 19 4.3. Marco Teórico 22 5. Metodología 36 6. Perfil Zona Infraestructura y Zona Marítima del Puerto de Buenaventura 38 7. Exigencias de Infraestructura Logística (Portuaria) de la Alianza del Pacífico 55 8. Criterios de Mejora del Puerto de Buenaventura Para Tener Mayor Participación en la Alianza del Pacífico 65 9. Conclusiones 67 10. Referencias Bibliográficas 69 Índice de Ilustraciones Ilustración 1 12 Ilustración 2 14 Ilustración 3 43 Ilustración 4 54 Ilustración 5 59 Ilustración 6 61 Índice de Tablas Tabla 1 38 Tabla 2 44 Tabla 3 46 Tabla 4 49 Tabla 5 63 Índice de Gráficos Gráfico 1 63PregradoProfesional en Comercio InternacionalComercio Internaciona

    Niveles de desgaste dental en la población infantil comprendida entre 5 y 6 años de edad de la Institución Educativa Distrital Rodrigo Galvan de la Bastidas en el periodo 2013-II

    Get PDF
    El desgaste dental es una condición caracterizada por la pérdida de tejido mineralizado dental, causado por La violenta contracción rítmica de los músculos de la masticación. La etiología es considerada multifactorial, puede ocurrir a cualquier edad, pero la etapa en la que aparece con mayor frecuencia al cambiar a permanente dentición. Objetivo: el objetivo de esta investigación es identificar los niveles de desgaste dental en niños entre 5 y 5 años. y 6 años del Distrito Escolar Bastidas Rodrigo Galván por la relación sociodemográfica. Factores, psicoclínicos y hábitos en el periodo 2013 II. Metodología: se elaboró un instrumento cuestionario diseñado por los investigadores. estructurado por 3 factores y evaluado por tres especialistas en investigación para obtener la capacidad de conducción y validez. Realizamos un estudio descriptivo que midió el desgaste dental en 63 estudiantes (34 niñas y 29 niños) Entre 5 y 6 años y clasificado como leve, moderado y grave. Resultados: encontramos que el 39.7% (25 estudiantes) presentó un nivel de desgaste leve, el 46% (29 estudiantes) presentaron niveles de desgaste moderados, 7.9% (5 estudiantes) presentaron nivel de desgaste severo y solo 6, 3% (4 estudiantes) no presentaron desgaste. Se observó que el desgaste fue más moderado prevalente

    Anteproyecto Arquitectónico para el Centro de Formación Integral del municipio de San Miguel

    Get PDF
    Se elaboró una propuesta de diseño arquitectónico, con las perspectivas necesarias para solventar los problemas, en base a necesidades. Se desarrolló el Anteproyecto Arquitectónico para el Centro de Formación Integral del municipio de San Miguel, donde actualmente se encuentra el Centro de Formación Integral para hombres, que ofrece distintos cursos para jóvenes y adultos con un enfoque de género inclusivo. Los espacios que se proyectan según el análisis realizado son: Administración, cafetería, salón de usos múltiples, servicios sanitarios, estacionamiento, guardería, corte y confección básica, alta costura, sastre pantalonero, computación, cosmetología, carpintería, inglés, manualidades, estructuras metálicas y cursos de manej
    corecore