26 research outputs found

    El valor atenuante de la impersonalidad en los juicios orales

    Get PDF
    Este trabajo pretende reflexionar acerca del uso de mecanismos de impersonalidad con valor atenuante en los juicios orales. Dadas las características discursivas del acto judicial, es frecuente encontrar elementos y construcciones destinadas a ocultar a alguno de los participantes del discurso. Asimismo, se ahonda en la caracterización de este fenómeno estableciendo la estructura polifónica de los mecanismos estudiados con el objetivo de valorar si ello permite ordenarlos en una escala o si, por el contrario, es necesario buscar nuevos criterios.This paper aims to reflect on the use of impersonal mechanisms as mitigating devices in trials. Given the nature of the courtroom discourse, it is common to find items and constructions to conceal any of the participants in the trial. It also delves into the characterization of this phenomenon by setting the polyphonic structure of the studied mechanisms in order to assess whether it allows to arrange them in a scale or whether, on the contrary, it is necessary to seek new criteria

    Recognising mitigation: Three tests for its identification

    Get PDF
    Linguistic mitigation is a pragmatic phenomenon that has been profusely treated in the literature, and yet there are few studies dedicated exclusively to offering methodological criteria for its recognition and analysis (but see Albelda, 2010 and Albelda et al., 2014). Consequently, the researcher must infer the methods for its recognition through problems arising during the analysis or through the examples and reflections offered by the authors who have addressed the issue. The purpose of this article is twofold. Firstly, to present some of the main keys for the recognition of mitigation presented by the bibliography, such as the catalogues of mitigation devices, the context, the face and the illocutionary force. Secondly, this text problematizes Villalba's (2018) proposal for the identification of mitigation based on three tests: the absence test, the commutation test, and the solidarity test. In order to do that, we apply this test to a corpus of examples of mitigation extracted from research articles that study this phenomenon. After that, we reflect on the problems the tests or the examples may present to the researcher. The proposal, in conjunction with the traditional criteria, aims to offer strategies in order to facilitate the analysis of mitigation

    'Tell Us Only What You Know': Evidentiality in the Discourse of Participants in Spanish Trials

    Get PDF
    El objetivo de esta propuesta es explorar el uso de la evidencialidad en los juicios españoles y su relación con las convenciones del género y los roles de los participantes en estos eventos discursivos. Para ello, basamos nuestro estudio en un análisis cuantitativo-cualitativo de un corpus transcrito de ensayos orales en español. La evidencialidad es una categoría semántico-funcional que incluye dispositivos lingüísticos que marcan la fuente de información detrás de las declaraciones del hablante. El marcado explícito de la fuente no es obligatorio en español; sin embargo, en géneros específicos (legal, parlamentario y académico), se convierte en una poderosa herramienta argumentativa para negociar la validez de las ideas. Analizamos cómo los diferentes participantes en los ensayos hicieron uso de expresiones evidenciales. Se puede observar que los hablantes con conocimiento experto sobre las convenciones de género (juristas) emplearon la evidencialidad de manera diferente a la forma en que lo hicieron los participantes laicos. Se pueden observar algunas diferencias a nivel de los tipos de evidencialidad. Por ejemplo, las inferencias genéricas y el informe de leyes y guiones son típicos del discurso de los juristas, mientras que los participantes legos, en particular los testigos, se refirieron más a menudo a información basada en la observación. Además, nuestro análisis sugirió que los juristas eran más propensos a explotar las construcciones probatorias con fines argumentativos o estratégicos. Por ejemplo, el razonamiento lógico basado en información supuestamente conocida o compartida puede usarse para degradar el compromiso del hablante o para mitigar y atenuar el desacuerdo. Se pueden observar algunas diferencias a nivel de los tipos de evidencialidad. Por ejemplo, las inferencias genéricas y el informe de leyes y guiones son típicos del discurso de los juristas, mientras que los participantes legos, en particular los testigos, se refirieron más a menudo a información basada en la observación. Además, nuestro análisis sugirió que los juristas eran más propensos a explotar las construcciones probatorias con fines argumentativos o estratégicos. Por ejemplo, el razonamiento lógico basado en información supuestamente conocida o compartida puede usarse para degradar el compromiso del hablante o para mitigar y atenuar el desacuerdo. Se pueden observar algunas diferencias a nivel de los tipos de evidencialidad. Por ejemplo, las inferencias genéricas y el informe de leyes y guiones son típicos del discurso de los juristas, mientras que los participantes legos, en particular los testigos, se refirieron más a menudo a información basada en la observación. Además, nuestro análisis sugirió que los juristas eran más propensos a explotar las construcciones probatorias con fines argumentativos o estratégicos. Por ejemplo, el razonamiento lógico basado en información supuestamente conocida o compartida puede usarse para degradar el compromiso del hablante o para mitigar y atenuar el desacuerdo. se refiere más a menudo a información basada en la observación. Además, nuestro análisis sugirió que los juristas eran más propensos a explotar las construcciones probatorias con fines argumentativos o estratégicos. Por ejemplo, el razonamiento lógico basado en información supuestamente conocida o compartida puede usarse para degradar el compromiso del hablante o para mitigar y atenuar el desacuerdo. se refiere más a menudo a información basada en la observación. Además, nuestro análisis sugirió que los juristas eran más propensos a explotar las construcciones probatorias con fines argumentativos o estratégicos. Por ejemplo, el razonamiento lógico basado en información supuestamente conocida o compartida puede usarse para degradar el compromiso del hablante o para mitigar y atenuar el desacuerdo

    Actividades de imagen, atenuación e impersonalidad en los juicios orales

    Get PDF
    Esta tesis trata de determinar la manera en que se configuran las actividades de imagen, la atenuación y la impersonalidad en el discurso de los profesionales del derecho (jueces y abogados) durante el transcurso de los juicios orales. Para la elaboración de este trabajo, partimos de un corpus de ocho juicios orales (dos por cada jurisdicción presente en el ordenamiento jurídico español) que ha sido transcrito siguiendo el sistema de transcripción del grupo Val.Es.Co. (2003). En total, el corpus suma 4 horas, 7 minutos y 9 segundos de grabación y consta de 49227 palabras. El corpus se ha analizado adaptando la ficha metodológica de Albelda et al. (2014) a las necesidades de nuestro género y los cuatro objetivos que guían esta investigación. El primero de estos objetivos ha sido precisar las características de la situación comunicativa y el registro formal en los juicios orales. Este objetivo ha sido una de las claves para poder identificar los parámetros contextuales y los atributos de la imagen de jueces y abogados durante su ejercicio profesional. El segundo objetivo se ha centrado en estudiar las actividades de imagen, entendidas en el sentido de Tracy (2011) como aquellas actividades valorizadoras, amenazantes y neutras por lo que respecta a la imagen (Goffman 1967 [1970]), en los juicios orales. En concreto, el análisis de nuestros datos ha permitido concluir que la valorización de la imagen se relaciona, fundamentalmente, con valores rituales. Con todo, es posible identificar casos donde el refuerzo de la imagen desarrolla propiamente fines estratégicos. En lo que se refiere a la amenaza a la imagen, seguimos la propuesta de Archer (2008), que distingue entre amenaza a la imagen y descortesía. Así, en los juicios orales podremos hablar de descortesía cuando una amenaza a la imagen suponga, además de un potencial daño a la imagen de algún participante, una transgresión de lo esperable en el género y la situación comunicativa concreta. En relación con las actividades de imagen, se planteó un tercer objetivo relacionado con el estudio de una de sus manifestaciones discursivas, la atenuación. Para nuestro estudio partimos de que la atenuación debe ser entendida como una estrategia pragmática destinada no solo a proteger la imagen sino a facilitar la negociación y el acuerdo. La manera en que se concretan las funciones de la atenuación en nuestro corpus refuerzan esta idea, puesto que van desde una preocupación por la imagen en su dimensión más social (como sucede en los casos de autocorrección o mediación entre las partes) hasta usos retórico-argumentativos donde la imagen se sitúa en un segundo plano (esto sucede, por ejemplo, cuando la atenuación se emplea para la creación de un discurso objetivo). Finalmente, el cuarto objetivo se ha concretado en estudiar uno de los mecanismos que más frecuentemente se asocia a la atenuación, la impersonalidad, en el contexto de los juicios orales. Los datos muestran una tendencia a emplear la impersonalidad con valor atenuante para proteger al propio hablante y que se acepten sus ideas, y en menor medida, para prevenir un conflicto. No encontramos casos en el corpus donde la impersonalidad se relacionara con la función reparación de la amenaza o el conflicto. A modo de conclusión, este estudio pone de manifiesto que, por lo que respecta a las actividades de imagen y, más concretamente, a la descortesía, es preciso replantearse la equiparación que se ha hecho hasta ahora entre ‘amenaza a la imagen’ y ‘descortesía’, ya que en géneros como los juicios orales se demuestra que la relación entre estas dos actividades de imagen no es equivalente. En lo que se refiere a la atenuación, partir de un género transaccional y marcadamente argumentativo ha evidenciado la necesidad de entender la atenuación como una estrategia pragmática cuya motivación no siempre parte del cuidado de las imágenes, sino que también puede relacionarse con la voluntad de convencer o prevenir un conflicto. Finalmente, por lo que respecta a los mecanismos de atenuación, la impersonalidad se ha revelado como un recurso donde la ocultación del agente se relaciona, fundamentalmente, con la autoprotección o autoimagen.The aim of this dissertation is to study how facework, mitigation and impersonality are configured in the discourse of jurists (judges and lawyers) during trials. To elaborate this work, we base our study in a corpus of eight trials (two for each jurisdiction in the Spanish legal system). This corpus has been transcribed following the transcription system of the group Val.Es.Co. (2003.) Our corpus contains 4 hours, 7 minutes and 9 seconds of recording (49,227 words), and has been analysed adapting Albelda et al.’s (2014) method to the needs of our genre and the four objectives that guide this research. The first of these objectives was to specify the characteristics of the communicative situation and the formal register in trials. This goal has been one of the key factors used to identify the contextual parameters of the genre, as well as the attributes of the face (Goffman, 1967 [1970]) of judges and lawyers during their professional performance. The second objective was to study facework, understood as the sum of enhancing, threatening and neutral activities involving face (Tracy, 2011), in trials. The analysis of our data has led to the conclusion that the enhancement of the face is associated mainly to ritual values. However, it is possible to identify a number of cases where face enhancement is related to strategic purposes. Regarding the cases where the face is threatened, we follow the proposal of Archer (2008), which distinguishes between face threat and impoliteness. Thus, in trials we can properly talk about impoliteness when an action involving a potential damage to the face of a participant is also a transgression of what might be expected from the genre, and from the particular communicative situation in which the trial occurs. In connection with facework, we pursue a third objective related to the study of attenuation, which is one of the discursive manifestations of facework. In our study, we assume that attenuation must be understood as a pragmatic strategy whose aim is not only related to face protection, but also aims to facilitate negotiation and agreement. Our analysis of the functions of attenuation in trials supports this latter idea: the functions found in our corpus range from the speakers’ concern for the face, in its social dimension (as in the cases of self-correction or mediation between the parties) to a rhetorical-argumentative use where the satisfaction of social needs is not that relevant (this happens, for example, when attenuation is used to bring objectivity to the discourse). Finally, the fourth objective is to undertake a more thorough study of impersonality in trials, since impersonality is one of the resources that most frequently relates to attenuation in court. According to the data, there is a tendency to use impersonality with an attenuating value when the speaker seeks for self-protection or acceptance. In fewer cases, impersonality is employed as an attenuation device in order to prevent a conflict. We found no cases in the corpus where impersonality serves to the function of redress the negative effects of a threat or a conflict. In conclusion, this study shows that, with regard to the concept of facework and, more specifically, impoliteness, it must be rethought the equation that has been done so far between ‘face threat’ and ‘impoliteness’. In some genres, such as trials, it can be proven that the relationship between these two types of facework is not equivalent. Regarding attenuation, the study of this pragmatic phenomenon from a genre such as trials, being intrinsically transactional and decidedly argumentative, has highlighted the need to understand attenuation as a pragmatic strategy whose motivation is not always taking care of the face, but which can also reflect the desire of convincing others or preventing a conflict. Lastly, with regard to the mechanisms of attenuation, impersonality has emerged as a resource where the de-focalization of one of the participants in the interaction relates primarily to self-protection or care of the own face

    Marketing y publicidad en el aula de ELE. Una propuesta didáctica

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es presentar una propuesta didáctica que se enmarca dentro de la enseñanza del español para fines específicos (EFE) y, más concretamente, del español para los negocios. A partir de un enfoque comunicativo por tareas, se propone que el alumnado diseñe una campaña de publicidad de un producto. Para lograr este objetivo, los estudiantes se organizan en grupos de trabajo de entre 4 y 6 personas y deben realizar, en las distintas sesiones de trabajo, las siguientes actividades: elegir el producto que van a promocionar, identificar y hacer un perfil del público objetivo y el buyer persona de dicho producto, reflexionar sobre la mejor ubicación, elaborar un anuncio gráfico y, finalmente, presentar el producto ante la clase. Esta propuesta ha sido implementada en un curso de la asignatura de Español para los Negocios con gran aceptación por parte del alumnado

    Allo-repetitions as the starting signal of disagreement between friends and relatives in colloquial conversation

    Get PDF
    This article reflects on the discursive pattern of allo-repetition associated with the function of disagreement. The interest in this type of repetitions is not new (Bazzanella, 1993; Dumitrescu, 1990; Tannen, 1989), but there are few works that have addressed their study in a monographic way. In this sense, the present work is based on a corpus of colloquial conversations between relatives and friends. The aim of this research is finding linguistic features that help to identify this type of discursive patterns. In addition, we characterize the nature of the disagreements encoded by allo-repetitions. The results show that the presence of justification sequences, interrogative/exclamatory pronouns and discursive particles specialized in encoding surprise or reinforcement are highly frequent in this type of constructions to ensure correct interpretation. Likewise, the disagreements initiated from allo-repetitions can be ascribed to the epistemic level (preferably). However, we have also observed examples where the disagreement is due to the way a message is encoded or the disagreement with the enunciative action of the previous turn.Este artículo reflexiona acerca del patrón discursivo de alorrepetición con función de desacuerdo. El interés por este tipo de repeticiones no es novedoso (Bazzanella, 1993; Dumitrescu, 1990; Tannen, 1989), pero existen pocos trabajos que hayan abordado su estudio de forma singularizada. En este sentido, el presente trabajo parte de un corpus de conversaciones coloquiales entre familiares y amigos con el objetivo de hallar rasgos lingüísticos que ayuden a identificar este tipo de patrones discursivos. Además, también se caracteriza la naturaleza de los desacuerdos codificados mediante las alorrepeticiones. Los resultados muestran que la presencia de secuencias de justificación, de pronombres interrogativos/exclamativos y partículas discursivas especializadas en codificar sorpresa o marcar énfasis son altamente frecuentes en este tipo de enunciados para asegurar una correcta interpretación. Asimismo, los desacuerdos iniciados a partir de alorrepeticiones disentivas pueden adcribirse al plano epistémico (de forma preferente), si bien es cierto que también se han observado ejemplos donde el desacuerdo afecta al modo en que se codifica el mensaje o al desacuerdo con la acción enunciativa que se ha llevado a cabo en el turno anterior

    La ficha ES.VAR.ATENUACIÓN. ¿Un recurso adaptable a todos los géneros?

    Get PDF
    Papers about mitigation in formal registers have addressed the phenomenon mainly from academic genres (Hyland 1996, Garcia-Negroni, 2005; Markkanen and Schröder. 1997). These studies have contributed positively to the description of the attenuating activity, helping to strengthen the hypothesis widely endorsed by the scientific community, that mitigation and politeness are not equivalent (Hernández Flores,  2002, p. 57; 2004: 98-99; Bravo,  2002, p. 101; Briz and Albeldam, 2010 and Briz, 2012a). However, little research can be found (except for that of Martinovski, 2006) that addresses the study of attenuation in trials, one of the genres that are designated as prototype of the formal oral register. Therefore, this paper aims to contribute to expand the study of the functions and mechanisms of mitigation to other genres and, in order to do that, a suitable methodology is indispensable. Hence, the aim of this paper is to assess to what extent the theoretical and methodological approach of Briz and Albelda (2013) for ES.VAR.ATENUACIÓN project is applicable to other genres and, more specifically, trials.Los trabajos sobre atenuación en registros formales han abordado el fenómeno desde los géneros académicos fundamentalmente (Hyland, 1996; García-Negroni, 2005; Markkanen y Schröder, 1997). Estos estudios han contribuido positivamente a la descripción de la actividad atenuadora, ayudando a reforzar la hipótesis ampliamente refrendada por la comunidad científica de que atenuación y cortesía no son equivalentes (Hernández Flores, 2002, p. 57; 2004, pp. 98-99; Bravo, 2002, p. 101; Albelda y Briz, 2010 y Briz, 2012a). Sorprende, sin embargo, que puedan hallarse pocas investigaciones (como el trabajo de Martinovski,  2006) que aborden el estudio de la atenuación en uno de los géneros que se señalan como prototipo del registro formal (oral), los juicios orales. En relación con lo anterior, este trabajo quiere contribuir a la extensión el estudio de las funciones y los mecanismos de atenuación a otros géneros y para ello es indispensable partir de una metodología adecuada. De ahí que el objetivo de este trabajo sea valorar en qué medida la propuesta teórico-metodológica de Briz y Albelda (2013) para el proyecto ES.VAR. ATENUACIÓN es aplicable a otros géneros y, más concretamente, a los juicios orales o vistas.&nbsp

    Atenuación: algunas claves metodológicas para su análisis

    Get PDF
    El estudio de la atenuación lingüística, en tanto fenómeno pragmático, necesita criterios consensuados de identificación que ayuden al analista en sus investigaciones y facilite el desarrollo de estudios contrastivos. En esta línea, este artículo se propone reflexionar acerca del fenómeno de la atenuación y, más concretamente, sobre los criterios que la bibliografía ha empleado para su reconocimiento. Dichos criterios podrían resumirse grosso modoen la vaguedad del contenido semántico, la mitigación de la fuerza ilocutiva, la desfocalización del papel de los participantes en la interacción y el reconocimiento de la función o finalidad de la atenuación. Además de estos criterios, se ofrecen tres pruebas que pueden emplearse para validar el análisis: la prueba de la ausencia, la prueba de la conmutación y la prueba de la solidaridad. Estas pruebas, junto con un estudio pormenorizado del contexto interactivo general (el género discursivo) y el contexto interactivo concreto en el que aparece el mecanismoatenuante pueden resultar claves para reforzar los criterios anteriormente señalados y facilitar el reconocimiento de la atenuación

    La explotación didáctica de la novela gráfica en la clase de ELE: una propuesta a partir de "La casa" de Paco Roca

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es compartir una experiencia diseñada a partir de la explotación didáctica de la novela gráfica La casa (2015) de Paco Roca con un grupo de estudiantes de nivel B2. Tradicionalmente, el cómic se ha trabajado en el aula de ELE a partir de tiras cómicas o de secuencias breves. Sin embargo, en esta propuesta se reivindican las ventajas didácticas de este medio, sobre todo a partir de obras más extensas, para desarrollar el gusto estético y literario, favorecer la adquisición de estrategias de interpretación, elaborar inferencias y trabajar aspectos culturales y afectivos. Para lograrlo, a lo largo de la secuencia se presentan algunas de las obras más importantes del cómic en España, se ofrecen claves de lectura para sensibilizar al alumnado con las convenciones de este medio y se favorece la reflexión sobre la obra en relación con la experiencia personal.

    Atenuación en el discurso de los participantes no profesionales de los juicios orales. ¿Un caso de lenguaje débil?

    Get PDF
    El objetivo de este artículo es estudiar la manera en que se manifiesta la atenuación en los participantes no profesionales de los juicios orales. Tradicionalmente, se ha vinculado el empleo de recursos relacionados con la atenuación (como los hedges o las fórmulas de cortesía) con el lenguaje débil, pues las personas que usan estos recursos en su declaración limitan su compromiso con lo dicho y son percibidas como menos creíbles y menos inteligentes (Erickson, Lind, Johnson & O'Barr, 1978). No obstante, tras analizar un corpus de 12 juicios orales españoles pertenecientes al juzgado de lo penal, se ha comprobado que el uso de estos y otros recursos que se asocian con la atenuación pueden ponerse al servicio de fines argumentativos. En este sentido, la reducción de la fuerza ilocutiva, del compromiso con lo dicho o el grado de imposición no siempre deben entenderse como casos de debilidad, sino como herramientas para satisfacer una meta comunicativa
    corecore