39 research outputs found

    El patrimonio gastronómico del municipio de Toluca: el caso del pulque y las pulquerías (1841-1920)

    Get PDF
    Se hace un esbozo de algunos elementos históricos del pulque y las pulquerías del municipio de Toluca en el periodo de 1841-1920, particularmente sobre la producción, comercialización y consumo. El método utilizado fue la microhistoria con información obtenida del Archivo Histórico del Municipio de Toluca y fuentes bibliohemerográficas. Los resultados muestran una producción significativa del pulque, la existencia de un gran número de establecimientos que lo expendían, la importancia del rol de la mujer en la comercialización y cómo el ferrocarril contribuyó a la distribución de la bebida. Se concluye que este patrimonio gastronómico fue importante para el municipio y que el consumo de la bebida era generalizado entre toda la población

    Validación de un cuestionario para determinar el valor de marca en los hoteles: análisis desde la perspectiva del huésped

    Get PDF
    Se describe el proceso de validación de un cuestionario empleado para determinar el valor de marca en hoteleríaEl objetivo de este artículo es validar un cuestionario para determinar la lealtad, la calidad percibida y la imagen de la marca, como determinantes del valor de marca desde la perspectiva del consumidor. Se toman como sujetos de estudio a los huéspedes del segmento de negocios de la plaza Toluca-Metepec-Lerma, Estado de México. El aporte académico del trabajo está en función del entendimiento del constructo valor de marca y sus componentes. La contribución práctica radica en que los resultados que se obtengan contribuirán a cubrir esa brecha de trabajos empíricos sobre la medición del constructo en hoteles de negocios. Los resultados evidencian que el cuestionario elaborado resultará útil para alcanzar los objetivos de la presente investigación, pues quedó validado en constructo y contenido, con fiabilidad elevada

    Tendencias del Turismo hasta 2030. Contrastes entre lo internacional y lo nacional

    Get PDF
    El capítulo de libro forma parte de una edición producida por la Red Internacional de Investigadores en Turismo, Cooperación y Desarrollo (COODTUR), de EspañaEl texto que se ofrece es una prospectiva sobre el turismo a corto plazo (2030), en la cual se caracterizan sus tendencias en el ámbito internacional y se realiza un contraste con las tendencias en México, como ámbito nacional. La prospectiva se construirá como un ejercicio analítico-reflexivo de carácter cualitativo, bajo el supuesto de que la trayectoria del turismo se verá influida, al menos, por el comportamiento económico, poblacional, ambiental y tecnológico que se presente en cada ámbito. Para ello se trabajará sobre cuatro ejes de análisis: economía, desarrollo humano y pobreza; estilo de vida y valores; sustentabilidad ambiental, recursos naturales y cambio climático; y competitividad. En cada eje se llevará a cabo una comparación entre los dos ámbitos de estudio y se identificarán los retos y las oportunidades para el caso de México. A modo de cierre, se señalará la importancia de que el turismo se consolide en la perspectiva de la sustentabilidad y el desarrollo humano; y que en México se incorporen estrategias efectivas de manejo integral sustentable para colaborar en la reducción de la pobreza y en la conservación de sus ecosistemas.Universitat Rovira i Virgili, Universidad de Quintana Roo y Universidad del Carib

    Tendencias del Turismo hasta 2030. Contrastes entre lo internacional y lo nacional

    Get PDF
    El capítulo de libro forma parte de una edición producida por la Red Internacional de Investigadores en Turismo, Cooperación y Desarrollo (COODTUR), de EspañaEl texto que se ofrece es una prospectiva sobre el turismo a corto plazo (2030), en la cual se caracterizan sus tendencias en el ámbito internacional y se realiza un contraste con las tendencias en México, como ámbito nacional. La prospectiva se construirá como un ejercicio analítico-reflexivo de carácter cualitativo, bajo el supuesto de que la trayectoria del turismo se verá influida, al menos, por el comportamiento económico, poblacional, ambiental y tecnológico que se presente en cada ámbito. Para ello se trabajará sobre cuatro ejes de análisis: economía, desarrollo humano y pobreza; estilo de vida y valores; sustentabilidad ambiental, recursos naturales y cambio climático; y competitividad. En cada eje se llevará a cabo una comparación entre los dos ámbitos de estudio y se identificarán los retos y las oportunidades para el caso de México. A modo de cierre, se señalará la importancia de que el turismo se consolide en la perspectiva de la sustentabilidad y el desarrollo humano; y que en México se incorporen estrategias efectivas de manejo integral sustentable para colaborar en la reducción de la pobreza y en la conservación de sus ecosistemas.Universitat Rovira i Virgili, Universidad de Quintana Roo y Universidad del Carib

    Mercadotecnia digital en MIPYMES mexicanas: estudio cualitativo del punto de vista de las agencias

    Get PDF
    Las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) representan un sector importante en México, un país que se visualiza con potencial de crecimiento en términos digitales. Con la finalidad en profundizar en el conocimiento de las estrategias de mercadotecnia digital de este tipo de empresas, se realiza una investigación cualitativa dirigida a agencias de mercadotecnia digital para conocer el contexto en que se desenvuelven sus clientes MIPYMES, así como identificar las capacidades dinámicas de aprendizaje, adaptación e innovación que se generan a partir de la mercadotecnia digital y su desempeño. Los resultados exhiben que las MIPYMES tienen bajo conocimiento y aprovechamiento del potencial de las herramientas para la mercadotecnia digital, sin embargo, muestran su interés por profundizar en ellas, aunque el factor económico las limita. Las agencias de mercadotecnia digital cumplen la función de formación a los empresarios y son agentes de cambio. Así mismo, los resultados permiten inferir que de acuerdo a las agencias entrevistadas, la mercadotecnia digital contribuye al desarrollo de las capacidades dinámicas de aprendizaje, adaptación e innovación, así como al mejor desempeño de las empresas

    Gestión ambiental en el sector turístico mexicano. Efectos de la regulación en el desempeño hotelero

    Get PDF
    En este artículo se analiza el papel de las instituciones públicas en la Gestión Ambiental (ga) y la aplicación del Programa Nacional de Auditoría Ambiental en el sector turístico mexicano. En la investigación se reconocer el rol de las empresas hoteleras en el desarrollo de las zonas turísticas y en la alteración de su entorno natural. Este es un estudio exploratorio sobre la percepción general de los directivos de 28 hoteles de Cancún acerca de la ga de sus empresas, los factores que limitan su implementación, los beneficios obtenidos y el compromiso con las políticas públicas. Los resultados muestran que los efectos de las políticas sobre la gestión ambiental son ligeramente positivos. Para investigaciones futuras se propone replicar el análisis en otras zonas turísticas, y cuantificar los efectos de la ga en el desempeño, la rentabilidad y la competitividad de las empresas

    CAPACIDADES DINÁMICAS DE MERCADOTECNIA, MERCADOTECNIA DIGITAL Y DESEMPEÑO EN LAS MIPYMES MEXICANAS

    Get PDF
    Las capacidades dinámicas de mercadotecnia y la mercadotecnia digital influyen de manera positiva en el desempeño. Esta investigación busca conocer la situación de las MIPYMES en estas variables con el fin de desarrollar estrategias de mercadotecnia digital. Se realiza una investigación cuantitativa en línea a 140 empresas de distintos sectores en la República Mexicana. Los resultados indican que las empresas nuevas son las que más utilizan las herramientas digitales y tienen mayores capacidades dinámicas de mercadotecnia. Hay poca innovación en nuevos mercados por parte de las empresas del interior de la república, por lo que se infiere que sus estrategias son más locales. Las empresas medianas son las que utilizan más herramientas de mercadotecnia digital. Las empresas entrevistadas desconocen o no utilizan diversas herramientas de mercadotecnia digital, en particular las relacionadas con el análisis de métricas

    DESARROLLO ECONÓMICO DE UN PUEBLO LACUSTRE : CAPULHUAC, ESTADO DE MÉXICO

    Get PDF
    Capulhuac se localiza en la Cuenca del Alto Lerma en el Estado de México, en sus orígenes prehispánicos mantuvo un desarrollo sociocultural y económico lacustre. Durante la época colonial la población se dedicó a la producción y venta de pulque, a la cría de ganado menor, al comercio de estos productos y de los obtenidos de la ciénaga. En la década de 1940 comenzó la construcción del acueducto que dirige las aguas del Alto Lerma hacia el Distrito Federal, lo que disminuyó la cantidad de recursos lacustres para el sustento y el comercio, esto incrementó la explotación del maguey y la cría de ganado, para la elaboración de pulque y la manufactura de prendas de lana, respectivamente. La disponibilidad de estos elementos permitió el desarrollo de una economía fructífera basada en la preparación y comercialización de barbacoa, registrando actualmente al 80 por ciento de la población dentro de la cadena productiva de esta actividad
    corecore