9 research outputs found

    Guía para la construcción de modelos de asociación genómica

    Get PDF
    En este texto se describen modelos de asociación que permiten realizar GWAS en paneles de líneas diversas, aún cuando éstas se encuentran estructuradas genéticamente. Para evitar falsos descubrimientos de asociaciones se trabaja primero identificando la estructura genética subyacente en la población de mapeo y luego incorporando la información de correlación entre líneas en los modelos. Adicionalmente, se controla la inflación de la tasa de falsos positivos debida a la inferencia simultánea o multiplicidad de prueba estadísticas que deben realizarse en estudios de asociación con muchos MM. Para facilitar el ajuste de estos modelos se describe el nuevo menú de MA embebido en el software para análisis de datos genéticos Info-Gen (Balzarini y Di Rienzo, 2018) y códigos para implementar cada uno de los procedimientos estadísticos descriptos, tanto para el análisis de EGP como para MA, usando el software R (www.R-org.com). En la última parte de este documento se ilustra cómo trabajar directamente en Info- Gen y cómo ejecutar scripts de R desde el intérprete de R disponible en Info-Gen.Fil: Bruno, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Estadística y Biometría; Argentina.Fil: Bruno, Cecilia Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro Científico Tecnológico (CCT Córdoba); Argentina.Fil: Videla, Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Estadística y Biometría; Argentina.Fil: Peña Malavera, Andrea Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino (ITANOA); Argentina.Fil: Peña Malavera, Andrea Natalia. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino (ITANOA); Argentina.Fil: Balzarini, Mónica Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Estadística y Biometría; Argentina.Fil: Balzarini, Mónica Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro Científico Tecnológico (CCT Córdoba); Argentina

    Alternative sugar substitutes in canned cherries with improved nutritional value suitable for special diet consumers

    Get PDF
    Cherries in syrup were developed with an improved nutritional profile, which can be a healthier choice for people with special diets by the partial and total replacement of sucrose with less caloric polyols as alternative. The tests performed on Bing cherries were: Witness: sucrose 100%, T1: sucrose-maltitol: 50-50%, T2: sucrose-erythritol-maltitol: 20-30-50%, T3: maltitol-erythritol-mannitol: 55-30-15%. The candied cherries reached a 55°Brix for all formulations, which were colored with erythrosine and amaranth. Cherries were packaged and sterilized. A similar behavior was observed in all formulations, regarding the evolution of Brix, pH and density of syrups. The sucrose replacement with polyols had a significant effect (α = 0.05) in reducing shear stress and aw in the finished product when sucrose was replaced by polyol formulations tested with respect to the witness with 100% sucrose. Color, showed significant differences (α = 0.05). The T2 formulation reached higher values of lightness, close to red and yellow, being correlated with the results of sensory evaluation. Sensorily, T2 formulation had greater acceptance than the Witness, with 43% preference. According to Art. 535 of Argentine Food Code (1971), the T1 formulation, can be classified as a "low in sugar" food; T2 formulation, as a "reduced caloric value" and "low in sugar" food; while the T3 formulation, as "reduced caloric value" and "no added sugars".EEA MendozaFil: Maldonado, Mariela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Fonzar, Mauricio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Carparelli, Andrea. Universidad Católica de Cuyo. Facultad de Don Bosco de Enología y Ciencias de la Alimentación; ArgentinaFil: Polenta, Gustavo Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Tecnología de Alimento; ArgentinaFil: Vaudagna, Sergio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Tecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Denoya, Gabriela Inés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Tecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Bauzá, Marta Mónica. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Videla, Adriana Ines. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Sanow, Luis Claudio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Tecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Robles, Maria Noelia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Educación Ambiental basada en la transmisión de saberes. Prevención de problemas ambientales futuros y salud

    Get PDF
      La actividad de extensión universitaria realizada articula la docencia de cursos de grado (Ecología y Educación Ambiental, Profesorado en Biología) y temáticas de investigación sobre ecología aplicada, transfiriendo e intercambiando con la sociedad saberes locales y regionales. La investigación en “Ecología de bosques nativos del Chaco Arido”, conduce a una mayor comprensión y conocimiento del sistema que nos permite aportar información y solución a diferentes problemáticas planteadas por la sociedad. El objetivo propuesto fue mejorar la calidad y equidad en la educación para hacer frente a la desigualdad desde sectores rurales y del interior de la provincia. Esta práctica se desarrolló en Pizarras de Bajo de Véliz (Centro Educativo Escuela Granadero M.Rodríguez, CE-Esc.Nro.409), mediante convocatoria SPU (Res.97/03), posteriormente con proyectos de extensión (UNSL) y proyecto financiado por el Fondo para las Américas. Experiencias educativas desarrolladas: a).-Capacitación. Se propuso utilizar el bosque nativo como laboratorio didáctico. Cursos: Ecosistemas y Paisajes. Uso turístico-científico. I.-Aspectos Ecológicos y Florísticos. II.-Aspectos Paisajísticos y Faunísticos. Se tuvo un fuerte impacto regional, aprobaron 110 participantes, (guardaparques -Parque Bajo de Véliz y Reserva El Rincón-, guías de turismo, técnicos municipales y docentes de diferentes CE). Esta actividad permitió aportar experiencia y conocimientos universitarios brindando herramientas para revalorizar el entorno y poder mejorar la calidad educativa. b).-Transmisión de saberes a alumnos y pobladores para mejorar su calidad de vida, particularmente de ambientes rurales. Huerta orgánica. Propagación de especies nativas. Realizamos 8 talleres con alumnos (CE-Esc.Nro.409), adecuando las actividades a los distintos niveles. Estas fueron utilizadas por los docentes como Trabajo Práctico de contenidos curriculares. La construcción del invernadero y las actividades asociadas permitió trascender el ámbito académico, propiciando el interés de los alumnos para obtención de recursos familiares. c).-Salud y rescate de oficio: Carpintería. Se realizaron 10 talleres, participando 30 alumnos (CE-Esc.Nro.409); un 50% de las reuniones fueron acompañados por padres y Guardaparques. d).-Jornadas de Concientización Ambiental Urbana (2005-2006-2007) y Rural (2008–2009). Se concientizó a diferentes actores sociales sobre problemáticas ambientales y de salud con un enfoque urbano, rural y áreas protegidas. Impacto: si cada asistente lleva la información abordada a su casa ó los docentes a otros CE, se logra una amplificación significativa. En el marco de los proyectos de extensión ejecutados se concretó una transferencia de conocimientos y una interacción enriquecedora con la sociedad, quienes revalorizaron su entorno, permitiéndonos restituir a la sociedad los beneficios de la formación recibida en la universidad pública

    Proyecto, investigación e innovación en urbanismo, arquitectura y diseño industrial

    Get PDF
    Actas de congresoLas VII Jornadas de Investigación “Encuentro y Reflexión” y I Jornadas de Investigación de becarios y doctorandos. Proyecto, investigación e innovación en Urbanismo, Arquitectura y Diseño Industrial se centraron en cuatro ejes: el proyecto; la dimensión tecnológica y la gestión; la dimensión social y cultural y la enseñanza en Arquitectura, Urbanismo y Diseño Industrial, sustentados en las líneas prioritarias de investigación definidas epistemológicamente en el Consejo Asesor de Ciencia y Tecnología de esta Universidad Nacional de Córdoba. Con el objetivo de afianzar continuidad, formación y transferencia de métodos, metodología y recursos se incorporó becarios y doctorandos de los Institutos de investigación. La Comisión Honoraria la integraron las tres Secretarias de Investigación de la Facultad, arquitectas Marta Polo, quien fundó y María del Carmen Franchello y Nora Gutiérrez Crespo quienes continuaron la tradición de la buena práctica del debate en la cotidianeidad de la propia Facultad. Los textos que conforman las VII Jornadas son los avances y resultados de las investigaciones realizadas en el bienio 2016-2018.Fil: Novello, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Repiso, Luciana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Mir, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Brizuela, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Herrera, Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Períes, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Romo, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Gordillo, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Andrade, Elena Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentin

    VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad

    Get PDF
    Acta de congresoLa conmemoración de los cien años de la Reforma Universitaria de 1918 se presentó como una ocasión propicia para debatir el rol de la historia, la teoría y la crítica en la formación y en la práctica profesional de diseñadores, arquitectos y urbanistas. En ese marco el VIII Encuentro de Docentes e Investigadores en Historia del Diseño, la Arquitectura y la Ciudad constituyó un espacio de intercambio y reflexión cuya realización ha sido posible gracias a la colaboración entre Facultades de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional y la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba, contando además con la activa participación de mayoría de las Facultades, Centros e Institutos de Historia de la Arquitectura del país y la región. Orientado en su convocatoria tanto a docentes como a estudiantes de Arquitectura y Diseño Industrial de todos los niveles de la FAUD-UNC promovió el debate de ideas a partir de experiencias concretas en instancias tales como mesas temáticas de carácter interdisciplinario, que adoptaron la modalidad de presentación de ponencias, entre otras actividades. En el ámbito de VIII Encuentro, desarrollado en la sede Ciudad Universitaria de Córdoba, se desplegaron numerosas posiciones sobre la enseñanza, la investigación y la formación en historia, teoría y crítica del diseño, la arquitectura y la ciudad; sumándose el aporte realizado a través de sus respectivas conferencias de Ana Clarisa Agüero, Bibiana Cicutti, Fernando Aliata y Alberto Petrina. El conjunto de ponencias que se publican en este Repositorio de la UNC son el resultado de dos intensas jornadas de exposiciones, cuyos contenidos han posibilitado actualizar viejos dilemas y promover nuevos debates. El evento recibió el apoyo de las autoridades de la FAUD-UNC, en especial de la Secretaría de Investigación y de la Biblioteca de nuestra casa, como así también de la Facultad de Arquitectura de la UCC; va para todos ellos un especial agradecimiento

    APRECIACIONES DE LOS ESTUDIANTES SOBRE INNOVACIONES METODOLÓGICAS EN EL INGRESO UNIVERSITARIO / STUDENTS’ APPRAISAL ABOUT METHODOLOGICAL INNOVATIONS IN UNIVERSITY ADMISSION COURSES

    No full text
    Los Módulos de Ingreso a la Facultad de Química Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional de San Luis implementaron, a partir del ciclo lectivo 2015, una serie de innovaciones metodológicas: a) se descartó la evaluación final eliminatoria, b) se incluyó un requerimiento de 80% de asistencia para aprobar, c) se tomaron exámenes obligatorios sin calificación; d) se incorporaron contenidos de lecto-escritura y técnicas de estudio, y d) se dictó un Curso-Taller para los docentes. El objetivo de este trabajo fue conocer y analizar la percepción y evaluación de estas estrategias por parte de los alumnos del Módulo de Ingreso de Biología. De un total de 489 alumnos inscriptos, asistieron al 80% o más de las clases y rindieron dos evaluaciones, un total de 440 alumnos (89%). Los resultados más importantes de la encuesta mostraron que: el 87% de los estudiantes consideraron que la metodología fue muy buena/adecuada, argumentando que resultó en clases dinámicas y destacando el trabajo grupal y un 83% de los estudiantes evaluaron los contenidos específicos de Biología como comprensibles/accesibles. Las actividades de ejercitación fueron evaluadas mayormente como útiles/sirvieron (41%) y entretenidas (22%) y los contenidos sobre organización de la UNSL y lecto-escritura fueron considerados mayormente como útiles. El desempeño de los docentes fue evaluado positivamente, como así también las evaluaciones, donde el 78% de los estudiantes mostró preferencia por el sistema no eliminatorio. En general, las innovaciones incluidas en el Módulo de Biología fueron evaluadas positivamente. La mayoría de los estudiantes consideraron que las actividades les permitieron apropiarse o mejorar alguna capacidad, que cambiaron actitudes y que les posibilitaron ganar más seguridad para iniciar su carrera. Una etapa posterior de análisis debería evaluar el impacto de estas metodologías incorporadas durante el Ingreso en el rendimiento posterior de los estudiantes. / The admission courses of the Faculty of Chemistry, Biochemistry and Pharmacy of the National University of San Luis (in Spanish UNSL) implemented, from the 2015 term onwards, a series of methodological innovations: a) the final eliminatory test was discarded, b) a requirement of 80% of attendance to pass was included, c) mandatory/ compulsory non-scored examinations were administered; d) study techniques and literacy-related contents were incorporated, and d) teachers took a training workshop. The aim of this work was to gain some knowledge about and analyze the perception and evaluation of these strategies by the students that attended the Biology Entrance Course through the implementation of a survey. From a total of 489 students registered, 440 (89%) attended 80% or more of the classes and took two examinations. The survey results show that 87% of students considered the methodology was good/appropriate; they argued that it promoted dynamic classes and group work, and 83% of students evaluated specific Biology contents as understandable/accessible. Practice activities were mostly evaluated as useful/helpful (41%) and fun (22%), and the contents about UNSL organization and literacy were considered mostly as useful. Teachers’ performance was positively evaluated, as well as examinations, where 78% of students preferred a non-eliminatory system. On the whole, the methodological innovations included in the Biology Entrance Course were positively evaluated. Most of students considered that the activities allowed them to improve or appropriate their capacities, that they changed attitudes and increased their confidence to start a university career. A later stage of analysis should evaluate the impact of these methodologies incorporated during the entrance courses on the subsequent performance of students

    Radio para la democracia vol. III: ¿Dónde está Miguel Bru?

    No full text
    Las producciones radiofónicas denominadas Radio para la democracia vol. I, II y III son una iniciativa producida por la Prosecretaría Académica en articulación con el Taller de estrategias de comunicación sonora y radial cátedra II, el Taller de edición y realización de proyectos radiofónicos, y el Taller de producción de contenidos y narrativas sonoras y radiales de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social; en el marco de la celebración de los 40 años de democracia ininterrumpida en Argentina. En este sentido y en consonancia con los contenidos curriculares, los equipos docentes junto a los/as estudiantes de las asignaturas mencionadas pudieron explorar y producir nuevos conocimientos en relación a dicho hecho central de la vida institucional del país. De este modo se realizaron 40 piezas comunicacionales en formato radioteatro, mesa redonda, informe, columna radial, entrevistas, entre otras; abordando las siguientes temáticas: la censura durante la dictadura, la evolución de la música nacional durante los 40 años de democracia, el juicio a las Juntas Militares, el legado de Néstor Kirchner, la lucha feminista por la Ley de interrupción legal del embarazo, el rol de los medios de comunicación, el atentado a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y, casos emblemáticos como el de Miguel Bru o Jorge Julio López, entre otros. Los equipos docentes a cargo de la producción de los podcasts estuvieron conformados por: María Eugenia García, Carina Calvo, Rosario Sandoval, Rodrigo García y Leonardo Meiorin; Viviana Vila y Verónica Bustos; y Sandra Gabay, Mariano Cattáneo, Marisol Morzilli, Juan Manuel Aravena y Julieta Nava; quienes contaron con la operación técnica de Mariano y Martín Fernández. Las cuarenta piezas además se encuentran publicadas en el canal de Spotify de la Facultad: Perio UNLP Podcast. Este podcast ofrece un repaso sobre quién fue Miguel Bru y los detalles de su causa. Fue producido por estudiantes del Taller de producción de contenidos y narrativas sonoras y radiales, a cargo del docente Juan Manuel Aravena. Autores: Sara Yael Acosta, Mónica Flores Simoza, Carolina Lamas, Lourdes Videla Equipo de producción Pro Secretaría Académica FPyCS: Jimena Espinoza, Maria Juliana Franceschi, Malena Escalante Sánchez, Camilo González Balducchi y Julián Cáneva. Operación técnica: Mariano Fernández y Martín Fernández.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Informe ampliado: efectos socioeconómicos y culturales de la pandemia COVID-19 y del aislamiento social, preventivo y obligatorio en los Pueblos Indígenas en Argentina -Segunda etapa, junio 2020-

    Get PDF
    A partir de la pandemia generada por el COVID-19, con el consiguiente Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) dispuesto a partir del 20/03/2020 y demás acciones implementadas desde el Estado nacional argentino, un conjunto de equipos, instituciones, investigadores, becaries y tesistas de diferentes ámbitos del país, nos agrupamos con el objetivo de elaborar un informe acerca de las consecuencias e impactos socioeconómicos y culturales que atraviesan los pueblos indígenas con los que trabajamos en las regiones Metropolitana, Pampeana, Noroeste, Noreste, Cuyo y Patagonia. En una primera instancia, más de 30 autores, participaron en la elaboración de un informe (1er etapa) presentado el 15 de abril de 20201 . En esta segunda etapa, con más de 100 integrantes de diferentes ámbitos académicos del país, se amplió lo abordado a partir de la actualización y profundización de las problemáticas y situaciones que experimentan un conjunto de diversas comunidades y pueblos originarios –qom, mbya, moqoit, mapuche, guaraní, tupí guaraní, avá guaraní, kolla, diaguita, diaguita-calchaquí, wichí, huarpe, quechua, aymara, nivaclé, tonokote, omaguaca, tastil, günün a küna, comechingón, comechingón-camiare, ocloya, iogys, chané, tapiete, chorote, chulupi, sanavirón, ranquel, wehnayek, atacama, lule, quilmes, mapuche-pehuenches, tehuelches, mapuche-tehuelches, selk‘nam, haush y selk‘nam-haush-.Valdata, Marcela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios Aplicados a Problemáticas Socioculturales. Rosario; Argentin

    A randomized trial of planned cesarean or vaginal delivery for twin pregnancy

    No full text
    Background: Twin birth is associated with a higher risk of adverse perinatal outcomes than singleton birth. It is unclear whether planned cesarean section results in a lower risk of adverse outcomes than planned vaginal delivery in twin pregnancy.\ud \ud Methods: We randomly assigned women between 32 weeks 0 days and 38 weeks 6 days of gestation with twin pregnancy and with the first twin in the cephalic presentation to planned cesarean section or planned vaginal delivery with cesarean only if indicated. Elective delivery was planned between 37 weeks 5 days and 38 weeks 6 days of gestation. The primary outcome was a composite of fetal or neonatal death or serious neonatal morbidity, with the fetus or infant as the unit of analysis for the statistical comparison.\ud \ud Results: A total of 1398 women (2795 fetuses) were randomly assigned to planned cesarean delivery and 1406 women (2812 fetuses) to planned vaginal delivery. The rate of cesarean delivery was 90.7% in the planned-cesarean-delivery group and 43.8% in the planned-vaginal-delivery group. Women in the planned-cesarean-delivery group delivered earlier than did those in the planned-vaginal-delivery group (mean number of days from randomization to delivery, 12.4 vs. 13.3; P = 0.04). There was no significant difference in the composite primary outcome between the planned-cesarean-delivery group and the planned-vaginal-delivery group (2.2% and 1.9%, respectively; odds ratio with planned cesarean delivery, 1.16; 95% confidence interval, 0.77 to 1.74; P = 0.49).\ud \ud Conclusion: In twin pregnancy between 32 weeks 0 days and 38 weeks 6 days of gestation, with the first twin in the cephalic presentation, planned cesarean delivery did not significantly decrease or increase the risk of fetal or neonatal death or serious neonatal morbidity, as compared with planned vaginal delivery
    corecore