1,253 research outputs found

    Carbon and Nitrogen stable isotopes as biomarkers for food traceability

    Get PDF
    Traballo fin de grao (UDC.CIE). Bioloxía. Curso 2016/2017[Resumen] El análisis de isótopos estables mediante espectrometría de masas para relaciones isotópicas (E.M.R.I.) es una herramienta clave en la trazabilidad alimentaria por su potencial para reconstruir la dieta de los animales a partir de los valores isotópicos en los productos cárnicos derivados de ellos. Se tomaron 13 muestras de productos cárnicos de pollo, vacuno y cerdo, algunos de marcas conocidas, otros de marca blanca y otros procedentes de cría particular, con distintos grados de conocimiento sobre los regímenes de alimentación de los animales de los cuales procedían. Se tomaron también muestras de posibles alimentos de interés: bellota, castaña, maíz, pienso y hierba. Todas las muestras (las de carne desengrasadas previamente) fueron cuidadosamente homogeneizadas y enviadas a los Servicios de Apoyo a la Investigación (SAI) de la Universidade da Coruña para el análisis de los isótopos estables de carbono y nitrógeno. Los datos así obtenidos de las muestras de carne y alimentos fueron comparados entre sí y con respecto a datos procedentes de la literatura preexistente. La señal isotópica de 13C resultó útil para comprobar la alimentación a base de maíz en pollos y a base de pasto en vacuno. La señal isotópica de 15N permitió detectar la leche materna en la dieta de terneras y la adición de proteína animal a los piensos en añojo y vacuno. Los análisis no sirvieron para diferenciar de forma fiable a los pollos camperos de los pollos criados en cautividad, ni para identificar de forma concluyente alimentación con bellotas o castañas en cerdos.[Resumo] A análise dos isótopos estables con espectrometría de masas para relacións isotópicas (E.M.R.I.) é unha ferramenta clave na trazabilidade alimentaria polo seu potencial para reconstruír a dieta dos animais a partir dos valores isotópicos dos produtos cárnicos derivados deles. Tomáronse 13 mostras de produtos cárnicos de polo, vacún e porco, algúns de marcas coñecidas, outros de marca branca e outros procedentes de cría particular, con distintos graos de coñecemento sobre os réximes de alimentación dos animais dos cales procedían. Tomáronse tamén mostras de posibles alimentos de interese: landra, castaña, millo, penso e herba. Todas as mostras (as de carne previamente desengraxadas) foron coidadosamente homoxeneizadas e mandadas aos Servizos de Apoio a Investigación (SAI) da Universidade da Coruña para a análise dos isótopos estables de carbono e nitróxeno. Os datos así obtidos das mostras de carne e alimentos foron comparados entre si e con datos procedentes da literatura preexistente. O sinal isotópico de 13C resultou útil para comprobar a alimentación a base de millo en polos e a base de pasto en vacún. As análises non serviron para diferenciar de maneira fiable aos polos campeiros dos polos criados en cativerio, nin para identificar de forma concluinte alimentación a base de landras ou castañas en porcos.[Abstract] Stable isotope analysis (S.I.A.) by isotope ratio mass spectrometry (I.R.M.S.) is a key tool for alimentary traceability thanks to its potential for the reconstruction of animal diets using the isotopic values of meat products. 13 samples of poultry, beef and pork meat products were collected, some from well-known brands, some from white-label brands and some from private breeding, with various degrees of knowledge about the feeding regime of the animals from which the products were originated. Samples of useful feeds: acorn, chestnut, corn, grass and commercial feed, were also taken. Every sample (the meat ones being previously degreased) was carefully homogenized and sent to the research support service of Universidade da Coruña for the analysis of stable isotopes of carbon and nitrogen. The obtained data from the meat and feed samples were contrasted with each other and with data from preexisting literature. The isotopic signature of 13C was useful to check the authenticity of corn-fed chicken and grass-fed beef. The isotopic signature of 15N allowed detection of breastfeeding in the diet of cattle and animal protein feeding in older beef animals. In contrast, this method didn’t allow an effective discrimination between free-range and barn chickens, nor a certain identification of acorn or chestnut feeding in pigs

    Prevalencia de anticuerpos anti-toxoplasma gondii.

    Get PDF
    68 p.La toxoplasmosis es una de las zoonosis parasitarias de gran relevancia para el hombre, su importancia radica en los efectos que produce en mujeres embarazadas y pacientes inmunocomprometidos, siendo agente causal de encefalitis, miocarditis, neumonitis y hepatitis y malformaciones en periodo de gestación. Si bien es muy baja la frecuencia de casos clínicos, se estima que existe una alta prevalencia de ésta mayormente ligada a cuadros de carácter subclínico. En esta revisión, se intentó resumir las tendencias de seroprevalencia de Toxoplasma gondii en Latinoamérica, a través de numerosos estudios segregados para determinadas áreas, si bien algunos ofrecen información extendida del país en estudio, siendo representativas y confiables; en otros países la información disponible es limitada ya que solo existen estudios para ciertas regiones, la muestra utilizada no es representativa del país, por lo cual es solo aplicable al tipo de población estudiada. Dentro de la literatura, se observó que la mayoría de los países de América Latina muestran significativamente altas tasas de seropositividad, con excepción de un estudio de la población general nacional en Chile y México. Comparándose con regiones de África, que también tuvieron altas tasas de prevalencia e incluso los factores de riesgos fueron similares. Se contrastaron dichas tasas en países desarrollados, los cuales presentan una baja prevalencia para Toxoplasma como es el caso de Estados Unidos y Europa

    Recorrido sobre las lenguas del Chaco y los aportes a la investigación lingüística

    Get PDF
    El Chaco es una de las regiones más ricas de América del Sur, no sólo desde el punto de vista ecológico, sino en términos de su diversidad etnolingüística. Este artículo ofrece primero un panorama actualizado sobre las lenguas chaqueñas y su clasificación genealógica así como un estado del arte de las obras publicadas sobre las lenguas del Chaco argentino. Después de reseñar los estudios sobre sintaxis en las lenguas chaqueñas anteriores a este volumen de Amerindia, las autoras se centran en los planteos teóricos que emergen del estudio de la cláusula y las relaciones interclausales en esta área lingüística, haciendo hincapié en los sistemas de alineamiento, las clases de palabras, sus límites y superposiciones, la relacionalidad de los sustantivos, los distintos tipos de cláusulas y de predicados, los procesos de combinación de verbos y de enlace entre cláusulas a nivel oracional y discursivo. Por último, pasan revista a los aspectos en los cuales los trabajos compilados contribuyen a la discusión y profundización de todos esos temas.Fil: Golluscio, Lucia Angela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Vidal, Alejandra Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional de Formosa. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones Lingüísticas; Argentin

    Identification and detection of iha subtypes in LEE-negative Shiga toxin-producing Escherichia coli (STEC) strains isolated from humans, cattle and food

    Get PDF
    LEE-negative Shiga toxin-producing Escherichia coli (STEC) strains are important cause of infection in humans and they should be included in the public health surveillance systems. Some isolates have been associated with haemolytic uremic syndrome (HUS) but the mechanisms of pathogenicity are is a field continuos broadening of knowledge. The IrgA homologue adhesin (Iha), encoded by iha, is an adherence-conferring protein and also a siderophore receptor distributed among LEE-negative STEC strains. This study reports the presence of different subtypes of iha in LEE-negative STEC strains. We used genomic analyses to design PCR assays for detecting each of the different iha subtypes and also, all the subtypes simultaneously. LEE-negative STEC strains were designed and different localizations of this gene in STEC subgroups were examinated.Genomic analysis detected iha in a high percentage of LEE-negative STEC strains. These strains generally carried iha sequences similar to those harbored by the Locus of Adhesion and Autoaggregation (LAA) or by the plasmid pO113. Besides, almost half of the strains carried both subtypes. Similar results were observed by PCR, detecting iha LAA in 87% of the strains (117/135) and iha pO113 in 32% of strains (43/135). Thus, we designed PCR assays that allow rapid detection of iha subtypes harbored by LEE-negative strains. These results highlight the need to investigate the individual and orchestrated role of virulence genes that determine the STEC capacity of causing serious disease, which would allow for identification of target candidates to develop therapies against HUS.Fil: Colello, Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Krüger, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Velez, María Victoria. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Del Canto, Felipe. Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Instituto de Ciencias Biomédicas; ChileFil: Etcheverría, Analía Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Vidal, Roberto. Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Instituto de Ciencias Biomédicas; Chile. Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia; ChileFil: Padola, Nora Lía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentin

    Social support and self care in diabetes type 2

    Get PDF
    Se realizó un estudio descriptivo y transversal con el objetivo de identificar la relación entre el ámbito laboral y familiar con las prácticas de autoatención y autocuidado de pacientes con diagnóstico de diabetes tipo 2, que concurren a los consultorios externos de diabetología de hospitales públicos dependientes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Se tomó una muestra probabilística al azar sistemático de 337 pacientes entre 40 y 79 años que fueron encuestados con los siguientes instrumentos: cuestionario de datos personales y laborales, escala de frecuencias sobre prácticas de autoatención y autocuidado, ambos construidos ad hoc y validados previamente. Los datos fueron analizados estadísticamente con análisis descriptivos y pruebas bivariadas, según el nivel de medición de las variables. Los hallazgos del presente estudio evidencian que el apoyo social favorece una mayor adherencia a los tratamientos a través del cumplimiento de pautas de autocuidado.A descriptive and transversal study was made with the aim of identifying the relationship between the working and the family environment with the self attention and self care of patients with diabetes type 2 who are treated in Public Hospitals of Buenos Aires. A systematic sample of 337 people was randomly chosen. These people, aged since 40 to79 years old, had to answer the following: a questionnaire about personal and working issues, a frequency scale about self care and self attentions' practices, all of them built ad hoc and previously val idated. Data was analyzed statistically with descriptive and bivariated tests. According to the breakthroughs, social support helps the compliance to treatments through the fulillment of the self care prescriptions.Fil: Azzollini, Susana Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Bail Pupko, Vera. No especifica;Fil: Vidal, Victoria Alejandra. No especifica

    Mecanismos patogenicos de Plasmodium spp

    Get PDF
    46 p.La malaria, o paludismo, es una enfermedad cosmopolita de gran importancia epidemiológica. Se transmite por un vector, el mosquito del género Anopheles, y es producida por el parásito del género Plasmodium, el cual requiere para su desarrollo y reproducción hospederos definitivos e intermediarios, entre los cuales se encuentra el hombre. Las especies que pueden producir la malaria en los humanos son cuatro: Plasmodium falciparum, P. vivax, P. ovale y P. malariae, cada una con características propias, lo que influye en la manifestación y el grado de severidad de la enfermedad. El ciclo de vida que desarrolla el Plasmodium spp. en el hombre se puede dividir en dos etapas: etapa pre-eritrocitaria y eritrocitaria, en las cuales el parásito utiliza su maquinaria patogénica para sobrevivir; reconoce específicamente receptores a través de proteínas específicas del parásito y del receptor, además de recrear las condiciones necesarias para su desarrollo en las diversas células que parasita. Los síntomas clásicos de esta enfermedad son escalofrío, sudoración y fiebre (síntomas que engloban el término paludismo), que se producen en respuesta a los mecanismos patogénicos del parásito. Se confirma la enfermedad por medio de exámenes de laboratorio como la observación de frotis teñidos con Giemsa, PCR, ELISA, entre otos; además de existir técnicas de diagnóstico en desarrollo. A pesar que la malaria está muy adaptada para parasitar al hombre, existen diversas condiciones que se deben cumplir para desarrollar la enfermedad, lo que indica que si falta una de ellas, la persona es inmune. Esta inmunidad puede ser adquirida (generalmente se observa en las zonas endémicas al estar las personas en constante contacto con el parásito), o puede ser natural (genética), como es en el caso de las hemoglobinopatías, falta de algún antígeno eritrocitario, deficiencia de enzimas eritrocitarias, etc. El entendimiento más detallado de este parásito ayudará a tomar medidas profilácticas y terapéuticas de la patología que provoca, además de, en un futuro no muy cercano, llegar a controlar o erradicar la malari

    Identification of chemical hazards in supply watersheds as an instrument for risk evaluation

    Get PDF
    Las cuencas de abastecimiento son la primera y principal barrera de los sistemas de abastecimiento de agua potable (SAAP) y, por lo tanto, la identificación de peligros es un instrumento clave para apoyar la evaluación y gestión de los riesgos que puedan comprometer la calidad del agua potable. Este estudio identificó los peligros químicos presentes en la cuenca alta del río Cauca (Colombia), apoyándose en la construcción de matrices de priorización y en la caracterización de agua y sedimentos. Deacuerdo con los usos del suelo se identificaron cinco sustancias prioritarias a controlar y 14 plaguicidas. La caracterización de los peligros químicos en agua y sedimentos mostró la presencia de algunos metales pesados y sustancias de interés sanitario que podrían representar riesgos a la salud, si los SAAP que se abastecen de esta fuente en el tramo evaluado, no cuentan con barreras de tratamiento adecuadas

    Mycobiota evolution during storage of paddy, brown and milled rice in different genotypes

    Get PDF
    The rice grain is frequently infected by a series of pathogens (fungi) during its storage, producing damages to the economy and health of humans. The aim of this study was to identify the fungal genera present in different rice genotypes and to quantify their variation during storage. Paddy, brown and milled rice fractions of Nutriar, (N) H329-5(H329) and Don Ignacio genotypes were analyzed at 4, 8 and 12 months of storage. Fungi were identified based on their micromorphological characteristics and colonies. The observed genera according to their frequency were: Alternaria, Nigrospora, Epicoccum, Bipolaris, Curvularia, Cladosporium and Fusarium (field fungi) and Penicillium and Aspergillus (storage fungi). The mycobiota composition was different depending on the grain fraction and the period of storage: field fungi were located in the hulls and bran layers, while storage fungi were mainly in the endosperm. The different genotypes showed different susceptibility to contamination.O grão de arroz é, com frequência, atacado por uma série de patógenos (fungos) durante o armazenamento produzindo danos econômicos e à saúde humana. O objetivo do trabalho foi identificar os gêneros fúngicos presentes em diferentes genótipos de arroz e quantificar sua variação durante o armazenamento. Analisaram-se as frações casca, integral e polido dos genótipos Nutriar (N), H329-5 (H329) e Don Ignácio aos 4, 8 e 12 meses de armazenamento. Os fungos foram identificados por suas características micromorfológicas e suas colônias. Os gêneros observados segundo sua frequência foram: Alternaria, Nigrospora, Epicoccum, Bipolaris, Curvularia, Cladosporium e Fusarium (fungos de campo) e Penicillium e Aspergillus (fungos de armazenamento). A composição da micoflora foi diferente segundo fração de grão e tempo de armazenamento: os fungos de campo localizaram-se na casca e no farelo, enquanto os de armazenamento, no endosperma. Os diferentes genótipos apresentaram diferente suscetibilidade à contaminação

    Hacia una alternativa para la equidad de género en la práctica política de los partidos políticos

    Get PDF
    Uno de los obstáculos que presentan las mujeres en su participación política es la discriminación de género, y se da en todos los ámbitos de la vida política. Naturalmente que los agravios más sentidos están en los partidos y en el parlamento. Las legisladoras dan buena cuenta de ellos, ninguna mujer se escapa, y va desde las miradas burlonas, pasa por las palabras ofensivas y llega hasta el abuso sexual o su utilización para escalar puestos. El ámbito social y familiar no puede excluirse de esta discriminación, hay que decir que son en ellos donde se gesta la sumisión y dependencia de las mujeres, asignándoles roles y actividades que socialmente se menosprecian aunque se diga lo contrario. Se les educa para que su vida se desenvuelva en lo doméstico. Aunque a partir de la última mitad del siglo xx, esta situación ha cambiado, todavía el ámbito de lo doméstico predomina en más de la mitad de las mujeres de nuestro país. Por ello, resulta tan importante que las mujeres salgan a la esfera pública y que entren a la vida política, representa un rompimiento con toda aquella cultura que trata de mantenerlas en la casa ocupándose solamente de los asuntos familiares. Entrar a la arena política, a la esfera donde se toman decisiones que afectan a todo el país, es un reto que las mujeres de nuestro estudio han afrontado y que ha representado una enseñanza: se necesita erradicar de la vida política la discriminación de género
    corecore