713 research outputs found
Carbon and Nitrogen stable isotopes as biomarkers for food traceability
Traballo fin de grao (UDC.CIE). Bioloxía. Curso 2016/2017[Resumen] El análisis de isótopos estables mediante espectrometría de masas para relaciones isotópicas (E.M.R.I.) es una herramienta clave en la trazabilidad alimentaria por su potencial para reconstruir la dieta de los animales a partir de los valores isotópicos en los productos cárnicos derivados de ellos. Se tomaron 13 muestras de productos cárnicos de pollo, vacuno y cerdo, algunos de marcas conocidas, otros de marca blanca y otros procedentes de cría particular, con distintos grados de conocimiento sobre los regímenes de alimentación de los animales de los cuales procedían. Se tomaron también muestras de posibles alimentos de interés: bellota, castaña, maíz, pienso y hierba. Todas las muestras (las de carne desengrasadas previamente) fueron cuidadosamente homogeneizadas y enviadas a los Servicios de Apoyo a la Investigación (SAI) de la Universidade da Coruña para el análisis de los isótopos estables de carbono y nitrógeno. Los datos así obtenidos de las muestras de carne y alimentos fueron comparados entre sí y con respecto a datos procedentes de la literatura preexistente. La señal isotópica de 13C resultó útil para comprobar la alimentación a base de maíz en pollos y a base de pasto en vacuno. La señal isotópica de 15N permitió detectar la leche materna en la dieta de terneras y la adición de proteína animal a los piensos en añojo y vacuno. Los análisis no sirvieron para diferenciar de forma fiable a los pollos camperos de los pollos criados en cautividad, ni para identificar de forma concluyente alimentación con bellotas o castañas en cerdos.[Resumo] A análise dos isótopos estables con espectrometría de masas para relacións isotópicas (E.M.R.I.) é unha ferramenta clave na trazabilidade alimentaria polo seu potencial para reconstruír a dieta dos animais a partir dos valores isotópicos dos produtos cárnicos derivados deles. Tomáronse 13 mostras de produtos cárnicos de polo, vacún e porco, algúns de marcas coñecidas, outros de marca branca e outros procedentes de cría particular, con distintos graos de coñecemento sobre os réximes de alimentación dos animais dos cales procedían. Tomáronse tamén mostras de posibles alimentos de interese: landra, castaña, millo, penso e herba. Todas as mostras (as de carne previamente desengraxadas) foron coidadosamente homoxeneizadas e mandadas aos Servizos de Apoio a Investigación (SAI) da Universidade da Coruña para a análise dos isótopos estables de carbono e nitróxeno. Os datos así obtidos das mostras de carne e alimentos foron comparados entre si e con datos procedentes da literatura preexistente. O sinal isotópico de 13C resultou útil para comprobar a alimentación a base de millo en polos e a base de pasto en vacún. As análises non serviron para diferenciar de maneira fiable aos polos campeiros dos polos criados en cativerio, nin para identificar de forma concluinte alimentación a base de landras ou castañas en porcos.[Abstract] Stable isotope analysis (S.I.A.) by isotope ratio mass spectrometry (I.R.M.S.) is a key tool for alimentary traceability thanks to its potential for the reconstruction of animal diets using the isotopic values of meat products. 13 samples of poultry, beef and pork meat products were collected, some from well-known brands, some from white-label brands and some from private breeding, with various degrees of knowledge about the feeding regime of the animals from which the products were originated. Samples of useful feeds: acorn, chestnut, corn, grass and commercial feed, were also taken. Every sample (the meat ones being previously degreased) was carefully homogenized and sent to the research support service of Universidade da Coruña for the analysis of stable isotopes of carbon and nitrogen. The obtained data from the meat and feed samples were contrasted with each other and with data from preexisting literature. The isotopic signature of 13C was useful to check the authenticity of corn-fed chicken and grass-fed beef. The isotopic signature of 15N allowed detection of breastfeeding in the diet of cattle and animal protein feeding in older beef animals. In contrast, this method didn’t allow an effective discrimination between free-range and barn chickens, nor a certain identification of acorn or chestnut feeding in pigs
Reflections on language documentation in the Chaco
This chapter focuses on field research aimed at documenting Chaco languages with varying degrees of vitality, specifically those spoken in Argentina and in the vicinity of the Argentinian/Paraguayan, Argentinian/Bolivian, and Paraguayan/Bolivian borders. The case studies here selected provide an overview of recent experiences conducted in Chaco within the framework of Himmelmann 1998’s foundational program on documentary linguistics and subsequent publications along these lines. We emphasize the results of collaborative research on equal grounds and a discourse-oriented approach to language documentation. Our reflections also highlight the current threatening situation of indigenous peoples and their languages and discuss the function of language documentation, preservation, and archiving in this fragile scenario, with a view to supporting community language use and transmission as well as ongoing and future research in South America.National Foreign Language Resource Cente
Recorrido sobre las lenguas del Chaco y los aportes a la investigación lingüística
El Chaco es una de las regiones más ricas de América del Sur, no sólo desde el punto de vista ecológico, sino en términos de su diversidad etnolingüística. Este artículo ofrece primero un panorama actualizado sobre las lenguas chaqueñas y su clasificación genealógica así como un estado del arte de las obras publicadas sobre las lenguas del Chaco argentino. Después de reseñar los estudios sobre sintaxis en las lenguas chaqueñas anteriores a este volumen de Amerindia, las autoras se centran en los planteos teóricos que emergen del estudio de la cláusula y las relaciones interclausales en esta área lingüística, haciendo hincapié en los sistemas de alineamiento, las clases de palabras, sus límites y superposiciones, la relacionalidad de los sustantivos, los distintos tipos de cláusulas y de predicados, los procesos de combinación de verbos y de enlace entre cláusulas a nivel oracional y discursivo. Por último, pasan revista a los aspectos en los cuales los trabajos compilados contribuyen a la discusión y profundización de todos esos temas.Fil: Golluscio, Lucia Angela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: Vidal, Alejandra Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional de Formosa. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones Lingüísticas; Argentin
Primera ayuda psicológica en situaciones de catástrofe: psicología comunitaria y participación
El trabajo presenta una reflexión teórica en torno a los conceptos de participación, voluntariado y toma de decisiones para la primera ayuda psicológica (PAP) en situaciones de catástrofe natural. Plantea un diálogo con la perspectiva de la Psicología comunitaria, buscando construir el sostén teórico de la generación de espacios participativos, dentro de las comunidades en riesgo, para la construcción colectiva de actitudes preventivas y organización en caso de catástrofe. La Psicología comunitaria esboza una comprensión del cuidado desde un paradigma teórico y práctico que se aparta de la lógica médica asistencialista, relacionado con la perspectiva de derechos que sostiene la Ley 26529 (Ley Nacional de Salud Mental). Las nuevas formas de cuidado en salud mental que desarrolla la Ley describen siempre a quien padece en salud mental como un sujeto pleno de derecho, proactivo y con capacidad de decisión.
Con estos aportes es posible pensar un modelo de PAP, basado en la formación de voluntariado en la comunidad, que visualice el compromiso y la construcción colectiva de cuidado desde la participación. Se propone en cambio un modelo de construcción colectiva, comunitaria.The paper presents a theoretical reflection on the concepts of participation, volunteerism and decision making for the first psychological aid, in situations of natural catastrophe. For this, a dialogue of the above mentioned concepts with the theoretical perspective of the community Psychology is proposed, seeking to build the theoretical support of the generation of participatory spaces within the communities at risk for the collective construction of preventive attitudes. In this way, it seeks to retake the organizational traditions that the communities have to face situations of social emergency for the formation of volunteers in first psychological aid. On this basis, and consistent with the National Mental Health Law, it is possible to think of a model of PAP, based on community volunteer formation, that visualizes commitment and participation. Thus it breaks with traditional forms of assistance according to which, the situation must be resolved without consulting or taking into account the affected population, only from the knowledge of the "expert". A model of collective construction is proposed, for first psychological aidMesa de trabajos libres: Psicología ComunitariaFacultad de Psicologí
Primera ayuda psicológica en situaciones de catástrofe: psicología comunitaria y participación
El trabajo presenta una reflexión teórica en torno a los conceptos de participación, voluntariado y toma de decisiones para la primera ayuda psicológica (PAP) en situaciones de catástrofe natural. Plantea un diálogo con la perspectiva de la Psicología comunitaria, buscando construir el sostén teórico de la generación de espacios participativos, dentro de las comunidades en riesgo, para la construcción colectiva de actitudes preventivas y organización en caso de catástrofe. La Psicología comunitaria esboza una comprensión del cuidado desde un paradigma teórico y práctico que se aparta de la lógica médica asistencialista, relacionado con la perspectiva de derechos que sostiene la Ley 26529 (Ley Nacional de Salud Mental). Las nuevas formas de cuidado en salud mental que desarrolla la Ley describen siempre a quien padece en salud mental como un sujeto pleno de derecho, proactivo y con capacidad de decisión.
Con estos aportes es posible pensar un modelo de PAP, basado en la formación de voluntariado en la comunidad, que visualice el compromiso y la construcción colectiva de cuidado desde la participación. Se propone en cambio un modelo de construcción colectiva, comunitaria.The paper presents a theoretical reflection on the concepts of participation, volunteerism and decision making for the first psychological aid, in situations of natural catastrophe. For this, a dialogue of the above mentioned concepts with the theoretical perspective of the community Psychology is proposed, seeking to build the theoretical support of the generation of participatory spaces within the communities at risk for the collective construction of preventive attitudes. In this way, it seeks to retake the organizational traditions that the communities have to face situations of social emergency for the formation of volunteers in first psychological aid. On this basis, and consistent with the National Mental Health Law, it is possible to think of a model of PAP, based on community volunteer formation, that visualizes commitment and participation. Thus it breaks with traditional forms of assistance according to which, the situation must be resolved without consulting or taking into account the affected population, only from the knowledge of the "expert". A model of collective construction is proposed, for first psychological aidMesa de trabajos libres: Psicología ComunitariaFacultad de Psicologí
Primera ayuda psicológica en situaciones de catástrofe: psicología comunitaria y participación
El trabajo presenta una reflexión teórica en torno a los conceptos de participación, voluntariado y toma de decisiones para la primera ayuda psicológica (PAP) en situaciones de catástrofe natural. Plantea un diálogo con la perspectiva de la Psicología comunitaria, buscando construir el sostén teórico de la generación de espacios participativos, dentro de las comunidades en riesgo, para la construcción colectiva de actitudes preventivas y organización en caso de catástrofe. La Psicología comunitaria esboza una comprensión del cuidado desde un paradigma teórico y práctico que se aparta de la lógica médica asistencialista, relacionado con la perspectiva de derechos que sostiene la Ley 26529 (Ley Nacional de Salud Mental). Las nuevas formas de cuidado en salud mental que desarrolla la Ley describen siempre a quien padece en salud mental como un sujeto pleno de derecho, proactivo y con capacidad de decisión.
Con estos aportes es posible pensar un modelo de PAP, basado en la formación de voluntariado en la comunidad, que visualice el compromiso y la construcción colectiva de cuidado desde la participación. Se propone en cambio un modelo de construcción colectiva, comunitaria.The paper presents a theoretical reflection on the concepts of participation, volunteerism and decision making for the first psychological aid, in situations of natural catastrophe. For this, a dialogue of the above mentioned concepts with the theoretical perspective of the community Psychology is proposed, seeking to build the theoretical support of the generation of participatory spaces within the communities at risk for the collective construction of preventive attitudes. In this way, it seeks to retake the organizational traditions that the communities have to face situations of social emergency for the formation of volunteers in first psychological aid. On this basis, and consistent with the National Mental Health Law, it is possible to think of a model of PAP, based on community volunteer formation, that visualizes commitment and participation. Thus it breaks with traditional forms of assistance according to which, the situation must be resolved without consulting or taking into account the affected population, only from the knowledge of the "expert". A model of collective construction is proposed, for first psychological aidMesa de trabajos libres: Psicología ComunitariaFacultad de Psicologí
Prevalencia de anticuerpos anti-toxoplasma gondii.
68 p.La toxoplasmosis es una de las zoonosis parasitarias de gran relevancia para el hombre, su importancia radica en los efectos que produce en mujeres embarazadas y pacientes inmunocomprometidos, siendo agente causal de encefalitis, miocarditis, neumonitis y hepatitis y malformaciones en periodo de gestación. Si bien es muy baja la frecuencia de casos clínicos, se estima que existe una alta prevalencia de ésta mayormente ligada a cuadros de carácter subclínico. En esta revisión, se intentó resumir las tendencias de seroprevalencia de Toxoplasma gondii en Latinoamérica, a través de numerosos estudios segregados para determinadas áreas, si bien algunos ofrecen información extendida del país en estudio, siendo representativas y confiables; en otros países la información disponible es limitada ya que solo existen estudios para ciertas regiones, la muestra utilizada no es representativa del país, por lo cual es solo aplicable al tipo de población estudiada. Dentro de la literatura, se observó que la mayoría de los países de América Latina muestran significativamente altas tasas de seropositividad, con excepción de un estudio de la población general nacional en Chile y México. Comparándose con regiones de África, que también tuvieron altas tasas de prevalencia e incluso los factores de riesgos fueron similares. Se contrastaron dichas tasas en países desarrollados, los cuales presentan una baja prevalencia para Toxoplasma como es el caso de Estados Unidos y Europa
Identification and detection of iha subtypes in LEE-negative Shiga toxin-producing Escherichia coli (STEC) strains isolated from humans, cattle and food
LEE-negative Shiga toxin-producing Escherichia coli (STEC) strains are important cause of infection in humans and they should be included in the public health surveillance systems. Some isolates have been associated with haemolytic uremic syndrome (HUS) but the mechanisms of pathogenicity are is a field continuos broadening of knowledge. The IrgA homologue adhesin (Iha), encoded by iha, is an adherence-conferring protein and also a siderophore receptor distributed among LEE-negative STEC strains. This study reports the presence of different subtypes of iha in LEE-negative STEC strains. We used genomic analyses to design PCR assays for detecting each of the different iha subtypes and also, all the subtypes simultaneously. LEE-negative STEC strains were designed and different localizations of this gene in STEC subgroups were examinated.Genomic analysis detected iha in a high percentage of LEE-negative STEC strains. These strains generally carried iha sequences similar to those harbored by the Locus of Adhesion and Autoaggregation (LAA) or by the plasmid pO113. Besides, almost half of the strains carried both subtypes. Similar results were observed by PCR, detecting iha LAA in 87% of the strains (117/135) and iha pO113 in 32% of strains (43/135). Thus, we designed PCR assays that allow rapid detection of iha subtypes harbored by LEE-negative strains. These results highlight the need to investigate the individual and orchestrated role of virulence genes that determine the STEC capacity of causing serious disease, which would allow for identification of target candidates to develop therapies against HUS.Fil: Colello, Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Krüger, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Velez, María Victoria. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Del Canto, Felipe. Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Instituto de Ciencias Biomédicas; ChileFil: Etcheverría, Analía Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Vidal, Roberto. Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Instituto de Ciencias Biomédicas; Chile. Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia; ChileFil: Padola, Nora Lía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentin
Incorporarse al mundo del trabajo desde la mirada del adolescente
Se realizó un estudio exploratorio con el fin de indagar la representación social de las crisis sociales y psicosociales en adolescentes entre 17 y 25 años. En esta comunicación se analiza la perspectiva de ingreso al mundo del trabajo concebida como una crisis y las vinculaciones que los entrevistados hacen entre esta y las crisis sociales.
El rango de edades que se aborda se encuentra atravesando la adolescencia tardía. En esa etapa evolutiva es esperable que se resuelvan cuestiones vinculadas con la orientación vocacional y/o laboral, la independencia económica, el establecimiento de una vivienda independiente, etc. Esto en un contexto social que promueve el consumismo pero brinda pocas oportunidades de participación en los éxitos económicos.
Este momento evolutivo implicará un derrumbe de las situaciones cotidianas, donde lo habitual y familiar fue, en líneas generales, la dependencia económica entre otras cosas. Esto le confiere estatuto de crisis que implica un desmoronamiento de los que se considera “normal” y se viven sentimientos de incertidumbre, de encontrarse a la deriva, desconcertado. Este trabajo se basó, metodológicamente, en los lineamientos de la Teoría fundada en los hechos Grounded Theory - , con entrevistas semiestructuradas realizadas hasta alcanzar el nivel de saturación las que se triangularon con 20 trabajos grupales y 120 trabajos individuales de carácter gráfico.
Se concluye que el mundo del trabajo se presenta a los entrevistados una doble faz, por un lado la posibilidad de cambio y progreso ( de acuerdo con sus propias definiciones al respecto) donde el futuro los muestra más independientes, económicamente exitosos pero que a veces se presenta más como una expresión de anhelo que como una verdadera posibilidad dado que también aparecen las nociones de incertidumbre, sensación de rechazo, temor frente a una situación que se presenta adversa, por la realidad socio económica que los rodea.
El mundo laboral presenta, para los sujetos entrevistados, muchas aristas, donde las expectativas varían según las posibilidades del medio dónde se piensa que será posible insertarse (trabajos con mayores o menores posibilidades de progreso, maestro, policía, gendarme). El mundo del trabajo se presenta como ansiado pero con posibilidades muy poco certeras, en la mayoría de los casos es referido como una situación crítica relevante. Esta crisis psicosocial de cambio de roles suele estar vinculada, en la muestra trabajada, con lo que identifican como gravísimas crisis sociales: el desempleo, el empleo precario, las dificultades económicas.Eje temático: Psicología Social, Institucional y ComunitariaFacultad de Psicologí
Incorporarse al mundo del trabajo desde la mirada del adolescente
Se realizó un estudio exploratorio con el fin de indagar la representación social de las crisis sociales y psicosociales en adolescentes entre 17 y 25 años. En esta comunicación se analiza la perspectiva de ingreso al mundo del trabajo concebida como una crisis y las vinculaciones que los entrevistados hacen entre esta y las crisis sociales.
El rango de edades que se aborda se encuentra atravesando la adolescencia tardía. En esa etapa evolutiva es esperable que se resuelvan cuestiones vinculadas con la orientación vocacional y/o laboral, la independencia económica, el establecimiento de una vivienda independiente, etc. Esto en un contexto social que promueve el consumismo pero brinda pocas oportunidades de participación en los éxitos económicos.
Este momento evolutivo implicará un derrumbe de las situaciones cotidianas, donde lo habitual y familiar fue, en líneas generales, la dependencia económica entre otras cosas. Esto le confiere estatuto de crisis que implica un desmoronamiento de los que se considera “normal” y se viven sentimientos de incertidumbre, de encontrarse a la deriva, desconcertado. Este trabajo se basó, metodológicamente, en los lineamientos de la Teoría fundada en los hechos Grounded Theory - , con entrevistas semiestructuradas realizadas hasta alcanzar el nivel de saturación las que se triangularon con 20 trabajos grupales y 120 trabajos individuales de carácter gráfico.
Se concluye que el mundo del trabajo se presenta a los entrevistados una doble faz, por un lado la posibilidad de cambio y progreso ( de acuerdo con sus propias definiciones al respecto) donde el futuro los muestra más independientes, económicamente exitosos pero que a veces se presenta más como una expresión de anhelo que como una verdadera posibilidad dado que también aparecen las nociones de incertidumbre, sensación de rechazo, temor frente a una situación que se presenta adversa, por la realidad socio económica que los rodea.
El mundo laboral presenta, para los sujetos entrevistados, muchas aristas, donde las expectativas varían según las posibilidades del medio dónde se piensa que será posible insertarse (trabajos con mayores o menores posibilidades de progreso, maestro, policía, gendarme). El mundo del trabajo se presenta como ansiado pero con posibilidades muy poco certeras, en la mayoría de los casos es referido como una situación crítica relevante. Esta crisis psicosocial de cambio de roles suele estar vinculada, en la muestra trabajada, con lo que identifican como gravísimas crisis sociales: el desempleo, el empleo precario, las dificultades económicas.Eje temático: Psicología Social, Institucional y ComunitariaFacultad de Psicologí
- …