1,116 research outputs found

    Espacio y política: reflexiones sobre las formas de territorialización de la memoria: el caso de las Madres de Plaza de Mayo

    Get PDF
    Primer conferencia del Ciclo de Conferencias Optativas de Acreditación de la Maestría en Historia y Memoria, UNLP. 30 de octubre de 2009, La Plata, Argentina.Universidad Nacional de La Plata (UNLP) - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Genetic variation in the emblematic Puya raimondii (Bromeliaceae) from Huascarán National Park, Peru

    Get PDF
    Puya raimondii, the giant Peruvian and Bolivian terrestrial bromeliad, is an emblematic endemic Andean species well represented in Huascarán National Park in Peru. This park is the largest reserve of puna (high altitude plateau) vegetation. The objective of this study is to report on genetic variation in populations of P. raimondii from Huascarán and neighboring areas. AFLP profiles with four selective primer combinations were retrieved for 60 individuals from different zones. Genetic variability was estimated and a total of 172 bands were detected, of which 79.1% were polymorphic loci. The results showed genetic differentiation among populations, and gene flow. A cluster analysis showed that individuals of P. raimondii populations located in different mountain systems could be grouped together, suggesting long distance dispersal. Thus, conservation strategies for P. raimondii have to take into account exchange between populations located far apart in distance in order to preserve the genetic diversity of this showy species

    Producto financiero verde de la cooperativa de ahorro y crédito Fondesurco y nivel de satisfacción de los clientes de la agencia de Chivay, provincia de Caylloma, Arequipa 2019

    Get PDF
    Las microfinanzas verdes están tomando protagonismo toda vez que son capaces de viabilizar acciones concretas y pueden transformar las amenazas del calentamiento global y la degradación ambiental en oportunidades de mercado con alto componente social. FondeEnergía es un producto de crédito verde ofertado por la COOPAC Fondesurco, su objetivo es facilitar el acceso de tecnologías verdes a la población rural, su modelo de negocios es complejo y basado en una serie de procesos agrupados en seis componentes diferenciados. El presente trabajo investigativo presenta como objetivo general determinar en qué medida los componentes del producto financiero verde de Fondesurco se relaciona con el nivel de satisfacción de los clientes que financiaron tecnologías en la agencia de Chivay. El diseño del presente estudio fue no experimental, transeccional y correlacional, el método fue cuantitativo, el nivel de profundización fue de tipo explicativo relacional. La muestra fue de 278 clientes de la agencia de Chivay, Caylloma, Arequipa, a quienes se aplicaron dos instrumentos. Los resultados encontrados indican que, los componentes del producto se relacionan de forma muy significativa en el nivel de satisfacción de los clientes, debido a un nivel de significancia de p=0,004 menor al parámetro límite p<0.05, aceptándose la hipótesis planteada. La correlación es positiva moderada debido a que los resultados arrojan un valor Rho=0.692, el mismo que se encuentra en el rango entre 0,4 a 0,69

    La sexualización en las relaciones laborales rurales : El caso del periurbano platense

    Get PDF
    La presente comunicación se enmarca en el proyecto de investigación "El periurbano como frontera. El caso del Partido de La Plata en la actualidad" radicado en el CIG de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP. En un contexto de cambio donde se hace presente la politización del género, se producen nuevas prácticas que transforman el mismo y a su vez transforman el territorio. En el periurbano platense, los roles y las relaciones de los trabajadores migrantes se construyen con una fuerte raíz cultural patriarcal, que se manifiestan en distintos ámbitos de su vida cotidiana. En este marco se pretende indagar las diferentes maneras de concebir el trabajo productivo y reproductivo por parte de los trabajadores y trabajadoras hortícolas de la zona y las organizaciones sociales que los representan. Las tareas del hogar, de procreación y cuidado familiar, aquello que se entiende por trabajo reproductivo, invisibilizado socialmente y orientado a la esfera privada y femenina, son algunas de las variables a tener presente a la hora de complejizar la problemática. A su vez, el trabajo doméstico no remunerado, es la otra cara del trabajo productivo asalariado vinculado al ámbito público y a las labores masculinas. En este marco, la división sexual del trabajo, los roles de género, su funcionalidad y valorización a partir de la labor en las producciones hortícolas, evidencian la jerarquización laboral entre las tareas que hombres y mujeres llevan adelante en esta área de estudio, siendo parte del entramado social que este trabajo propone analizar. Dichas indagaciones se realizan con un diseño flexible, que incluye una metodología cualitativa basada en observaciones participantes y entrevistas a informantes clave.Evento realizado junto con el VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades PúblicasFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    La sexualización de las relaciones laborales rurales: el caso del periurbano platense

    Get PDF
    La presente comunicación se enmarca en el proyecto de investigación “El periurbano como frontera. El caso del Partido de La Plata en la actualidad” radicado en el CIG de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP. En un contexto de cambio donde se hace presente la politización del género, se producen nuevas prácticas que transforman el mismo y a su vez transforman el territorio. En el periurbano platense, los roles y las relaciones de los trabajadores migrantes se construyen con una fuerte raíz cultural patriarcal, que se manifiestan en distintos ámbitos de su vida cotidiana. En este marco se pretende indagar las diferentes maneras de concebir el trabajo productivo y reproductivo por parte de los trabajadores y trabajadoras hortícolas de la zona y las organizaciones sociales que los representan. Las tareas del hogar, de procreación y cuidado familiar, aquello que se entiende por trabajo reproductivo, invisibilizado socialmente y orientado a la esfera privada y femenina, son algunas de las variables a tener presente a la hora de complejizar la problemática. A su vez, el trabajo doméstico no remunerado, es la otra cara del trabajo productivo asalariado vinculado al ámbito público y a las labores masculinas. En este marco, la división sexual del trabajo, los roles de género, su funcionalidad y valorización a partir de la labor en las producciones hortícolas, evidencian la jerarquización laboral entre las tareas que hombres y mujeres llevan adelante en esta área de estudio, siendo parte del entramado social que este trabajo propone analizar. Dichas indagaciones se realizan con un diseño flexible, que incluye una metodología cualitativa basada en observaciones participantes y entrevistas a informantes clave

    Evaluating the phylogenetic position of the monotypic family Halophytaceae (Portulacinae, Caryophyllales) based on plastid and nuclear molecular data sets

    Get PDF
    In spite of numerous phylogenetic studies to determine relationships in Order Caryophyllales and particularly in the suborder Portulacinae, the position of Halophytaceae remains controversial. Halophytum ameghinoi belongs to this monotypic succulent herbaceous family, which is endemic to the Argentine Monte eco-region, in arid and semi-arid scrubland. Some have suggested a relationship with Chenopodiaceae and others a close relationship with Basellaceae and/or Portulacaceae. We performed detailed phylogenetic analyses using the nuclear (18S, ITS, and 26S) and plastid regions (atpB, trnK/matK, ndhF, rbcL, and rpl16) of previous and newly obtained DNA sequences in the suborder Portulacinae to clarify Halophytum’s relationships and to identify the DNA markers with the strongest phylogenetic signal. Phylogenetic analyses performed with the total evidence data matrix confi rmed a close relationship between Halophytum and Basellaceae and a close relationship of both with Didiereaceae. The DNA marker with the most parsimony informative sites was the plastid trnK/matK, followed by ndhF. When the proportion of variable to informative sites is considered, the nuclear ITS region retrieved the most informative sites. However, phylogenetic trees retrieved by total evidence analyses improve branch support if this nuclear region is not used.: A pesar de numerosos estudios fi logenéticos para determinar las relaciones de las familias del orden Caryophyllales y particularmente del suborden Portulacinae, no se ha establecido aún la posición de Halophytaceae. Halophytum ameghinoi es el único representante de esta familia de hierbas suculentas, endémico de la ecoregión Monte Argentino, creciendo en vegetación arbustiva árida o semi-árida. Algunos autores han sugerido una relación con Chenopodiaceae y otros con Basellaceae y/o Portulacaceae y Montiaceae. Para determinar la posición de Halophytum en el suborden Portulacinae se llevaron a cabo análisis fi logenéticos utilizando regiones nucleares (18S, ITS, 26S) y regiones de cloroplasto (atpB, trnK/matK, ndhF, rbcL y rpl16), de secuencias de ADN previas y secuenciadas en este proyecto. El análisis fi logenético basado en la matriz de evidencia total confi rmó una cercana relación entre Halophytum y Basellaceae. Estos dos grupos resultaron cercanamente emparentados con Didiereaceae. La región de ADN con mayor número de sitios variables fue la región de cloroplasto trnk/matK seguida por ndhF, aunque la región nuclear de ITS resultó con más sitios variables si se toma en cuenta el porcentaje de sitios variables/sitios informativos. Sin embargo, si esta región nuclear es eliminada, los árboles fi logenéticos muestran valores de soporte de ramas más altos.Fil: Anton, Ana Maria Ramona. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Hernández Hernández, Tania. Instituto de Ecología; MéxicoFil: De Nova, Arturo. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.; MéxicoFil: Sosa, Victoria. Instituto de Ecología; Méxic

    Antiprotozoal activity of flavonoids from Eupatorium arnottianum

    Get PDF
    Dichloromethane and ethanol extracts of Eupatorium arnottianum were evaluated for invitroleishmanicidal activity. The dichloromethane extract produced 80% and 85% of growthinhibition on both Leishmania mexicana and Leishmania amazonensis promastigotes respectively,at a concentration of 100 μg/mL. At the same concentration, the ethanol extract inhibited thegrowth of L. mexicana and L. amazonensis promastigotes in 62% and 65% respectively. Bioassayguidedfractionation of these extracts led to the isolation and identification of flavonoids nepetin,eupatilin, jaceosidin, eriodictyol and hyperoside as bioactive compounds against both species ofLeishmania with IC50 values <10 μg/mL, with nepetin being the most active compound againstboth Leishmania species (IC50 values <2 μg/mL). On Trypanosoma cruzi epimastigotes, jaceosidin,eupatilin and nepetin were found to be the most active flavonoids, with IC50 values 0.06, 0.89 and2.94 μg/mL respectively. It was observed by transmission electron microscopy that eupatilin andjaceosidin induced intense cytoplasmic vacuolization on L. mexicana promastigotes, followedby parasite destruction. Nepetin induced a mild vacuolization, although the morphology ofparasites was preserved. On T. cruzi epimastigotes, eupatilin and jaceosidin induced a moderatevacuolization and some kinetoplast swelling while nepetin did not induce any significant effectson parasites. At the ultrastructural level, the differential effects of eupatilin and jaceosidin onboth trypanosomatids may indicate that these molecules affect selectively certain targets onLeishmania spp. We conclude that plants from the Eupatorium genus could be an importantsource of compounds (flavonoids) with leishmanicidal and trypanocidal activity, thus constitutingan interesting option for the treatment of parasitic diseases.Fil: Clavin, Maria Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Farmacología. Cátedra de Farmacognosia; ArgentinaFil: Cazorla, Silvia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Microbiología, Inmunología y Biotecnología. Cátedra de Inmunología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; ArgentinaFil: Spina Zapata, Renata María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Cienicas Médicas. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos; ArgentinaFil: Sosa, Miguel Angel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Cienicas Médicas. Instituto de Histología y Embriología de Mendoza Dr. Mario H. Burgos; ArgentinaFil: Malchiodi, Emilio Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Microbiología, Inmunología y Biotecnología. Cátedra de Inmunología; ArgentinaFil: Martino, Virginia Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Farmacología. Cátedra de Farmacognosia; ArgentinaFil: Frank, Fernanda María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Estudios de la Inmunidad Humoral Prof. Ricardo A. Margni; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Microbiología, Inmunología y Biotecnología. Cátedra de Inmunología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; ArgentinaFil: Muschietti, Liliana Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Farmacología. Cátedra de Farmacognosia; Argentin

    Development of a Bioactive Sauce: Effect of the Packaging and Storage Conditions

    Get PDF
    Consumers’ interest in a high-quality healthy diet is creating a growing trend in the food industry, focusing on the design and development of new products rich in bioactive compounds. This work involves the formulation of a vegetable sauce obtained from a mixture of pumpkin and pepper, the study of the evolution of bioactive compounds, quality and sensory parameters during storage at 4 and 25◦C, the influence of the packaging materials (PVC, PE/PA, and PS), and the migration degree. Antioxidant activity, polyphenols, carotenoids, and brown pigments contents were studied at 25◦C. Overall migration of the containers and the evolution of the physicochemical parameters and sensory attributes of the sauce were analyzed. All plastic materials showed an overall migration lower than the limit of EU and Mercosur Regulations. PVC better preserved polyphenols, antioxidant activity, and carotenoids until 50, 10, and 30 days, respectively, and lower development of brown pigments was observed. Higher storage temperatures favored undesirable changes in sensory attributes before 50 days of storage. PVC can be used to achieve greater conservation of the sensory attributes of sauce, regardless of the storage temperature. It could be considered the best material to preserve the bioactive properties and sensory attributes of the sauce until 30 days.Fil: Giménez, Cecilia Gabriela. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Resistencia; ArgentinaFil: Traffano Schiffo, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; ArgentinaFil: Sgroppo, Sonia Cecilia. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Resistencia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; ArgentinaFil: Sosa, Carola Andrea. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Resistencia; Argentin

    Isotermas de sorción de gomitas de batata: desarrollo del producto y análisis de estabilidad

    Get PDF
    El presente estudio trata sobre el desarrollo de una confitura (caramelo) tecno-funcional, en base a materias primas autóctonas de la región Chaqueña. A fin de analizar su vida útil, se determinaron las isotermas de sorción a 4, 20 y 30 ºC. Se aplicaron numerosos modelos matemáticos para ajustar el comportamiento de sorción, siendo el modelo de Peleg el que más se ajustó a los datos experimentales. Los resultados obtenidos en el presente estudio, abren una oportunidad para futuros trabajos en los que el alimento desarrollado pueda ser utilizado como portador de compuestos funcionales como fibras, proteínas, compuestos bioactivos y colorantes naturales, entre otros.The present study is about the development of a healthy confectionery (soft candy) based on native raw materials from Chaco Province. In order to analyze its shelf life, the sorption isotherms were determined at 4, 20 and 30 °C. Several mathematical models were applied to adjust the sorption behavior with Peleg´s model being the one that best fit the experimental data. The results obtained in this study open an opportunity for future work in which the food developed can be used as a carrier of functional compounds such as fibers, proteins, bioactive compounds and natural dyes, among others.Fil: Vergara, Liliana Edith. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Resistencia; ArgentinaFil: Traffano Schiffo, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; ArgentinaFil: Sgroppo, Sonia Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura. Instituto de Química Básica y Aplicada del Nordeste Argentino; ArgentinaFil: Sosa, Carola Andrea. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Resistencia; Argentin

    Ferias comerciales en contextos de producciones primarias intensivas: analizando las territorialidades de la Cooperativa “La Unión" y "Yoel” en el partido de La Plata

    Get PDF
    Como consecuencia de un sistema productivo primario intensivo, asociado a un tipo de mano obra migrante de países limítrofes en el periurbano platense, surgen ferias comerciales emplazadas en áreas rurales del Partido de la Plata. La feria comercial ¨Yoel¨ y la Cooperativa agrícola ¨La Unión¨ se ubican en medio de las quintas de producción de hortalizas y flores; allí no solo se despliegan actividades comerciales, sino también actividades socio-cultural. El presente trabajo propone presentar un estudio de las mencionadas ferias, analizando el contexto de surgimiento y su organización, las características que poseen y las territorialidades que surge como consecuencia de las relaciones sociales, de la apropiación del espacio y de las prácticas espacio-temporales que llevan adelante. Para cumplir con nuestros objetivos se tuvo en cuenta la revisión de categorías teóricas principalmente las referidas a ferias populares informales, entrevistas con informantes claves y observaciones directas en el área de estudio
    corecore