22 research outputs found

    Struggles and pacification in the history of american kinesiology

    Full text link
    En este artículo estudiamos la disputa epistemológica y pedagógica sobre la kinesiología/educación física que ha tenido lugar en las universidades de Estados Unidos desde 1990 hasta la actualidad. Hemos recogido el pensamiento de una muestra amplia de autores involucrados, con el propósito de obtener una visión de conjunto de un proceso que, de acuerdo con Morrow (2006), trata de esclarecer ¿de dónde venimos?, ¿qué somos?, ¿a dónde vamos? Tras el cotejo y análisis de la documentación más relevante concluimos que el periodo 1990-2013, caracterizado por una enconada pugna de paradigmas –en la que han estado implicados humanistas, positivistas, crosdisciplinaristas y subdisciplinaristas–, ha dado como resultado el dominio del paradigma integrador de Kretchmar (2007, 2008)In this article we review the epistemological and pedagogical debate on Kinesiology and Physical Education that has been going on in the universities of the US from 1990 to the present. We have compiled the opinions of a wide sample of authors, with the intention of getting the most complete picture of a process that, according to Morrow (2006), seeks to answer the questions "where we come from, who we are, and where we are going". After comparing and analysing the most relevant documents, we conclude that the period 1990-2013, characterized by a bitter struggle between paradigms fought by humanists, positivists, cross-disciplinarists, and sub-disciplinarists, has revealed the eventual predominance of the integrative paradigm of Kretchmar (2007, 2008

    Culture of paso de la amada, creator of ‘mesoamerican ballgame’

    Full text link
    Se realiza una revisión sobre el origen del juego de pelota mesoamericano en el preclásico temprano (ca.1.700-1.000 a.C.). Por la antigüedad propuesta para sus vestigios sobre el juego de pelota, son candidatos a ser los ‘creadores del juego’ las culturas de Paso de la Amada, los pre-olmecas de San Lorenzo y El Opeño. Los vestigios referidos son fundamentalmente, la cancha de Paso de la Amada, las pelotas de hule de Manatí y las figurillas de El Opeño. Se concluye que la gran cancha de Paso de la Amada, la mayor construcción de Mesoamérica de su tiempo, aparece como el vestigio más antiguo del juego, y se le relaciona con la aparición de la primera sociedad no igualitaria en Mesoamérica. Se sugiere que los pobladores de Paso de la Amada, hacia 1650 a.C., fueron los creadores del juego y no los olmecas como generalmente se ha defendidoWe study here the origin of the Mesoamerican ballgame during the early formative period (ca. 1700 B.C.). We select as candidates for the creators of the Mesoamerican ballgame the cultures of Paso de la Amada, pre-Olmec at San Lorenzo, and El Opeño, as they have the oldest vestiges of the ballgame. These vestiges are, to be exact, a ball court at Paso de la Amada, some rubber balls at Manati, and ceramic figurines at El Opeño. We conclude that the great ball court at Paso de la Amada, the biggest building of Mesoamerica at that time, appears as the oldest vestige of the game and it is in relation with the emergence of ranked societies in Mesoamerica. We suggest that the people of Paso de la Amada, around 1650 BC, were the creators of the game, and not the Olmecs, as generally defende

    Chilean sport sciences scientific production indexed in the Web of Science (1981-2016)

    Get PDF
    9 p.Objetivo: realizar un análisis bibliométrico de la producción científica chilena de Ciencias del deporte indexada en la Web of Science hasta 2016. Métodos: se analizaron los artículos y revisiones de Ciencias del deporte de Chile incluidos en los índices de la Colección principal de Web of Science hasta 2016. Los datos se recopilaron y filtraron en el programa Endnote X6 y luego se exportaron a Excel 2013, Bibexcel e Histcite para su análisis. La bibliometría se centró en la productividad, los sujetos y los patrones de colaboración. Resultados: Se encontraron un total de 152 documentos publicados desde 1981 hasta 2016. Las ciencias de la vida fueron el área de investigación principal (104), mientras que la fisiología (36) y la teoría del entrenamiento deportivo (30) fueron los sujetos más representados. La media de autores por artículo fue de 5,26 y el porcentaje de colaboración estuvo principalmente entre el 94% y el 100%. Ramírez-Campillo fue el autor más prolífico (24) y Caniuqueo logró el mayor índice de colaboración (10.83). Se descubrieron dos redes, con 20 y 10 académicos respectivamente y que representan 19 instituciones diferentes. Un grupo de 53 revistas diferentes ha difundido publicaciones de Ciencias del Deporte de Chile, pero 12 de ellas recolectaron el 60.53% de la producción total. Conclusión: la producción científica chilena de Ciencias del Deporte indexada en la Web of Science muestra el desarrollo progresivo y el fortalecimiento de este campo del conocimiento, claramente orientado a las Ciencias de la Vida, el trabajo en equipo y la colaboración internacional. También se debe destacar el establecimiento de una red que incluye académicos de Australia, Brasil, Canadá, Chile y España, que está impulsando la investigación de Ciencias del Deporte en este paísS

    (árabe - العربية‎) 2024 الرزنامة الدراسية العلمية

    Get PDF
    El proyecto “Calendario Científico Escolar 2024” ha consistido en la elaboración de un calendario dirigido al alumnado de educación primaria y secundaria obligatoria. Cada día se ha recogido un aniversario científico o tecnológico como, por ejemplo, nacimientos de personas de estos ámbitos o conmemoraciones de hallazgos destacables. Además, el calendario se acompaña de una guía didáctica con orientaciones para el aprovechamiento educativo transversal del calendario en las clases, incluyendo actividades adaptadas a cada rango de edad y al alumnado con necesidades especiales. Se trata de la cuarta edición de este proyecto de divulgación científica.El proyecto “Calendario Científico Escolar 2024” ha consistido en la elaboración de un calendario dirigido al alumnado de educación primaria y secundaria obligatoria. Cada día se ha recogido un aniversario científico o tecnológico como, por ejemplo, nacimientos de personas de estos ámbitos o conmemoraciones de hallazgos destacables. Además, el calendario se acompaña de una guía didáctica con orientaciones para el aprovechamiento educativo transversal del calendario en las clases, incluyendo actividades adaptadas a cada rango de edad y al alumnado con necesidades especiales. Se trata de la cuarta edición de este proyecto de divulgación científica.Instituto Geológico y Minero de España (IGME); Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA); Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO); Instituto Español de Oceanografía (IEO); Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA); Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN); Centre d'Estudis Avançats de Blanes (CEAB); Institut d’Investigació en Intel.ligéncia Artificial (IIIA); Institut de Microelectrònica de Barcelona - Centre Nacional de Microelectrònica (IMB-CNM); Institut de Ciències del Mar (ICM, CSIC). Discapacitodos; Mujeres con Ciencia; Comisión Mujeres y Ciencia de la Sociedad Geológica de España; Asociación Española para el Avance de la Ciencia (AEAC); PRISMA – Asociación para la diversidad afectivo-sexual y de género en ciencia, tecnología e innovación; Círculo Escéptico; Universitat de les Illes Balears (UIB); Asociaţia Secular-Umanistă din România; Civiencia; Universidad Autónoma de Madrid; Evento Ciencia; Europa Laica; Canaima; Universitat Autònoma de Barcelona; Fundación Odón de BuenPeer reviewe

    (farsi - فارسی‎) 2023 تقویم علمی مکتب

    Get PDF
    El proyecto “Calendario Científico Escolar 2023” ha consistido en la elaboración de un calendario dirigido al alumnado de educación primaria y secundaria obligatoria. Cada día se ha recogido un aniversario científico o tecnológico como, por ejemplo, nacimientos de personas de estos ámbitos o conmemoraciones de hallazgos destacables. Además, el calendario se acompaña de una guía didáctica con orientaciones para el aprovechamiento educativo transversal del calendario en las clases, incluyendo actividades adaptadas a cada rango de edad y al alumnado con necesidades especiales. Se trata de la cuarta edición de este proyecto de divulgación científica.Proyecto FCT-21-17253 de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT); Agencia Estatal de Investigación (España); Ministerio de Ciencia e Innovación; Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Universidad de León; Delegación del CSIC en Castilla y León; Instituto de Ganadería de Montaña (IGM, CSIC-ULE); Casa de la Ciència de Valencia (CSIC); Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU); People Help; University of California-Davis; Academia de la Llingua Asturiana; Federación Española de Esperanto; Teagasc; PuraVida Software; Universidad de Zaragoza; Casa Árabe; CSIC Delegació a Catalunya; CCULT.org; Museo Didáctico e Interactivo de Ciencias de la Vega Baja del Segura (MUDIC VBS-CV); Universidad Miguel Hernández; Unidade de Divulgación Científica e Cultural - Universidade da Coruña; Asociación Cultural Nogará Religada .Mujeres con Ciencia; Asociaţia Secular-Umanistă din România; Instituto Geológico y Minero de España (IGME); Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM); Asociación Española para el Avance de la Ciencia (AEAC); Centro de Investigación del Cáncer (CIC, CSIC-USAL); Discapacitodos; Universitat de les Illes Balears (UIB); Comisión Mujeres y Ciencia de la Sociedad Geológica de España; Institut d’Investigació en Intel.ligéncia Artificial (IIIA-CSIC); Centre for Research in Agricultural Genomics (GRAG, CSIC-UAB-ICREA); Escuela de Estudios Hispano-americanos (CSIC); Institut Botànic de Barcelona (IIB, CSIC-Ajuntament Barcelona); Institut de Ciència de Materials de Barcelona (ICMAB, CSIC); Institut de Ciències del Mar (ICM, CSIC); PRISMA – Asociación para la diversidad afectivo-sexual y de género en ciencia, tecnología e innovación; Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA, CSIC); Círculo Escéptico; Civiencia; Universidad Autónoma de Madrid; Escuela de Estudios Árabes (CSIC); Evento Ciencia; Europa Laica; Universidad de Oviedo; Institut de Microelectrònica de Barcelona - Centre Nacional de Microelectrònica (IMB-CNM, CSIC); Centre d'Estudis Avançats de Blanes (CEAB, CSIC). ePeer reviewe

    Scienca lerneja kalendaro 2023 (esperanto)

    Get PDF
    El proyecto “Calendario Científico Escolar 2023” ha consistido en la elaboración de un calendario dirigido al alumnado de educación primaria y secundaria obligatoria. Cada día se ha recogido un aniversario científico o tecnológico como, por ejemplo, nacimientos de personas de estos ámbitos o conmemoraciones de hallazgos destacables. Además, el calendario se acompaña de una guía didáctica con orientaciones para el aprovechamiento educativo transversal del calendario en las clases, incluyendo actividades adaptadas a cada rango de edad y al alumnado con necesidades especiales. Se trata de la cuarta edición de este proyecto de divulgación científica.Proyecto FCT-21-17253 de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT); Agencia Estatal de Investigación (España); Ministerio de Ciencia e Innovación; Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Universidad de León; Delegación del CSIC en Castilla y León; Instituto de Ganadería de Montaña (IGM, CSIC-ULE); Casa de la Ciència de Valencia (CSIC); Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU); People Help; University of California-Davis; Academia de la Llingua Asturiana; Federación Española de Esperanto; Teagasc; PuraVida Software; Universidad de Zaragoza; Casa Árabe; CSIC Delegació a Catalunya; CCULT.org; Museo Didáctico e Interactivo de Ciencias de la Vega Baja del Segura (MUDIC VBS-CV); Universidad Miguel Hernández; Unidade de Divulgación Científica e Cultural - Universidade da Coruña; Asociación Cultural Nogará Religada.Mujeres con Ciencia; Asociaţia Secular-Umanistă din România; Instituto Geológico y Minero de España (IGME); Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM); Asociación Española para el Avance de la Ciencia (AEAC); Centro de Investigación del Cáncer (CIC, CSIC-USAL); Discapacitodos; Universitat de les Illes Balears (UIB); Comisión Mujeres y Ciencia de la Sociedad Geológica de España; Institut d’Investigació en Intel.ligéncia Artificial (IIIA-CSIC); Centre for Research in Agricultural Genomics (GRAG, CSIC-UAB-ICREA); Escuela de Estudios Hispano-americanos (CSIC); Institut Botànic de Barcelona (IIB, CSIC-Ajuntament Barcelona); Institut de Ciència de Materials de Barcelona (ICMAB, CSIC); Institut de Ciències del Mar (ICM, CSIC); PRISMA – Asociación para la diversidad afectivo-sexual y de género en ciencia, tecnología e innovación; Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA, CSIC); Círculo Escéptico; Civiencia; Universidad Autónoma de Madrid; Escuela de Estudios Árabes (CSIC); Evento Ciencia; Europa Laica; Universidad de Oviedo; Institut de Microelectrònica de Barcelona - Centre Nacional de Microelectrònica (IMB-CNM, CSIC); Centre d'Estudis Avançats de Blanes (CEAB, CSIC).Peer reviewe
    corecore