80 research outputs found

    Evaluación de indicadores del metabolismo intermedio en dos especies de Peromyscus que cohabitan en un bosque templado

    Get PDF
    Con base en la concentración de indicadores del metabolismo intermediario (IMI), tanto en plasma como en excretas, se analizó el comportamiento metabólico de dos especies de Peromyscus, capturadas en los Parques Nacionales Cumbres del Ajusco (PNCA) y Desierto de los Leones (PNDL), a partir de mayo del 2008 y hasta abril del 2009. Tanto P. melanotis como P. difficilis, mostraron en el plasma incrementos significativos en la segunda mitad del año (otoño-invierno) de glucosa, triacilglicéridos y colesterol, IMI íntimamente relacionados con la captación y uso potencial de energía. Por el contrario, la urea que es un indicador del metabolismo proteico, presentó niveles superiores en la primavera y el verano. Este comportamiento es consistente en las poblaciones analizadas, sin importar el sexo de los individuos, sin embargo se encontraron diferencias significativas en hembras lactantes y no lactantes dentro de las dos especies. Aún cuando el comportamiento sigue un patrón similar, existen diferencias interespecíficas, producto de la variación en tamaño entre P. melanotis y P. difficilis. La temperatura es el factor principal en la regulación de la concentración de IMI en ambas especies, ya que debido a su tamaño sus requerimientos energéticos aumentan significativamente en la época más fría. Es probable que por esta razón los eventos reproductores y la abundancia de las poblaciones estudiadas decaigan hacía el final del año. Los datos encontrados en las excretas, por lo general siguen una tendencia inversa a la concentración plasmática, excepto en la urea. El hecho de encontrar correlaciones significativas entre las concentraciones plasmáticas y las fecales, permite proponer en un futuro estudios de carácter no-invasivo con estas y otras especies de ratones de campo. Los resultados de la tesis subrayan la importancia del estudio ecofisiológico de poblaciones silvestre de pequeños mamíferos en condiciones de libertad.Based on the concentration of intermediate metabolism indicators (IMI) both in plasma and faeces, we examined the metabolic behavior of two species of Peromyscus, captured in the National Parks Cumbres del Ajusco (PNCA) and Desierto de los Leones (PNDL), from May 2008 until April 2009. Both P. melanotis and P. difficilis showed significant increases in plasma during the second half of the year (autumn-winter) of glucose, triglyceride and cholesterol, IMI closely related to acquiring and using energy potential. On the contrary, the urea an indicator of protein metabolism, presented higher levels in spring and summer. This behavior is consistent at each population, regardless of the sex, but significant differences were found in non-lactating and lactating females in both species. Even though the behavior follows a similar pattern, interspecific differences exist as a result of the variation in size between P. melanotis and P. difficilis. Temperature is the main factor in regulating the concentration of IMI in both species, as due to their size their energy requirements increase significantly in the coldest time. It is therefore likely that breeding events and the abundance of the populations studied dwindle towards the end of the year. The data found in the faeces, generally follow an inverse trend to the plasma concentrations, except for urea. The significant correlations between plasma and faecal concentrations makes possible to propose future noninvasive studies with these and other species of voles. The results of the thesis emphasize the importance of ecophysiological study of wild populations of small mammals in free-life conditions

    Respuesta dinámica de un edificio considerando el efecto de interacción suelo-estructura

    Get PDF
    En esta monografía se presenta el análisis de un edificio de 12 niveles de elementos prefabricados en la ciudad de Ensenada donde se determina la respuesta dinámica considerando al edificio apoyado en base rígida y teniendo en cuenta el efecto de interacción suelo-estructura, en el cual se considera a la estructura apoyada en suelo blando. Se lleva a cabo un análisis lineal para evaluar la respuesta dinámica de la estructura bajo condiciones de cargas gravitacionales establecidas en un reglamento mexicano, específicamente, en el Capítulo 5 y 6 de las Normas Técnicas Complementarias sobre Criterios y Acciones para el Diseño Estructural de las Edificaciones del DF (2004). Se realiza la obtención y distribución de las fuerzas sísmicas laterales de la estructura apoyada en base rígida utilizándose los criterios de diseño y análisis estructural del Capítulo 9 de las Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo del DF (2004), que corresponden al análisis dinámico modal. La respuesta del edificio producida por el efecto de interacción suelo-estructura se determina aplicando el método mencionado en el apéndice A de estas mismas normas. Se evalúa la respuesta de sitio donde se recurre al uso de la vibración ambiental y posteriormente, mediante el método de Nakamura, se obtiene el periodo predominante del suelo necesario para estimar la relevancia del efecto de interacción suelo-estructura. En el transcurso de esta monografía, se presentan estudios de algunos autores sobre la consideración y consecuencias del efecto de interacción suelo-estructura en el análisis sísmico de edificios. Además se muestran los procedimientos a seguir para determinar la respuesta dinámica de la estructura en estudio con base rígida y considerando el efecto de interacción suelo-estructura. También se presentan las distorsiones de entrepiso, que se determinan a partir de los desplazamientos relativos de cada nivel, para la estructura con base rígida y considerando el efecto de interacción suelo-estructura. Por último se hizo la comparación de ambas distorsiones con los valores máximos permitidos de las Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo del DF (2004) establecidos en la sección 1.8 y apéndice A.4.Postprint (published version

    Definición de metodología para la fabricación de material compuesto a base de polietileno de tereftalato y virutas metálicas

    Get PDF
    En este artículo se presenta el desarrollo de un material compuesto a base de Polietileno de Tereftalato (PET) y virutas metálicas de acero y aluminio, desde el proceso empleado para la fabricación de placas (probetas), hasta la realización de tomografía computarizada y ensayos de tensión. A pesar de que los resultados de resistencia del material han sido menores respecto a los que presenta un material PET virgen, este estudio ha permitido definir las condiciones del proceso de fabricación de las placas.&nbsp

    Oficina de resolução de problemas não rotineiros para alunos de 8 a 9 anos: um estudo de caso

    Get PDF
    [Objective] This article describes heuristics used by 8 and 9 year-old students to solve four non-routine problems that promote the development of arithmetic thinking from two perspectives: number distribution under a graphical representation, and use of arithmetic operations in the positional decimal system. [Methodology] The analysis included the formulation of categories that made it possible to characterize a priori the heuristics that could arise when solving each problem. These categories were used in the implementation of a mixed methodological approach with an exploratory and descriptive orientation. Qualitative analysis was carried out through a case study that helped to identify key actions based on written results provided by students. Quantitative analysis was carried out using implicative analysis, which includes a similarity tree and identification of significant classes. [Results] The results point to the importance of using simple heuristics in finding solutions to non-routine arithmetic problems, and confirm the presence of some characteristics of heuristic reasoning, such as attention, reduction, and change of assumptions. Likewise, implicative relationships were identified among some heuristics that share common characteristics, depending on the type of problem. [Conclusions] The results of this study show that, even in incorrect or incomplete answers, it is possible to recognize logical processes for the elaboration of partial answers and intuitive approaches, which are consistent with the action of simplifying or facilitating the search for a solution.[Objetivo] Caracterizar las heurísticas utilizadas por estudiantes de entre 8 y 9 años, al enfrentar cuatro problemas no rutinarios que promueven el desarrollo del pensamiento aritmético desde dos perspectivas: la distribución de números bajo una condición gráfica y el uso de operaciones aritméticas en el sistema decimal posicional. [Metodología] El análisis incluyó la elaboración de categorías que permitieron caracterizar a priori las heurísticas que podrían surgir en la resolución de los distintos problemas. Estas categorías fueron utilizadas para implementar un enfoque metodológico mixto, con un alcance exploratorio y descriptivo. El análisis cualitativo se realiza través de un estudio de caso que permite identificar desempeños claves a partir de las producciones escritas de los estudiantes. El análisis cuantitativo se realiza a través de un análisis implicativo, que incluye un árbol de similaridad y la identificación de clases significativas. [Resultados] Se evidencia que el uso de heurísticas simples en la resolución de problemas aritméticos no rutinarios favorece la búsqueda de soluciones parciales y se confirma la presencia persistente de algunas características del razonamiento heurístico, como la atención, la reducción y el cambio de supuestos. Además, se identifican relaciones implicativas entre algunas heurísticas que comparten características comunes, según el tipo de problema. [Conclusiones] Los alcances de este estudio ponen de manifiesto que, incluso en respuestas erróneas o incompletas, es posible reconocer procesos lógicos de elaboración de respuestas parciales y acercamientos intuitivos, que resultan consistentes con la acción de simplificar o facilitar la búsqueda de una solución.[Objetivo] Caracterizar as heurísticas utilizadas por estudantes entre 8 e 9 anos, frente a quatro problemas não rotineiros que promovem o desenvolvimento do pensamento aritmético a partir de duas perspectivas: a distribuição de números sob uma condição gráfica e o uso de operações aritméticas no sistema decimal posicional. [Metodologia] A análise incluiu a elaboração de categorias que permitiram caracterizar a priori as heurísticas que poderiam surgir na resolução dos diferentes problemas. Essas categorias foram utilizadas para implementar uma abordagem metodológica mista, com escopo exploratório e descritivo. A análise qualitativa é realizada por meio de um estudo de caso que permite identificar desempenhos-chave a partir das produções escritas dos alunos. A análise quantitativa é realizada por meio de uma análise implicativa, que inclui uma árvore de similaridade e a identificação de classes significativas. [Resultados] É evidente que o uso de heurísticas simples na resolução de problemas aritméticos não rotineiros favorece a busca de soluções parciais e confirma a presença persistente de algumas características do raciocínio heurístico, como atenção,  redução e mudança de pressupostos. Além disso, são identificadas relações implicativas entre algumas heurísticas que compartilham características comuns, dependendo do tipo de problema. [Conclusões] O escopo deste estudo mostra que, mesmo em respostas errôneas ou incompletas, é possível reconhecer processos lógicos de elaboração de respostas parciais e abordagens intuitivas, que são consistentes com a ação de simplificar ou facilitar a busca de uma solução

    DESARROLLO DEL ECOSISTEMA DIGITAL EN LOS PAÍSES DE SUDAMÉRICA DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19.

    Get PDF
    La relevancia de la tecnología digital para combatir el aislamiento, distribuir medidas preventivas y ayudar a los sistemas económicos comenzó a construirse desde la instalación de las primeras medidas sanitarias para el covid 19. El objetivo de este estudio es analizar la capacidad de América Latina para cumplir este reto. Las conclusiones son las siguientes: El ecosistema digital de América Latina se encuentra en un grado de desarrollo intermedio, lo que le permite paliar en cierta medida las consecuencias de la epidemia. Por otra parte, el contraste rural/urbano muestra una importante marginación digital. La brecha digital impide a segmentos bajos de la población recibir información, accesar a recursos educativos para mejorar el rendimiento escolar o comprar cosas por Internet. La brecha digital se ve agravada por el hecho de que la mayoría de los hogares latinoamericanos sólo utilizan Internet para la comunicación. La resiliencia digital de los hogares (obtenido a partir del uso de Internet para descargar apps, compras online y utilizar fintech). También sugiere una falta de adopción de la tecnología, pero más bien una falta de integración tecnológica en los procesos de fabricación, especialmente en las redes de suministro. La proporción de la mano de obra que puede teletrabajar se suma a la desorganización del mercado laboral en COVID-19

    Assessing the rainfall measurements across Mexico City using disdrometer network and their comparison respect to tipping bucket rain gauge network

    Full text link
    [EN] This work represents a contribution to the evaluation of the conditions of precipitation observation networks in an urban area, based on the comparison between a network of laser optical disdrometer (LOD) sensors and a network of tipping bucket rain gauges (TB) in Mexico City. In the methodology, 9 LOD stations and 16 TB stations were selected, which were compared in two ways: first,from the total accumulation of precipitation over three years and second, by storm events. The results indicate that the analysis by storm events is more representative than comparing the accumulated precipitation. The measurements are acceptable, as these were checked from linear correlations. It was also determined that the number of events and the distance between the stations contribute to the correlation of the measurements. It is desirable that the methodology can be applied in the periodic quality control of measurements (calibration) and be part of the good practices for the measurement of the urban hydrological cycle at the local level.[ES] Este trabajo representa una contribución para evaluación de las condiciones de las redes de observación de la precipitación en un área urbana, a partir de la comparación entre una red de sensores de disdrómetros ópticos láser (DOL) y una red de pluviómetros de balancín (PB) en la Ciudad de México. En la metodología se seleccionaron 9 estaciones DOL y 16 estaciones PB, las cuales secompararon de dos formas: primero, a partir de la acumulación total de precipitación durante tres años y segundo, por eventos de tormenta. Los resultados indican, que el análisis por eventos de tormenta es más representativo que comparando la precipitaciónacumulada. Las mediciones son aceptables, ya que estas se comprobaron a partir de correlaciones lineales. Asimismo, se determinó que el número de eventos y la distancia entre las estaciones contribuyen en la correlación de las mediciones. Es deseable que la metodología se aplique en el control de calidad periódico de las mediciones (calibración) y sea parte de las buenas prácticas parala medición del ciclo hidrológico urbano a escala local.La autora principal del artículo agradece el apoyo económico recibido por parte del programa de becas de posgrados del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. También agradece el apoyo del Instituto de Ingeniería de la UNAM y de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México.Amaro-Loza, A.; Pedrozo-Acuña, A.; Sánchez-Huerta, A.; Sánchez-Vargas, C.; Vergara-Alcaraz, EA. (2022). Evaluación de las mediciones de lluvia en la Ciudad de México utilizando la red de disdrómetros y su comparación con respecto a la red de pluviómetros de balancín. Ingeniería del Agua. 26(2):91-105. https://doi.org/10.4995/ia.2022.172179110526

    Deep drilling at the Chalco lake:A technical report

    Get PDF
    En este artículo se presenta un resumen de las actividades realizadas para la recuperación de la totalidad de la secuencia lacustre del lago de Chalco. Mediante estudios geofísicos se determinó la distribución y espesor de los sedimentos lacustres con base en lo cual se seleccionó el sitio de perforación. Con datos de los espectros H/V de sísmica pasiva se hizo un mapa de isofrecuencias que definieron una región con sedimentos lacustres y material volcánico granulado de hasta 300 m de espesor. El uso de métodos electromagnéticos mostró cambios en la resistividad eléctrica relacionados con variaciones en la composición de la columna sedimentaria; entre 100 – 120 m de profundidad hay un primer aumento en la resistividad asociado al incremento de materiales volcaniclásticos, y entre 330 – 400 m de profundidad un segundo aumento asociado a la presencia de coladas de basalto. Fueron perforados tres pozos con recuperación continua, llegando a profundidades de 420 m en el pozo A, 310 m en el B y 520 en el C. Durante el trabajo de perforación se tomaron muestras para el análisis geomicrobiológicos y de metagenómica. Durante el proceso de perforación se recuperó un total de 1152 m de sedimentos con una profundidad máxima de 520 m. El porcentaje de recuperación de la columna sedimentaria varió entre 88 a 92 % en los tres sondeos. Los resultados del análisis de susceptibilidad magnética en las tres secuencias indica que los primeros 260 m son sedimentos lacustres, entre 260 y 300 m los sedimentos son más gruesos y debajo de los 300 m son predominantemente volcaniclásticos. El análisis de la secuencia sedimentaria del lago de Chalco de los últimos ~300000 años, permitirá documentar y ampliar el conocimiento acerca de la variabilidad climática de la zona, la historia paleoambiental, la historia del cierre de la cuenca, el desarrollo del sistema lacustre y la recurrencia de la actividad volcánica en la cuenca. Además, el estudio de las propiedades físicas de esta secuencia sedimentaria es importante para la modelación de la propagación de ondas sísmicas y de la estructura de la cuenca, así como para mejorar la capacidad de modelación del proceso de subsidencia del terreno que experimenta esta región. This paper presents a short description of the coring operations undertaken to recover the full lacustrine sedimentary sequence from Chalco. Geophysical techniques were used to determine the distribution and thickness of the sediments in order to select the drilling site. Resonance frequencies determined from H/V spectral ratios were used to determine an area where lake sediments reached 300 m thickness. Electromagnetic survey showed two changes in electric resistivity which were related to changes in sediment composition, the first from 100 to 120 m, related to an increase in volcanoclastic sediments and the second from 330 to 400 m related to the presence of a basaltic flows. Three wells were drilled with continuous recovery, reaching depths of 420 m in well A, 310 in B and 520 in C. Samples for geomicrobiological and metagenomics studies were collected during drilling operations. A total of 1152 m of core sediments were recovered reaching a maximum depth of 520 m. Recovery percentages were between 88 and 92 % in the three wells. Magnetic susceptibility analyses in the three sequences show that the first 260 m are mostly lake sediments, between 260 and 300 m sediments are coarser and below 300 m they are mostly volcaniclastic. Analysis of the sedimentary sequence of Lake Chalco that covers the last ~300000 years will allow documenting and extending the knowledge of climate variability in area, the paleoenvironmental history, basin closure history, lacustrian system development and volcanic activity recurrence. Studies of the physical properties of this sequence will be important for seismic propagation and basin structure modeling, and also will improve modeling of the subsidence process that this region experiences
    corecore