5 research outputs found

    International Mobility of Women in ICT sectors: professional and personal goals, responses and outcomes

    Get PDF
    Sección Deptal. de Economía Aplicada, Pública y Política (Políticas)Fac. de Ciencias Políticas y SociologíaTRUEMinisterio de Ciencia e Innovación (MICINN)submitte

    Acción colectiva feminista y sus repertorios: de calles y hashtags. : Una revisión de literatura

    Get PDF
    Aquest article presenta una revisió de la literatura sobre les accions col·lectives i els repertoris d'acció de moviments feministes. L´objectiu és conèixer l´estat de l´art i reflexionar sobre les potencialitats que aquestes categories analítiques aporten a l´estudi de les diferents expressions del moviment feminista en el context actual. Per això, s'ha dut a terme una revisió sistematitzada de la literatura publicada entre el 1994 i el 2020 al voltant dels repertoris d'acció col·lectiva feminista a la base de dades Web of Science. A partir d'una selecció final de 63 articles, els principals resultats de la investigació revelen el fenomen de la transnacionalització i les aliances transfrontereres entre activistes feministes; la rellevància dels feminismes del Sud Global als nous repertoris d'acció col·lectiva; la importància de l'activisme feminista en espais digitals i la incorporació de l'epistemologia feminista a l'estudi d'aquest fenomen donant pas a metodologies que privilegien els testimonis de les activistes.This article presents a review of the literature on the collective actions and repertoires of contention of feminist movements. The objective is to identify the state of the art and to reflect on the possibilities that these analytical categories offer the study of the different expressions of the feminist movement in the contemporary context. To this end, a systematic review has been conducted of articles published between 1994 and 2020 on the repertoires of contention of feminist organizations in the Web of Science database. Based on a final selection of 63 articles, the main findings of the research include the rise of transnationalization and cross-border alliances of feminist activists; the significance of feminisms of the Global South in new repertoires of collective action; the importance of feminist activism in digital spaces; and the incorporation of feminist epistemology into the study of this phenomenon, giving rise to methodologies that privilege the testimonies of activists.Este artículo presenta una revisión de la literatura en torno a las acciones colectivas y los repertorios de acción de movimientos feministas. El objetivo es conocer el estado del arte y reflexionar sobre las potencialidades que estas categorías analíticas aportan al estudio de las distintas expresiones del movimiento feminista en el contexto actual. Para ello, se ha llevado a cabo una revisión sistematizada de la literatura publicada entre 1994 y 2020 en torno a los repertorios de acción colectiva feminista en la base de datos Web of Science. A partir de una selección final de 63 artículos, los principales resultados de la investigación revelan el fenómeno de la transnacionalización y las alianzas transfronterizas entre activistas feministas; la relevancia de los feminismos del Sur Global en los nuevos repertorios de acción colectiva; la importancia del  activismo feminista en espacios digitales y,  la incorporación de la epistemología feminista en el estudio de este fenómeno dando paso a metodologías que privilegian los testimonios de las/les activista

    ¿Una orientación marcada por el género? El caso de la Formación Profesional Básica valenciana.

    Get PDF
    In this article we present part of the results in the analysis of the Basic Vocational Education and Training from a gender perspective. A new training cycle included in the compulsory stage of the Spanish educational system in order to avoid early educational abandonment. To this end, adaptation and curricular diversification are combined since the academic curriculum is narrowed in favor of a greater professional content according to the branches offered. Gender clearly emerges as a fundamental variable to understand the small number of women enrolled, as well as their concentration in branches specially connoted in terms of gender. The interviews carried out with the coordination and orientation teams, which are essential for access to a FPB, allow us to verify the persistence of a gender segregation of the different formative itineraries justified on individual preferences. This justification implies taking measures from the centres in only individual terms and always mediated by the scarce available resources (personal and training). But, above all for what is their main priority, that is to avoid the early abandonment of studies. The result is a training cycle in which women are either absent or concentrated in strongly feminized training cycles, reducing thus their training and employment opportunities

    Apuntes sobre género en curriculas e investigación

    No full text
    Señalar lo que falta en materia de transversalización, no debe conducirnos a menospreciar lo hasta ahora alcanzado. Mucho se ha hecho al respecto; desde hace al menos 40 años que los estudios de mujeres, género y diversidad sexual haniniciado un proceso de institucionalización creciente en las instituciones de educación superior. Sin embargo, la inclusión de estas perspectivas críticas en las ofertas curriculares de grado sigue siendo excepcional, generalmente optativa, y restringida a los ciclos superiores de algunas pocas carreras vinculadas a las ciencias sociales y humanas. En este volumen de Cuadernos Feministas se presentan valiosos aportes que recorren diversa experiencias concretas de trasnversalización en planes, programas de estudio e investigación desarrolladas en distintas universidades publicas en los últimos años.Fil: Attardo, Claudia Inés. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Bernárdez, Mariela. Universidad Nacional de General Sarmiento; ArgentinaFil: López, María Pía. Universidad Nacional de General Sarmiento; ArgentinaFil: Merodo, Alicia. No especifíca;Fil: Solberg, Viviana. No especifíca;Fil: Yabkowski, Nuria Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Ciclo Básico Común; ArgentinaFil: Fabbri, Luciano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Instituto de Investigaciones. Centro de Investigaciones en Mediatizaciones; ArgentinaFil: Moltoni, Rocío Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Instituto de Investigaciones. Centro de Investigaciones en Mediatizaciones; ArgentinaFil: Rovetto, Florencia Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Instituto de Investigaciones. Centro de Investigaciones en Mediatizaciones; ArgentinaFil: Ruidrejo, Alejandra. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Instituto de Investigaciones. Centro de Investigaciones en Mediatizaciones; ArgentinaFil: Dicapua, Maria de Los Angeles. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Politicas y Relaciones Internacionales. Instituto de Investigaciones. Centro de Investigación y Estudios del Trabajo; ArgentinaFil: Teglia Palermo, Paulina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Politicas y Relaciones Internacionales. Instituto de Investigaciones. Centro de Investigación y Estudios del Trabajo; ArgentinaFil: Bertolaccini, Luciana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Instituto de Investigaciones; ArgentinaFil: Biglia, Barbara. No especifíca;Fil: Vergés Bosch, Nuria. Universidad de Barcelona; Españ

    Apuntes sobre género en currículas e investigación

    No full text
    En el segundo cuaderno, reunimos reflexiones colectivas en torno a experiencias situadas, que articulan docencia, investigación y gestión, en pos de crear respuestas institucionales frente a la necesidad de hacer de las perspectivas de género y feministas una mirada transversal en los procesos de producción de conocimiento en educación superior. Desde la Universidad Nacional General Sarmiento, colegas de la Asociación de Docentes e Investigadoras/es y del Pro-grama de Políticas de Género, comparten las reflexiones construidas en la experiencia del curso “TransFormando los Programas”, ideado para transversalizar la perspectiva de género en las prácticas educativas. Desde la Facultad de Ciencia Política (UNR), los equipos del Seminario Introducción a la perspectiva de género y del Centro de Investigaciones Feministas y Estudios de Género (CIFEG), y de la asignatura Sociología Sistemática y del Centro de Investigaciones y Estudios del Trabajo (CIET), nos comparten sus experiencias haciendo de los feminismos una perspectiva transversal. Desde el Seminario Interdisciplinar de Metodología de Investigación Feminista (SIMReF - Universidad Rovira I Virgili, Tarragona), Biglia y Verges Bosch nos interpelan a radicalizar las implicancias de introducir los aportes críticos de las epistemologías y metodologías feministas en los procesos de investigación
    corecore