486 research outputs found

    Probing cluster dynamics in RXCJ1504.1-0248 via radial and two-dimensional gas and galaxy properties

    Full text link
    We studied one of the most X-ray luminous cluster of galaxies in the REFLEX survey, RXC J1504.1-0248 (hereafter R1504; z=0.2153), using XMM-Newton X-ray imaging spectroscopy, VLT/VIMOS optical spectroscopy, and WFI optical imaging. The mass distributions were determined using both the so-called hydrostatic method with X-ray imaging spectroscopy and the dynamical method with optical spectroscopy, respectively, which yield M^{H.E.}_{500}=(5.81+/-0.49)*1.e14Msun and M^{caustic}_{500}=(4.17+/-0.42)*1e14Msun. According to recent calibrations, the richness derived mass estimates closely agree with the hydrostatic and dynamical mass estimates. The line-of-sight velocities of spectroscopic members reveal a group of galaxies with high-velocities (>1000 km/s) at a projected distance of about r^{H.E.}_{500}=(1.18+/-0.03) Mpc south-east of the cluster centroid, which is also indicated in the X-ray two-dimensional (2-D) temperature, density, entropy, and pressure maps. The dynamical mass estimate is 80% of the hydrostatic mass estimate at r^{H.E.}_{500}. It can be partially explained by the ~20% scatter in the 2-D pressure map that can be propagated into the hydrostatic mass estimate. The uncertainty in the dynamical mass estimate caused by the substructure of the high velocity group is ~14%. The dynamical mass estimate using blue members is 1.23 times that using red members. The global properties of R1504 obey the observed scaling relations of nearby clusters, although its stellar-mass fraction is rather low.Comment: 20 pages, 11 figures, A&A, accepted, typo corrections include

    Principios Éticos y Estándares de Calidad Para Inserción en Empleo Ordinario Mediante Empleo con Apoyo

    Get PDF
    [From Introduction] La preocupación de las organizaciones y servicios por la gestión de la Calidad y de la Excelencia en sus servicios se esta convirtiendo en una constante en el mundo de la discapacidad. Normativas y Estándares de Calidad como la ISO, de la Internacional Organization for Standardization, en sus diferentes versiones, o la EFQM de la European Foundation for Quality Model, son cada vez más utilizadas. La primera se ha desarrollado como herramienta para la gestión de la calidad de las organizaciones, y la segunda plantea un modelo de Calidad Total o Excelencia, tratando de hacer tangibles sus principios para que las organizaciones puedan servirse de los mimos. La aplicación y utilización de estas herramientas para la gestión de la calidad, dentro del ámbito de los servicios sociales y más concretamente de la discapacidad, esta siendo cada vez más frecuente

    Panorámica del Empleo con Apoyo en España

    Get PDF
    [From Introducción] El estudio del empleo con apoyo y la defensa de los servicios integrados en la comunidad son dos constantes en las líneas de trabajo del Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO) de la Universidad de Salamanca. El trabajo que presentamos a continuación se enmarca en la línea de investigación iniciada en 1995 y que cuenta con dos estudios previos (Verdugo, Jordán de Urríes, Bellver y Martínez, 1998; Verdugo, Jordán de Urríes y Bellver, 1998). En esta ocasión se abordan objetivos más amplios, con una extensa recopilación de datos de 43 entidades promotoras de programas o servicios de empleo con apoyo en España en la fecha de diciembre de 1999

    ¿tiene Futuro el Empleocon Apoyo en España?: Reflexión Existencial

    Get PDF
    [From Introduction] Apesar de llevar más de 15 años de existencia en España, y más de 30 en otros países, todavía es pertinente la pregunta sobre el futuro del empleo con apoyo (ECA) en nuestro país. La falta de normativa reguladora, de iniciativas estables públicas o privadas garantizando la financiación, la permanencia de resistencias explícitas a su desarrollo, y falta de formación estructurada para los profesionales, son algunos de los elementos que ponen en cuestión el futuro del empleo con apoyo en nuestro país. En el presente documento pretendemos reflexionar sobre el camino que ha seguido el ECA como alternativa de prestación de servicios de acceso al empleo para personas con discapacidad en España, su situación actual y las perspectivas de evolución a corto y medio plazo. A tal efecto, trataremos en primer lugar de recordar aquellos eventos de especial significado en la implantación y desarrollo del ECA en nuestro país. Posteriormente analizaremos la situación actual ilustrándola con datos obtenidos del último estudio realizado desde el Instituto Universitario de Integración en la Comunidad, INICO (Jordán de Urríes, Verdugo y Vicent, 2005). Finalmente, intentaremos esbozar las líneas que, a nuestro juicio, marcarán el futuro próximo del ECA en nuestro país. Algunas de ellas son ya una realidad que está comenzando a desarrollarse como es el caso del Programa ECA Cajamadrid desarrollado por la Obra Social de esta entidad y gestionado a través del INICO que por primera vez propone en España una línea de ayudas para el ECA abierta a diferentes colectivos y diferentes necesidades de apoyo

    Probing the dynamical and X-ray mass proxies of the cluster of galaxies Abell S1101

    Full text link
    Context: The galaxy cluster Abell S1101 (S1101 hereafter) deviates significantly from the X-ray luminosity versus velocity dispersion relation (L-sigma) of galaxy clusters in our previous study. Given reliable X-ray luminosity measurement combining XMM-Newton and ROSAT, this could most likely be caused by the bias in the velocity dispersion due to interlopers and low member statistic in the previous sample of member galaxies, which was solely based on 20 galaxy redshifts drawn from the literature. Aims: We intend to increase the galaxy member statistic to perform a precision measurement of the velocity dispersion and dynamical mass of S1101. We aim for a detailed substructure and dynamical state characterization of this cluster, and a comparison of mass estimates derived from (i) the velocity dispersion (M_vir), (ii) the caustic mass computation (M_caustic), and (iii) mass proxies from X-ray observations and the Sunyaev-Zeldovich (SZ) effect. Methods: We carried out new optical spectroscopic observations of the galaxies in this cluster field with VIMOS, obtaining a sample of ~60 member galaxies for S1101. We revised the cluster redshift and velocity dispersion measurements based on this sample and also applied the Dressler-Shectman substructure test. Results: The completeness of cluster members within r200 was significantly improved for this cluster. Tests for dynamical substructure did not show evidence for major disturbances or merging activities in S1101. We find good agreement between the dynamical cluster mass measurements and X-ray mass estimates which confirms the relaxed state of the cluster displayed in the 2D substructure test. The SZ mass proxy is slightly higher than the other estimates. The updated measurement of the velocity dispersion erased the deviation of S1101 in the L-sigma relation.Comment: 17 pages, 7 figures, 5 table

    Consolidación de perfiles por competencias de 5 servicios de salud nacionales

    Get PDF
    311 p.En este trabajo se construye un perfil laboral común basado en competencias, luego de realizar un análisis comparativo de perfiles para un mismo puesto laboral solicitados en distintos servicios de salud del país. Cinco servicios de salud, de distintas partes de Chile, proporcionaron elementos del perfil de diversos cargos de entre nueve cargos de salud preseleccionados, en consecuencia, la elaboración final de los nuevos perfiles fueron formulados tomando en cuenta algunas reglas generales dadas por distintos estudiosos del tema incorporando las competencias identificadas. El análisis consistió en realizar una comparación entre los mismos cargos, extraer sus diferencias y similitudes, para finalmente elaborar un nuevo perfil extrayendo las competencias necesarias y pertinentes al contexto laboral. Finalmente, se formuló un conjunto de perfiles generales por puesto laboral, en algunos casos muy relacionados con las definiciones de la misión y visión de las instituciones, y otras más bien relacionados con los aspectos funcionales, operativos y culturales que rodean el desempeño de los trabajadores permitiendo un diseño de perfiles más representativos y adaptables a sus respectivas realidades

    F-VIPGI: a new adapted version of VIPGI for FORS2 spectroscopy. Application to a sample of 16 X-ray selected galaxy clusters at 0.6 < z < 1.2

    Full text link
    The goal of this paper is twofold. Firstly, we present F-VIPGI, a new version of the VIMOS Interactive Pipeline and Graphical Interface (VIPGI) adapted to handle FORS2 spectroscopic data. Secondly, we investigate the spectro-photometric properties of a sample of galaxies residing in distant X-ray selected galaxy clusters, the optical spectra of which were reduced with this new pipeline. We provide basic technical information about the innovations of the new software and, as a demonstration of the capabilities of the new pipeline, we show results obtained for 16 distant (0.65 < z < 1.25) X-ray luminous galaxy clusters selected within the XMM-Newton Distant Cluster Project. We performed a spectral indices analysis of the extracted optical spectra of their members, based on which we created a library of composite high signal-to-noise ratio spectra representative of passive and star-forming galaxies residing in distant galaxy clusters. The spectroscopic templates are provided to the community in electronic form. By comparing the spectro-photometric properties of our templates with the local and distant galaxy population residing in different environments, we find that passive galaxies in clusters appear to be well evolved already at z = 0.8 and even more so than the field galaxies at similar redshift. Even though these findings would point toward a significant acceleration of galaxy evolution in densest environments, we cannot exclude the importance of the mass as the main evolutionary driving element either. The latter effect may indeed be justified by the similarity of our composite passive spectrum with the luminous red galaxies template at intermediate redshift.Comment: 15 pages, 15 figures, in press on Astronomy and Astrophysic

    Todos somos todos: derechos y calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y mayores necesidades de apoyo

    Get PDF
    Con este estudio, elaborado por Plena Inclusión España con el apoyo del Real Patronato sobre Discapacidad, se pretende conocer cuál es la situación actual de las personas con discapacidad intelectual (DI) con grandes necesidades de apoyo, esto es, examinar los datos existentes y los recursos disponibles para ellas; detectar cuáles son sus necesidades y el grado de cumplimiento de éstas en línea con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad; y, por último, proponer una serie de líneas estratégicas de actuación para garantizar el cumplimiento de sus derechos y su bienestar. En el informe se realiza una revisión de la literatura científica más relevante de los últimos diez años sobre discapacidad intelectual y grandes necesidades de apoyo para, en primer lugar, determinar quiénes constituyen este grupo de población, su prevalencia e incidencia y, a continuación, ofrecer una visión general de la situación de este colectivo en diferentes dimensiones de su vida: bienestar físico (BF), bienestar emocional (BE), autodeterminación (AUT), desarrollo personal (DP), inclusión social (IS), relaciones interpersonales (RI), bienestar material (BM) y derechos (DE). Por otra parte, se lleva a cabo la explotación de las bases de datos de la Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia, EDAD (INE, 2008) y del Sistema de Información del sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SISAAD), a fin de obtener información que permita elaborar en el futuro una encuesta dirigida a las entidades que forman parte de Plena Inclusión. Tal y como queda reflejado en el estudio, las personas con discapacidades intelectuales y del desarrollo que presentan una mayor necesidad de apoyos son un grupo vulnerable, que experimenta situaciones discriminatorias, y cuya situación y necesidades no han sido tenidas en consideración hasta la fecha en el desarrollo de políticas sociales. Según se indica, esto conlleva, al menos, tres consecuencias: la falta de consenso a la hora de definir las características de este colectivo; la evidente necesidad de desarrollar mejores estudios epidemiológicos sobre DI en general, y sobre personas con mayores necesidades de apoyo en particular; y por último, que la normativa deja en ocasiones la puerta abierta a la prestación de servicios y apoyos fuera de los contextos ordinarios para aquellos cuyas limitaciones son mayores, a través del empleo de conceptos como el de ‘ajustes razonables’. El documento concluye presentando una serie de líneas de actuación cuya puesta en marcha permitiría mejorar el conocimiento sobre las condiciones de vida de las personas con DI y el desarrollo de buenas prácticas en la provisión de apoyos a este colectivo
    corecore