40 research outputs found

    Cooperative projects linked to companies in Higher Education

    Full text link
    [ES] La  realización  de  proyectos  cooperativos vinculados se considera una forma eficaz   para   dotar   de   mayor   realismo a las enseñanzas en la Educación Superior. El contacto directo y la realización  de  actividades  vinculadas  al tejido empresarial aportan una visión complementaria al trabajo realizado en las aulas y deja una huella profunda en los  estudiantes  que  participan  en  ellas. El  presente  trabajo  tiene  como  objetivo probar  que  los  proyectos  cooperativos vinculados a empresas contribuyen significativamente  al  aprendizaje  y  a  la satisfacción  de  los  estudiantes.  Para  ello, se  analizó  en  el  contexto  de  aplicación, una asignatura de cuarto curso de Administración  y  Dirección  de  Empresas, la  satisfacción  de  los  estudiantes  con  los diferentes aspectos de la metodología aplicada   (i.e.,   tutorización,   evaluación, competencias   adquiridas...),   así   como la  correlación  entre  las  calificaciones  de los  proyectos  y  las  del  ex[EN] Developing   cooperative   projects   linked to  companies  is  considered  an  effective way to bring more realism to teaching in Higher  Education.  Getting  direct  contact with    firms    and    conducting    activities relate to them provide a complementary approach to the work done in classrooms, and   make   a   profound   mark   on   the students participating in them. This paper aims  to  prove  that  cooperative  projects linked  to  companies  makes  a  significant contribution  to  learning  and  satisfaction of students. To test this, we have analyzed, in  the  context  of  application,  a  course  of the fourth year of a Business Management Degree,  the  student  satisfaction  with  the different  elements  of  the  methodology (i.e. tutoring, assessment, skills acquired...) and  the  correlation  between  the  marks of  the  projects  and  the  exam  ones.  The results show that the methodology makes a   significant   and   positive   contribution in  both  areas,  as Verano-Tacoronte, D.; Sosa-Cabrera, S. (2015). Proyectos cooperativos vinculados a empresas en la Educación Superior. REDU. Revista de Docencia Universitaria. 13(3):275-304. https://doi.org/10.4995/redu.2015.5472OJS275304133Alonso Martín, P. (2007). Evaluación formativa y su repercusión en el clima del aula. Revista de Investigación Educativa, 25(2), 389-402.Álvarez González, S., Inda Caro, M.M., Álvarez Rubio, M.R. (2012). El trabajo cooperativo y la triple evaluación dinamizan la ense-anza-aprendizaje de una lengua extranjera. Revista de Investigación en Educación, 10(1), 76-87.Andrade, H. (2005). Teaching with rubrics: the good, the bad and the ugly. College Teaching, 53(1), 27-30. https://doi.org/10.3200/CTCH.53.1.27-31Andrade, H., Du, Y. (2005). Student perspectives on rubric-referenced assessment. Practical Assessment, Research & Evaluation,10(3), disponible en http://PAREonline.net/getvn.asp?v=10&n=3.Armstrong, S.J., Fukami, C.V. (2009). Past, present and future perspectives of management learning, education and development. En Armstrong, S.J. y Fukami, C.V. (Eds.) The Sage Handbook of Management Learning, Education and Development, pp. 1-22.Sage: Londres. https://doi.org/10.4135/9780857021038.n1Baarmant, L., Prins, F., Kirchner, P., Van Der Vleuten, C. (2007). Determining the quality of competence assessment programs: a self-evaluation procedure. Studies in Educational Evaluation, 33, 258-281. https://doi.org/10.1016/j.stueduc.2007.07.004Berné Manero, C., Lozano Chavarría, P., Marzo Navarro, M. (2011). Innovación en la docencia universitaria a través de la metodología MTD. Revista de Educación, 355 (Mayo-Agosto), 605-619.Birenbaum, M. (1996). Assessment 2000: towards a pluralistic approach to assessment. En M. Birenbaum y FJR Dochy (Eds.), Alternatives in assessment of achievements, learning processes and prior knowledge, pp. 3-29. Kluwer Academic Publisher: Boston. https://doi.org/10.1007/978-94-011-0657-3_1Blumenfeld, P., Soloway, E., Marx, R. (1991). Motivating project-based learning: sustaining the doing, supporting the learning. Educational Psychologist, 26, 369-398. https://doi.org/10.1080/00461520.1991.9653139Bolívar-Cruz, A., Dávila-Cárdenes, N., Fernández-Monroy, M., Galván-Sánchez, I., González-Betancor, S., López-Puig, A., Suárez-Falcón, H., Verano-Tacoronte, D., Dorta-González, P. (2013). Evaluación y fomento de la competencia de comunicación oral de los estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa,6(1), 17-28.Bolívar-Cruz, A., Verano-Tacoronte, D., González-Betancor, S.M. (2015). Is University Students' Self-Assessment Accurate? In Sustainable Learning in Higher Education, pp. 21-35. Springer International Publishing.Boud, D. (2006). Aren't we all learner-centered now? The bittersweet flavour of success. En Ashwin, P. (Ed.) Changing higher education: the development of learning and teaching, pp. 19-32. Routledge: London.Boud, D., Costley, C. (2007). From project supervision to advising: new conceptions of the practice. Innovations in Education and Teaching International, 44(2), 119-130. https://doi.org/10.1080/14703290701241034Brodie, P.E., Irving, K. (2007). Assessment in work-based learning: investigating a pedagogical approach to enhance student learning. Assessment & Evaluation in Higher Education, 32(1), 11-19. https://doi.org/10.1080/02602930600848218Comisión Europea (2004).Competencias clave para un aprendizaje a lo largo de la vida. Dirección General de Educación y Cultura: Madrid.Cortina, J.M. (1993). What is coefficient alpha? An examination of theory and applications. Journal of Applied Psychology,78, 98-104. https://doi.org/10.1037/0021-9010.78.1.98Costley, C. (2007). Work-based learning: assessment and evaluation in higher education. Asesssment & Evaluation in Higher Education, 32(1), 1-9. https://doi.org/10.1080/02602930600848184Defillippi y Milter, R. (2009). Problem-based and project-based learning approaches: applying knowledge to authentic situations. En Armstrong, S.J. y Fukami, C. [eds], The Sage Handbook of Management learning, education and development, pp. 344-363. SAGE Publications: Londres. https://doi.org/10.4135/9780857021038.n18Dillenbourg, P. (1999). What do you mean by collaborative learning? En Dillembourg, P. (ed) Collaborative-learning: cognitive and computational approaches, pp. 1-19. Elsevier: Oxford.Fernández-March, A. (2010). La evaluación orientada al aprendizaje en un modelo de formación por competencias en la educación universitaria. REDU - Revista de Docencia Universitaria, 8(1), 11-34.Goodnough, K. (2006). Enhancing pedagogical content through self-study: an exploration of problem-based learning. Teaching in Higher Education, 11(3), 301-318. https://doi.org/10.1080/13562510600680715Gülbahar, Y., Tinmaz, H. (2006). Implementing project-based learning and e-portfolio assessment in an undergraduate course. Journal of Research on Technology in Education, 38(3), 309-327. https://doi.org/10.1080/15391523.2006.10782462Ibarra Sáiz, M., Rodríguez Gómez, G., Gómez Ruíz, M. (2012). La evaluación entre iguales: beneficios y estrategias para su práctica en la Universidad. Revista de Educación, 359, 206-231.Lester, S., Costley, C. (2010). Work-based learning at higher education level: value, practice and critique. Studies in Higher Education, 35(5), 561-575. https://doi.org/10.1080/03075070903216635Mertler, C. A. (2001). Designing scoring rubrics for your classroom. Practical Assesment Research and Evaluation, 7(25), disponible en http://PAREonline.net/getvn.asp?v=7&n=25.Navarro Soria, I., González Gómez, C. (2010). La autoevaluación y la evaluación entre iguales como estrategia para el desarrollo de competencias profesionales. Una experiencia docente en el Grado de Maestro. REDU - Revista de Docencia Universitaria, 8(1), 187-200.Ramos-Álvarez, M.M., Luque, G. (2010). A competence-based constructivist tool for evaluation. Cultura y Educación, 22(3), 329-344. https://doi.org/10.1174/113564010804932148Ravitz, J. (2009). Introduction: Summarizing Findings and Looking Ahead to a New Generation of PBL Research. Interdisciplinary Journal of Problem-based Learning, 3(1). Disponible en https://doi.org/10.7771/1541-5015.1088Reinsch, N.L. Jr., Shelby, A.N. (1997). What communication abilities do practitioners need? Evidence from MBA students. Business Communication Quarterly, 60(4), 7-29. https://doi.org/10.1177/108056999706000401Ribeiro, L., Camargo, R., Mizukami, M., Nicoletti, G. (2005). Student assessment of a problem based learning experiment in civil engineering education. Journal of Professional Issues in Engineering Education and Practice, 131(1), 13-18. https://doi.org/10.1061/(ASCE)1052-3928(2005)131:1(13)Rodríguez Esteban, A., Vieira Aller, M.J. (2009). La formación en competencias en la universidad: un estudio empírico sobre su tipología. Revista de Investigación Educativa, 27(1), 27-47.Segers, M., Dochy, F. (2001). New assessment forms in problem-based learning: the value-added of the students' perspective. Studies in Higher Education, 26(3), 327-343. https://doi.org/10.1080/03075070120076291Serrano González-Tejero, J.M., Pons Parra, R.M. (2011). El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(1), accesible en http://redie.uabc.mx/vol13no1/contenido-serranopons.html.Solaz-Portolés, J.J., Sanjosé-López, V., Gómez-López, A. (2011). Aprendizaje basado en problemas en la Educación Superior: una metodología necesaria en la formación del profesorado. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 25, 177-186.Thomas, J. (2000). A review of research on project-based learning, Buck Institute for Education, disponible en http://www.bobpearlman.org/BestPractices/PBL_Research.pdf.Wertsch, J.V. (1991). Voices of the mind: a sociocultural approach to mediate action. Harvard University Press: Cambrigde, MA

    El cambio estratégico en las empresas públicas desde la perspectiva directiva. estudio de las televisiones regionales en españa

    Get PDF
    La incorporación del pensamiento estratégico en la dirección de los servicios públicos presume que los gerentes públicos deben ser capaces de liderar cambios que permitan a las entidades públicas responder adecuadamente a las presiones del entorno. En este trabajo se presenta un estudio de múltiples casos, realizado en cadenas de televisión regionales en España, que pretende analizar (1) qué elementos clave de la organización evalúa inicialmente el gerente público cuando quiere conocer si su entidad tiene la capacidad de iniciar un cambio estratégico, (2) cómo los gerentes perciben la capacidad de la organización pública para iniciar un cambio estratégico, y (3) por qué los gerentes mejoran su percepción sobre la capacidad de la organización. En última instancia se propone un modelo explicativo de la capacidad de cambio de la organización pública desde la perspectiva directiva

    El momentum directivo hacia el cambio estratégico como determinante de las respuestas organizativas

    Get PDF
    El estudio del cambio en las organizaciones se extiende y/o afecta a una gran mayoría de los agentes partícipes del mundo empresarial, lo que ha llevado a Grant et al. (2005) a destacarlo como el tema dominante en la dirección y el pensamiento organizativo en las últimas dos décadas. Las empresas, cada vez más, se desarrollan en entornos hipercompetitivos o caóticos, caracterizados por una acelerada obsolescencia de las tecnologías, la utilización creciente de nuevas técnicas, sistemas y formas de distribución, la corta duración de la vida de los productos, la creciente innovación y globalización de la competencia, las variaciones de las necesidades de los clientes, etc. Así visto, muchos son los factores que, en la actualidad, justifican la necesidad de llevar a cabo cambios de diferente magnitud en el seno de las organizaciones para responder adecuadamente al entorno, lo que favorece la capacidad competitiva de aquéllas que los acometen con éxito, e incentiva, a su vez, el desarrollo de procesos similares en los restantes contendientes del sector. En este trabajo de investigación se realiza un estudio de múltiples casos para analizar la dinámica de los procesos de cambio, siguiendo el enfoque integrador propuesto por Rajagopalan y Spreitzer (1997) en el que se puede considerar que el proceso de reflexión que origina el cambio, y su mantenimiento posterior está marcado por la capacidad directiva para interpretar los acontecimientos internos y externos a la organización, a partir de la cual se genera una dinamicidad sin la cual no sería factible afrontar el proceso de cambio estratégico. Ahora bien, esta dinámica puede encontrar nuevas respuestas cuando se analiza desde la teoría del momentum, ya que ésta aporta un marco multidisciplinar para el estudio del cambio que permite explicar holísticamente los aspectos más relevantes del mismo, adquiriendo, así, una gran importancia en nuestro trabajo, si bien es un concepto sólo parcialmente tratado en la literatura organizativa y, por eso, desconocido para muchos investigadores del cambio estratégico. La aplicación empírica de esta investigación requiere de un sector en que las empresas hayan llevado a cabo diversos cambios de estrategia, cumpliendo el sector televisivo en España tales condiciones. En un plazo de 15 años (1985-2000), se ha pasado de la presencia solitaria de las televisiones públicas a la digitalización terrestre; lo que ha supuesto que las cadenas de televisión hayan acometido diferentes cambios para competir.The study of organizational change is spreading and/or affects a large majority of the stakeholders from business, which led to Grant et al. (2005) to highlight it as the dominant theme in management and organizational thinking in the past two decades. Companies are increasingly developing in hypercompetitive or chaotic environments, characterized by rapid obsolescence of technologies, the increasing use of new techniques, systems and forms of distribution, short product life cycles, increasing innovation and globalization of competition, changes in customer needs, etc. Therefore, there are many factors that at present, justify the need to carry out a variety of changes within the organizations to respond appropriately to the environment. These changes promote the competitiveness of those who make them successfully, and encouraged, in turn, the development of similar processes in the remaining industrial competitors. In this research, we develop a study of multiple cases to analyze the dynamics of change processes, following the approach proposed by Rajagopalan and Spreitzer (1997). These authors consider that the reflection process that creates change and subsequent maintenance is conditioned by the leadership to interpret the events inside and outside the organization, from which it generates a dynamic without which it would not be feasible to address the process of strategic change. However, this dynamic can find new answers when we look at it from the theory of momentum perspective, as it provides a multidisciplinary framework for the study of change that can explain holistically the most important aspects of it. Therefore, momentum is a very important construct in our work, although it is a concept only partially addressed in organizational literature and, therefore, unknown to many researchers of strategic change. The empirical application of this research requires a sector where companies have made several changes to strategy. We focus our attention on the television industry in Spain such conditions. Within a period of 15 years (1985-2000), has been moved from solitary presence of public television to digital terrestrial, which means that TV stations have undertaken various changes to compete

    La importancia del ajuste entre el sistema de incentivos retributivo y el entorno de la empresa para el éxito de la organización: una aplicación a la fuerza de ventas

    Get PDF
    El personal de ventas en las organizaciones tiene la misión crucial de conseguir ingresos para la empresa, de forma que ésta pueda mantener sus operaciones. Debido a lo delicado de esta tarea para la supervivencia y éxito de la organización, se han dedicado generosos esfuerzos a conseguir un mayor estímulo y control del trabajo de los vendedores. Uno de los más destacados se corresponde con la utilización de sistemas de incentivos, muy variados, pero todos persiguiendo una mejora del rendimiento de la fuerza de ventas y, como consecuencia, unos mejores resultados empresariales. El presente trabajo trata de arrojar algunas luces sobre las siguientes incógnitas que se plantean en cuanto al diseño de sistemas de retribución variable para la fuerza de ventas: ¿De qué depende el éxito de un plan retributivo para el personal de ventas? ¿Qué variables empresariales, de la fuerza de ventas y del entorno en el que desarrollan su actividad, hacen más aconsejable un mayor nivel de incentivos? ¿Cómo se puede valorar el éxito de un plan retributivo? ¿Existen los planes retributivos ideales? Para estudiar estas cuestiones hemos realizado una revisión teórica de las distintas perspectivas, principalmente la de la Teoría de Agencia para, posteriormente, lanzar un cuestionario construido para validar el modelo teórico propuesto en una muestra de empresas industriales localizadas en España. Por último, se analizó la relación de la congruencia de la intensidad de los incentivos retributivos con las circunstancias empresariales y su influencia en el rendimiento de la empresa y de la fuerza de ventas

    La movilidad urbana sostenible y su incidencia en el desarrollo turístico

    Get PDF
    La actividad turística ha experimentado un auge en las últimas décadas, presentando unas cifras que crecen de forma exponencial. En este sentido, puede considerarse una de las principales actividades económicas, básicamente por su capacidad de generar riqueza. Entre las tipologías más importantes del turismo, y probablemente la menos estudiada, se encuentra el turismo de ciudad o turismo urbano. Las ciudades concentran la actividad económica, política y social. Como resultado, han sido dotadas de espacios lúdicos que constituyen un patrimonio único. El desarrollo de políticas de movilidad sostenible puede promover la accesibilidad y el desplazamiento sencillo del turista mientras descubre los principales atractivos de la ciudad. Por ello es esencial la participación de la Administración Pública, convirtiéndose los Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) en el instrumento de planificación clave que integra los esfuerzos en esta dirección. En este trabajo se han analizado los PMUS de ocho ciudades españolas y latinoamericanas para verificar el grado de aplicación de medidas de movilidad sostenible importantes en el apoyo de la actividad turística urbana. Una de las principales conclusiones es que, aunque se aplican diferentes medidas para fomentar la movilidad sostenible, falta una referencia explícita al apoyo a la actividad turística en los planes consultados

    ¿Predice la retribución diseñada a partir de la teoría de costes de transacción el rendimiento de la empresa y del equipo de ventas?

    Get PDF
    Transaction Cost Analysis provides an appealing framework for examining the role of salary versus incentive compensation because it identifies a set of theoretical constructs for determining the appropriate balance between these components. However, there is no evidence on the performance impact of a compensation plan designed on the theoretical basis of TCA. This work analyses this impact through a sample of 108 salesforces operating in Spain. We consider variables as difficulty of replacing salespeople, uncertainty, output variables adequacy to measure salesforce performance and salesforce size to verify the relationship between the compensation design and the company and salesforce performance. Our results permit us to state that the TCA framework is appropriate for determining the success of a compensation plan for salespeople, specifically regarding salesforce outcomes

    Evaluación y fomento de la competencia de comunicación oral de los estudiantes universitarios

    Full text link
    En este trabajo se presenta una experiencia destinada a fomentar y evaluar la competencia de comunicación oral en estudiantes universitarios de grado. Con esta finalidad, y teniendo como objetivo la mejora de la empleabilidad, se hace necesario promover acciones formativas en habilidades comunicativas; entre ellas se enmarca el Torneo 10 en 5 “Idea de Negocio” que es la experiencia que se propone. El torneo consiste en presentar en equipo una idea de negocio en 5 minutos, apoyándose en 10 imágenes estáticas. En una primera fase, tras cada presentación, un jurado realiza un feedback a cada equipo, que sirve como formación de cara a la siguiente fase. Finalizado el torneo, se realiza una entrevista en profundidad a los participantes, valorándose sus expectativas previas sobre la experiencia y su nivel de satisfacción. Entre las conclusiones alcanzadas destaca que este formato de exposición se revela como una herramienta de comunicación oral original y creativa. Asimismo, el torneo sirve como elemento impulsor de la participación del estudiante en su proceso formativoIn this paper we present an experience to promote and evaluate oral communication skills in undergraduate students. In order to improve employability, it is necessary to promote activities focused on communication skills, like the “Tournament 10 in 5 Business Idea" that we propose here. This tournament consists of making team presentations of a business idea in 5 minutes, drawing on 10 still images. Firstly, after each presentation, the jury gives feedback to each team to provide training for the next step. After the tournament, an in-depth interview with all the participants is performed to assess their expectations before the experience and their level of satisfaction. The main conclusion we highlight is that the presentation format is an original and creative oral communication tool. The tournament also encourages the participation of the students in their learning process.Proyecto financiado por la ULPGC, UNI2010/S0

    Análisis evolutivo económico-financiero de las empresas del servicio público de tranporte urbano en España. 2008-2013

    Get PDF
    El Observatorio de Costes y Financiación del Transporte Urbano Colectivo, desde su creación en noviembre de 2009, además de la realización de informes bianuales de la situación del sector español, ha realizado otros trabajos específicos en el sector del transporte en superficie ampliando año tras año la información a la que tiene acceso. En este sentido, y tras un acuerdo establecido con la Asociación del Transporte Urbano Colectivo, se ha elaborado un informe evolutivo del período 2008-2013. En la presente comunicación se muestran algunas de las conclusiones obtenidas al analizar una serie de elementos clave para observar las necesidades de financiación, la gestión competitiva y la correcta aplicación de los recursos por parte de las empresas gestoras de los transportes colectivos urbanos.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    La influencia del momentum como explicación a la dinamicidad del cambio estratégico

    No full text

    El cambio estratégico en las empresas públicas desde la perspectiva directiva. Estudio de las televisiones regionales en España

    No full text
    La incorporación del pensamiento estratégico en la dirección de los servicios públicos presume que los gerentes públicos deben ser capaces de liderar cambios que permitan a las entidades públicas responder adecuadamente a las presiones del entorno. En este trabajo se presenta un estudio de múltiples casos, realizado en cadenas de televisión regionales en España, que pretende analizar (1) qué elementos clave de la organización evalúa inicialmente el gerente público cuando quiere conocer si su entidad tiene la capacidad de iniciar un cambio estratégico, (2) cómo los gerentes perciben la capacidad de la organización pública para iniciar un cambio estratégico, y (3) por qué los gerentes mejoran su percepción sobre la capacidad de la organización. En última instancia se propone un modelo explicativo de la capacidad de cambio de la organización pública desde la perspectiva directiva
    corecore