17 research outputs found

    Quercetin Reverses Rat Liver Preneoplastic Lesions Induced by Chemical Carcinogenesis

    Get PDF
    Quercetin is a flavonoid widely studied as a chemopreventive agent in different types of cancer. Previously, we reported that quercetin has a chemopreventive effect on the liver-induced preneoplastic lesions in rats. Here, we evaluated if quercetin was able not only to prevent but also to reverse rat liver preneoplastic lesions. We used the modified resistant hepatocyte model (MRHM) to evaluate this possibility. Treatment with quercetin was used 15 days after the induction of preneoplastic lesions. We found that quercetin reverses the number of preneoplastic lesions and their areas. Our results showed that quercetin downregulates the expression of EGFR and modulates this signaling pathway in spite of the activated status of EGFR as detected by the upregulation of this receptor, with respect to that observed in control rats. Besides, quercetin affects the phosphorylation status of Src-1, STAT5, and Sp-1. The better status of the liver after the treatment with quercetin could also be confirmed by the recovery in the expression of IGF-1. In conclusion, we suggest that quercetin reversed preneoplastic lesions by EGFR modulation and the activation state of Src, STAT5, and Sp1, so as the basal IGF-1

    Genomic Ancestry, CYP2D6, CYP2C9, and CYP2C19 Among Latin Americans

    Get PDF
    We present the distribution of CYP2D6, CYP2C9, and CYP2C19 variants and predicted phenotypes in 33 native and admixed populations from Ibero-America (n > 6,000) in the context of genetic ancestry (n = 3,387). Continental ancestries are the major determinants of frequencies of the increased-activity allele CYP2C19*17 and CYP2C19 gUMs (negatively associated with Native American ancestry), decreased-activity alleles CYP2D6*41 and CYP2C9*2 (positively associated with European ancestry), and decreased-activity alleles CYP2D6*17 and CYP2D6*29 (positively associated with African ancestry). For the rare alleles, CYP2C9*2 and CYPC19*17, European admixture accounts for their presence in Native American populations, but rare alleles CYP2D6*5 (null-activity), CYP2D6-multiplication alleles (increased activity), and CYP2C9*3 (decreased-activity) were present in the pre-Columbian Americas. The study of a broad spectrum of Native American populations from different ethno-linguistic groups show how autochthonous diversity shaped the distribution of pharmaco-alleles and give insights on the prevalence of clinically relevant phenotypes associated with drugs, such as paroxetine, tamoxifen, warfarin, and clopidogrel

    Gestión del conocimiento: perspectiva multidisciplinaria. Volumen 13

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 13 de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada, de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico. Con esta colección, se aspira contribuir con el cultivo, la comprensión, la recopilación y la apropiación social del conocimiento en cuanto a patrimonio intangible de la humanidad, con el propósito de hacer aportes con la transformación de las relaciones socioculturales que sustentan la construcción social de los saberes y su reconocimiento como bien público. El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 13, de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro cuenta con el apoyo de los grupos de investigación: Universidad Sur del Lago “Jesús María Semprúm” (UNESUR) - Zulia – Venezuela; Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero (UPTFAG) - Falcón – Venezuela; Universidad Politécnica Territorial de Mérida Kléber Ramírez (UPTM) - Mérida - Venezuela; Universidad Guanajuato (UG) - Campus Celaya - Salvatierra - Cuerpo Académico de Biodesarrollo y Bioeconomía en las Organizaciones y Políticas Públicas (CABBOPP) - Guanajuato – México; Centro de Altos Estudios de Venezuela (CEALEVE) - Zulia – Venezuela, Centro Integral de Formación Educativa Especializada del Sur (CIFE - SUR) - Zulia – Venezuela; Centro de Investigaciones Internacionales SAS (CEDINTER) - Antioquia – Colombia y diferentes grupos de investigación del ámbito nacional e internacional que hoy se unen para estrechar vínculos investigativos, para que sus aportes científicos formen parte de los libros que se publiquen en formatos digital e impreso

    XLVIII Coloquio Argentino de Estadística. VI Jornada de Educación Estadística Martha Aliaga Modalidad virtual

    Get PDF
    Esta publicación es una compilación de las actividades realizadas en el marco del XLVIII Coloquio Argentino de Estadística y la VI Jornada de Educación Estadística Martha Aliaga organizada por la Sociedad Argentina de Estadística y la Facultad de Ciencias Económicas. Se presenta un resumen para cada uno de los talleres, cursos realizados, ponencias y poster presentados. Para los dos últimos se dispone de un hipervínculo que direcciona a la presentación del trabajo. Ellos obedecen a distintas temáticas de la estadística con una sesión especial destinada a la aplicación de modelos y análisis de datos sobre COVID-19.Fil: Saino, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Stimolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ortiz, Pablo. Universidad Nacional de córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Guardiola, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Aguirre, Alberto Frank Lázaro. Universidade Federal de Alfenas. Departamento de Estatística. Instituto de Ciências Exatas; Brasil.Fil: Alves Nogueira, Denismar. Universidade Federal de Alfenas. Departamento de Estatística. Instituto de Ciências Exatas; Brasil.Fil: Beijo, Luiz Alberto. Universidade Federal de Alfenas. Departamento de Estatística. Instituto de Ciências Exatas; Brasil.Fil: Solis, Juan Manuel. Universidad Nacional de Jujuy. Centro de Estudios en Bioestadística, Bioinformática y Agromática; Argentina.Fil: Alabar, Fabio. Universidad Nacional de Jujuy. Centro de Estudios en Bioestadística, Bioinformática y Agromática; Argentina.Fil: Ruiz, Sebastián León. Universidad Nacional de Jujuy. Centro de Estudios en Bioestadística, Bioinformática y Agromática; Argentina.Fil: Hurtado, Rafael. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina.Fil: Alegría Jiménez, Alfredo. Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Matemática; Chile.Fil: Emery, Xavier. Universidad de Chile. Departamento de Ingeniería en Minas; Chile.Fil: Emery, Xavier. Universidad de Chile. Advanced Mining Technology Center; Chile.Fil: Álvarez-Vaz, Ramón. Universidad de la República. Instituto de Estadística. Departamento de Métodos Cuantitativos; Uruguay.Fil: Massa, Fernando. Universidad de la República. Instituto de Estadística. Departamento de Métodos Cuantitativos; Uruguay.Fil: Vernazza, Elena. Universidad de la República. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. Instituto de Estadística; Uruguay.Fil: Lezcano, Mikaela. Universidad de la República. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. Instituto de Estadística; Uruguay.Fil: Urruticoechea, Alar. Universidad Católica del Uruguay. Facultad de Ciencias de la Salud. Departamento de Neurocognición; Uruguay.Fil: del Callejo Canal, Diana. Universidad Veracruzana. Instituto de Investigación de Estudios Superiores, Económicos y Sociales; México.Fil: Canal Martínez, Margarita. Universidad Veracruzana. Instituto de Investigación de Estudios Superiores, Económicos y Sociales; México.Fil: Ruggia, Ornela. CONICET; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de desarrollo rural; Argentina.Fil: Tolosa, Leticia Eva. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.Fil: Rojo, María Paula. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Nicolas, María Claudia. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.Fil: Barbaroy, Tomás. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Villarreal, Fernanda. CONICET, Universidad Nacional del Sur. Instituto de Matemática de Bahía Blanca (INMABB); Argentina.Fil: Pisani, María Virginia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Matemática; Argentina.Fil: Quintana, Alicia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Matemática; Argentina.Fil: Elorza, María Eugenia. CONICET. Universidad Nacional del Sur. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina.Fil: Peretti, Gianluca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Buzzi, Sergio Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Estadística y Matemática; Argentina.Fil: Settecase, Eugenia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadísticas. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas en Estadística; Argentina.Fil: Settecase, Eugenia. Department of Agriculture and Fisheries. Leslie Research Facility; Australia.Fil: Paccapelo, María Valeria. Department of Agriculture and Fisheries. Leslie Research Facility; Australia.Fil: Cuesta, Cristina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadísticas. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas en Estadística; Argentina.Fil: Saenz, José Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Luna, Silvia. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Paredes, Paula. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Maglione, Dora. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Rosas, Juan E. Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA); Uruguay.Fil: Pérez de Vida, Fernando. Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA); Uruguay.Fil: Marella, Muzio. Sociedad Anónima Molinos Arroceros Nacionales (SAMAN); Uruguay.Fil: Berberian, Natalia. Universidad de la República. Facultad de Agronomía; Uruguay.Fil: Ponce, Daniela. Universidad Estadual Paulista. Facultad de Medicina; Brasil.Fil: Silveira, Liciana Vaz de A. Universidad Estadual Paulista; Brasil.Fil: Freitas Galletti, Agda Jessica de. Universidad Estadual Paulista; Brasil.Fil: Bellassai, Juan Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigación y Estudios de Matemáticas (CIEM-Conicet); Argentina.Fil: Pappaterra, María Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigación y Estudios de Matemáticas (CIEM-Conicet); Argentina.Fil: Ojeda, Silvia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina.Fil: Ascua, Melina Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Roldán, Dana Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Rodi, Ayrton Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Ventre, Giuliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: González, Agustina. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales. Departamento de Matemática; Argentina.Fil: Palacio, Gabriela. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales. Departamento de Matemática; Argentina.Fil: Bigolin, Sabina. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales. Departamento de Matemática; Argentina.Fil: Ferrero, Susana. Universidad Nacional de Rio Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales. Departamento de Matemática; Argentina.Fil: Del Medico, Ana Paula. Universidad Nacional de Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario (IICAR); Argentina.Fil: Pratta, Guillermo. Universidad Nacional de Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario (IICAR); Argentina.Fil: Tenaglia, Gerardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar; Argentina.Fil: Lavalle, Andrea. Universidad Nacional del Comahue. Departamento de Estadística; Argentina.Fil: Demaio, Alejo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Hernández, Paz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Di Palma, Fabricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Calizaya, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Avalis, Francisca. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Caro, Norma Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Fernícola, Marcela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina.Fil: Nuñez, Myriam. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina.Fil: Dundray, , Fabián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina.Fil: Calviño, Amalia. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Farfán Machaca, Yheni. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Departamento Académico de Matemáticas y Estadística; Argentina.Fil: Paucar, Guillermo. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Departamento Académico de Matemáticas y Estadística; Argentina.Fil: Coaquira, Frida. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Escuela de posgrado UNSAAC; Argentina.Fil: Ferreri, Noemí M. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura; Argentina.Fil: Pascaner, Melina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura; Argentina.Fil: Martinez, Facundo. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura; Argentina.Fil: Bossolasco, María Luisa. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina.Fil: Bortolotto, Eugenia B. Universidad Nacional de Rosario. Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos (CEFOBI); Argentina.Fil: Bortolotto, Eugenia B. Universidad Nacional de Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Faviere, Gabriela S. Universidad Nacional de Rosario. Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos (CEFOBI); Argentina.Fil: Faviere, Gabriela S. Universidad Nacional de Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Angelini, Julia. Universidad Nacional de Rosario. Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos (CEFOBI); Argentina.Fil: Angelini, Julia. Universidad Nacional de Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Cervigni, Gerardo. Universidad Nacional de Rosario. Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos (CEFOBI); Argentina.Fil: Cervigni, Gerardo. Universidad Nacional de Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Valentini, Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria INTA San Pedro; Argentina.Fil: Chiapella, Luciana C.. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentina.Fil: Chiapella, Luciana C. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: Grendas, Leandro. Universidad Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Farmacología; Argentina.Fil: Daray, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: Daray, Federico. Universidad Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Farmacología; Argentina.Fil: Leal, Danilo. Universidad Andrés Bello. Facultad de Ingeniería; Chile.Fil: Nicolis, Orietta. Universidad Andrés Bello. Facultad de Ingeniería; Chile.Fil: Bonadies, María Eugenia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina.Fil: Ponteville, Christiane. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina.Fil: Catalano, Mara. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura; Argentina.Fil: Catalano, Mara. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura; Argentina.Fil: Dillon, Justina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura; Argentina.Fil: Carnevali, Graciela H. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura; Argentina.Fil: Justo, Claudio Eduardo. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ingeniería. Departamento de Agrimensura. Grupo de Aplicaciones Matemáticas y Estadísticas (UIDET); Argentina.Fil: Iglesias, Maximiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.Fil: Gómez, Pablo Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Real, Ariel Hernán. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina.Fil: Vargas, Silvia Lorena. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina.Fil: López Calcagno, Yanil. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina.Fil: Batto, Mabel. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina.Fil: Sampaolesi, Edgardo. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina.Fil: Tealdi, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Buzzi, Sergio Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Estadística y Matemática; Argentina.Fil: García Bazán, Gaspar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Monroy Caicedo, Xiomara Alejandra. Universidad Nacional de Rosario; Argentina.Fil: Bermúdez Rubio, Dagoberto. Universidad Santo Tomás. Facultad de Estadística; Colombia.Fil: Ricci, Lila. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro Marplatense de Investigaciones Matemáticas; Argentina.Fil: Kelmansky, Diana Mabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Cálculo; Argentina.Fil: Rapelli, Cecilia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Escuela de Estadística. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas de la Escuela de Estadística; Argentina.Fil: García, María del Carmen. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Escuela de Estadística. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas de la Escuela de Estadística; Argentina.Fil: Bussi, Javier. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas de la Escuela de Estadística; Argentina.Fil: Méndez, Fernanda. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas de la Escuela de Estadística (IITAE); Argentina.Fil: García Mata, Luis Ángel. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Acatlán; México.Fil: Ramírez González, Marco Antonio. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Acatlán; México.Fil: Rossi, Laura. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Vicente, Gonzalo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. Universidad Pública de Navarra. Departamento de Estadística, Informática y Matemáticas; España.Fil: Scavino, Marco. Universidad de la República. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. Instituto de Estadística; Uruguay.Fil: Estragó, Virginia. Presidencia de la República. Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular; Uruguay.Fil: Muñoz, Matías. Presidencia de la República. Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular; Uruguay.Fil: Castrillejo, Andrés. Universidad de la República. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. Instituto de Estadística; Uruguay.Fil: Da Rocha, Naila Camila. Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho- UNESP. Departamento de Bioestadística; BrasilFil: Macola Pacheco Barbosa, Abner. Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho- UNESP; Brasil.Fil: Corrente, José Eduardo. Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho – UNESP. Instituto de Biociencias. Departamento de Bioestadística; Brasil.Fil: Spataro, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Economía; Argentina.Fil: Salvatierra, Luca Mauricio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Nahas, Estefanía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Márquez, Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Boggio, Gabriela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas de la Escuela de Estadística; Argentina.Fil: Arnesi, Nora. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas de la Escuela de Estadística; Argentina.Fil: Harvey, Guillermina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas de la Escuela de Estadística; Argentina.Fil: Settecase, Eugenia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Instituto de Investigaciones Teóricas y Aplicadas de la Escuela de Estadística; Argentina.Fil: Wojdyla, Daniel. Duke University. Duke Clinical Research Institute; Estados Unidos.Fil: Blasco, Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.Fil: Stanecka, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.Fil: Caro, Valentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.Fil: Sigal, Facundo. Universidad Austral. Facultad de Ciencias Empresariales. Departamento de Economía; Argentina.Fil: Blacona, María Teresa. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Escuela de Estadística; Argentina.Fil: Rodriguez, Norberto Vicente. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina.Fil: Loiacono, Karina Valeria. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina.Fil: García, Gregorio. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Dirección Nacional de Metodología Estadística; Argentina.Fil: Ciardullo, Emanuel. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Dirección Nacional de Metodología Estadística; Argentina.Fil: Ciardullo, Emanuel. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Dirección Nacional de Metodología Estadística; Argentina.Fil: Funkner, Sofía. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Fil: Dieser, María Paula. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Fil: Martín, María Cristina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Fil: Martín, María Cristina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Matemática; Argentina.Fil: Peitton, Lucas. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Económicas y Estadística; Argentina. Queensland Department of Agriculture and Fisheries; Australia.Fil: Borgognone, María Gabriela. Queensland Department of Agriculture and Fisheries; Australia.Fil: Terreno, Dante D. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Contabilidad; Argentina.Fil: Castro González, Enrique L. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Contabilidad; Argentina.Fil: Roldán, Janina Micaela. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Fil: González, Gisela Paula. CONICET. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina. Universidad Nacional del Sur; Argentina.Fil: De Santis, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Geri, Milva. CONICET. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina.Fil: Geri, Milva. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Matemática; Argentina.Fil: Marfia, Martín. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ciencias Básicas; Argentina.Fil: Kudraszow, Nadia L. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Matemática de La Plata; Argentina.Fil: Closas, Humberto. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina.Fil: Amarilla, Mariela. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina.Fil: Jovanovich, Carina. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina.Fil: de Castro, Idalia. Universidad Nacional del Nordeste; Argentina.Fil: Franchini, Noelia. Universidad Nacional del Nordeste; Argentina.Fil: Cruz, Rosa. Universidad Nacional del Nordeste; Argentina.Fil: Dusicka, Alicia. Universidad Nacional del Nordeste; Argentina.Fil: Quaglino, Marta. Universidad Nacional de Rosario; Argentina.Fil: Kalauz, Roberto José Andrés. Investigador Independiente; Argentina.Fil: González, Mariana Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Estadística y Matemáticas; Argentina.Fil: Lescano, Maira Celeste.

    Phytochemical analysis and evaluation of antioxidant and antimicrobial activity of plant species Baccharis latifolia

    No full text
    La Baccharis latifolia es una especie nativa de los Andes, la cual crece en clima frio en forma de arbusto, entre sus usos se encuentra como infusiones, baños o cataplasmas ya que posee propiedades antinflamatorias por lo tanto hace parte de la medicina alternativa en algunos lugares de Latinoamérica. Este estudio se basó en identificar otras posibles actividades biológicas de dicha planta. Inicialmente se hizo una caracterización de la especie donde se determinó que poseía humedad inferior al 10%, un tamaño de partícula de 250 a 150 µm en mayor proporción. Se continuo con la extracción por tres diferentes métodos como lo son Maceración, Percolación y Soxhlet en donde se obtuvo una mayor cantidad de extracto por el método de Percolación; a partir de este extracto se fraccionó con dos fases estacionarias donde se usaron Silica gel y RP18 y con solventes de distinta polaridad los cuales fueron Hexano, Acetona y una mezcla de Etanol : Agua (75:25) en donde el rendimiento de extracción fue más alto en las fracciones de Etanol : Agua mientras que las fracciones de Hexano se consideraron que tenían muy bajo rendimiento. Después del fraccionamiento se procedió a la identificación de metabolitos secundarios que pudieran estar presentes en los extractos y las fracciones de la muestra de Baccharis latifolia, para este procedimiento se hizo uso de tres distintos protocolos de Marcha fitoquímica preliminar con el fin de escoger el que mejor se adecuara para el objeto de estudio. En los extractos totales se identificaron metabolitos como Flavonoides, Taninos, Quinonas, Cumarinas y Saponinas mientras que para las fracciones de Acetona de las dos fases estacionarias usadas se estableció que poseían Taninos y Glucósidos Cardiotónicos. Para la capacidad antioxidante se realizaron los métodos colorimétricos de ABTS y DPPH mediante la captura de electrones o la reacción con radicales libres de los extractos totales y las fracciones excepto la extraída con Hexano, se obtuvo que para los extractos totales el de mejor Capacidad Antioxidante fue el de Baccharis latifolia Soxhlet ya que poseía el mayor valor de VCEAC y menor concentración para alcanzar una inhibición del 50% de radicales libres. En cuanto las fracciones la de mayor VCEAC fue la fracción de Acetona obtenida por la fase estacionaria de Silica a diferencia de la fracción de Etanol : Agua que tuvo menor valor de VCEAC. La actividad antimicrobiana se desarrolló por el método de difusión en pozo, los extractos totales y las fracciones fueron comparadas contra diferentes cepas de bacterias; los resultados que se obtuvieron fueron que el extracto de Baccharis latifolia Maceración tuvo inhibicion frente a Staphiloccocus aureus, Bacillus subtillis, Lactobacillus casei y Lactobacillus acidophillus; esta última también fue inhibida por los extractos de Percolación y Soxhlet. La fracción de Acetona obtenida por Silica fue la única que presentó actividad antibacteriana frente a Staphiloccocus aureus, Bacillus subtilis y Lactobacillus casei. Además se realizó la extracción del aceite esencial de las partes aéreas de la especie vegetal Baccharis latifolia mediante el método de Hidrodestilación, se determinó su densidad e índice de refracción al igual que sus componentes químicos a través de elucidación por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas logrando identificar sustancias como: sabineno, δ-3-careno, β-mirceno, d-limoneno, germancreno-d, β-pineno, entre otros.The Baccharis latifolia is a species native to the Andes, which grows in cold weather as a shrub, between uses is as infusions, baths or poultices as it has anti-inflammatory properties therefore is part of alternative medicine in some places of Latin America. This study was based on identifying other possible biological activities of the plant. Initially it became a characterization of the species in which it was determined that had less than 10% moisture, a particle size of 150 .mu.m 250 to a greater extent. Continued extraction three different methods such as maceration, percolation and Soxhlet where a greater quantity of extract was obtained by the method of percolation; from this extract it was fractionated with two stationary phases Silica gel used where and RP18 and solvents of different polarities which were hexane, acetone and a mixture of ethanol: water (75:25) where the extraction yield was more high in fractions of ethanol: water while Hexane fractions were considered to have very low yield. After fractionation proceeded to the identification of secondary metabolites which may be present in the extracts and fractions of the sample Baccharis latifolia, for this procedure using three different protocols phytochemical March preliminary order to choose was the best it will be adapted to the object of study. In total extracts metabolites such as flavonoids, tannins, quinones, coumarins and saponins they were identified while for Acetone fractions of the two stationary phases used was established Tannins and possessing cardiotonic glycosides. For the antioxidant capacity colorimetric methods ABTS and DPPH by electron capture or reaction with free radicals of total extracts and fractions except extracted with hexane were carried out, it was obtained for total extracts the best antioxidant was the Soxhlet Baccharis latifolia as it had the highest value of VCEAC and lower concentration to achieve 50% inhibition of free radicals. As the higher fractions VCEAC Acetone was obtained fraction for the stationary phase Silica unlike fraction Ethanol: Water VCEAC had lower value. The antimicrobial activity was developed by the well diffusion method, total extracts and fractions were compared against different strains of bacteria; the results obtained were that the extract had inhibition Maceration Baccharis latifolia against Staphiloccocus aureus, Bacillus subtilis, Lactobacillus acidophilus and Lactobacillus casei; the latter also was inhibited by extracts and Soxhlet Percolation. Acetone fraction obtained by Silica was the only presented antibacterial activity against Staphiloccocus aureus, Bacillus subtilis and Lactobacillus casei. Besides the extraction of essential oil of the aerial parts of the plant species Baccharis latifolia was performed by the method of hydrodistillation, density and refractive index it was determined as its chemical components through elucidation by gas chromatography spectrometry mass achieving identifying substances: sabinene, carene-3-δ, β-myrcene, d-limonene, germancreno-d, β-pinene, among others.Pontificia Universidad Javerian

    Análisis fitoquimico y evaluación de la actividad antimicrobiana y antioxidante de la especie vegetal “Baccharis latifolia”

    No full text
    La Baccharis latifolia es una especie nativa de los Andes, la cual crece en clima frio en forma de arbusto, entre sus usos se encuentra como infusiones, baños o cataplasmas ya que posee propiedades antinflamatorias por lo tanto hace parte de la medicina alternativa en algunos lugares de Latinoamérica. Este estudio se basó en identificar otras posibles actividades biológicas de dicha planta. Inicialmente se hizo una caracterización de la especie donde se determinó que poseía humedad inferior al 10%, un tamaño de partícula de 250 a 150 µm en mayor proporción. Se continuo con la extracción por tres diferentes métodos como lo son Maceración, Percolación y Soxhlet en donde se obtuvo una mayor cantidad de extracto por el método de Percolación; a partir de este extracto se fraccionó con dos fases estacionarias donde se usaron Silica gel y RP18 y con solventes de distinta polaridad los cuales fueron Hexano, Acetona y una mezcla de Etanol : Agua (75:25) en donde el rendimiento de extracción fue más alto en las fracciones de Etanol : Agua mientras que las fracciones de Hexano se consideraron que tenían muy bajo rendimiento. Después del fraccionamiento se procedió a la identificación de metabolitos secundarios que pudieran estar presentes en los extractos y las fracciones de la muestra de Baccharis latifolia, para este procedimiento se hizo uso de tres distintos protocolos de Marcha fitoquímica preliminar con el fin de escoger el que mejor se adecuara para el objeto de estudio. En los extractos totales se identificaron metabolitos como Flavonoides, Taninos, Quinonas, Cumarinas y Saponinas mientras que para las fracciones de Acetona de las dos fases estacionarias usadas se estableció que poseían Taninos y Glucósidos Cardiotónicos. Para la capacidad antioxidante se realizaron los métodos colorimétricos de ABTS y DPPH mediante la captura de electrones o la reacción con radicales libres de los extractos totales y las fracciones excepto la extraída con Hexano, se obtuvo que para los extractos totales el de mejor Capacidad Antioxidante fue el de Baccharis latifolia Soxhlet ya que poseía el mayor valor de VCEAC y menor concentración para alcanzar una inhibición del 50% de radicales libres. En cuanto las fracciones la de mayor VCEAC fue la fracción de Acetona obtenida por la fase estacionaria de Silica a diferencia de la fracción de Etanol : Agua que tuvo menor valor de VCEAC.Microbiólogo (a) IndustrialPregrad

    From the Comic to the Storytelling: A Powerful Instructional Resource

    No full text
    Tema del mesEstudiar el conocimiento genera uno nuevo, lo cual ha servido para crear recursos instruccionales como el comic, una secuencia narrativa que combina texto e imágenes. En ella, se puede interrelacionar el storytelling (narrativa de eventos interconectados entre sí) con el fin de replicar creando nuevas historias. En la educación existen objetivos al respecto, pero en la mente de los estudiantes hay narraciones, por eso, debemos seducirlos y la mejor forma es a través de historias que les construyan un sentimiento, en este sentido, el storytelling en un comic puede ser un gran aliadoThe study of the knowledge generates more knowledge, which has served to create instructional resources such as the comic: a narrative secuence that combines both text and images. The storytelling (a narrative of events interconected with each other) can be related to this format with the purpose of creating new stories. There are similar objectives for this purpose in the education, and in the students’ minds there are narrations. For this reason, we must seduce them, and the best way of achieving this is through stories that build a feeling. By these means, the storytelling in a comic could be a great all
    corecore