149 research outputs found

    Examination Regarding the Concealment of Watermarks in the Oscillator Phase Noise of Binary Phase Shift Keyed Signals

    Get PDF
    Watermarking provides an additional way to authenticate users in a stealthy way. This thesis investigates the possibility of hiding constellation dithered watermarks within oscillator phase noise of BPSK modulated signals. Message bit error rates and watermark bit error rates are compared for different phase noise standard deviations and watermark positions. Goodness of fit tests utilizing the Lilliefor’s test, are conducted to determine if the investigated watermarking method can be considered stealthy.Electrical Engineerin

    Efectos de big data y data science en el desempeño financiero de las empresas que cotizan en las bolsas de valores de los Estados Unidos

    Get PDF
    El modelo relacional de base de datos fue propuesto académicamente por Codd (1970), como respuesta a las limitaciones de las bases de datos1 y de las aplicaciones de aquella época. En 1979 Oracle lanzó al mercado el primer sistema gestor de base de datos relacional comercial2 , el cual ganó amplia aceptación y la empresa se convirtió en la compañía líder del mercado de bases de datos3 . Los beneficios y popularidad del modelo relacional, propiciaron que las aplicaciones empresariales fueran ahora desarrolladas bajo este paradigma. Por ejemplo, en 1992 SAP presentó su ERP (Enterprise Resource Planning) R/34 , que hacía uso exclusivo de bases de datos relacionales5

    Resonant neutrino self-interactions and the H0H_0 tension

    Full text link
    In this work, we study the previously unexplored resonant region of neutrino self-interactions. Current disagreement on late and early time observations of the Universe expansion could be solved with new physics acting before the recombination era. Nonstandard neutrino self-interactions are among the most appealing candidates to solve this issue since they could be testable in the near (or midterm) future. We use linear cosmological datasets to test neutrino self-interactions for a sample of fixed scalar mediator masses in the range 10210^{-2} eV mφ102\leq m_{\varphi}\leq 10^{2} eV. The resonant behavior produces observable effects at lower couplings than those reported in the literature for heavy and light mediators. We observe that in the best case scenario, using the Planck + BAO dataset, the tension with local measurements of H0H_0 eases from 4.9σ\sigma (for Λ\LambdaCDM) down to 2.8σ\sigma. Albeit, this is driven mainly by the addition of extra radiation, with ΔNeff0.5\Delta N_{\rm eff}\sim 0.5. The joint dataset which includes Planck, BAO, and H0H_0 prefers a nonzero interaction from 2.3σ\sigma to 3.9σ\sigma significance in the range 0.50.5 eV mφ10\leq m_{\varphi}\leq 10 eV. Although, this last result is obtained with data that are still in tension. These results add the last piece in the parameter space of neutrino self-interactions at the linear perturbation regime.Comment: Improved discussion and interpretation of results. References added. Matches published versio

    Hypocomplementemic Urticarial Vasculitis in Systemic Lupus Erythematosus

    Get PDF
    Urticarial vasculitis is characterized clinically by urticarial skin lesions and histologically by leukocytoclastic vasculitis. Hypocomplementemic urticarial vasculitis is associated with connective tissue diseases such as systemic lupus erythematosus (SLE). We report a case of urticarial vasculitis that preceded manifestations of SLE

    Metabolic Imbalance Effect on Retinal Müller Glial Cells Reprogramming Capacity: Involvement of Histone Deacetylase SIRT6

    Get PDF
    Retinal Müller glial cells (MGs) are among the first to demonstrate metabolic changes during retinal disease and are a potential source of regenerative cells. In response to a harmful stimulus, they can dedifferentiate acquiring neural stem cells properties, proliferate and migrate to the damaged retinal layer and differentiate into lost neurons. However, it is not yet known how this reprogramming process is regulated in mammals. Since glucose and oxygen are important regulatory elements that may help directing stem cell fate, we aimed to study the effect of glucose variations and oxidative stress in Müller cells reprogramming capacity and analyze the participation the histone deacetylase SIRT6, as an epigenetic modulator of this process. We found that the combination of high glucose and oxidative stress induced a decrease in the levels of the marker glutamine synthetase, and an increase in the migration capacity of the cells suggesting that these experimental conditions could induce some degree of dedifferentiation and favor the migration ability. High glucose induced an increase in the levels of the pluripotent factor SOX9 and a decrease in SIRT6 levels accompanied by the increase in the acetylation levels of H3K9. Inhibiting SIRT6 expression by siRNA rendered an increase in SOX9 levels. We also determined SOX9 levels in retinas from mice with a conditional deletion of SIRT6 in the CNS. To further understand the mechanisms that regulate MGs response under metabolic impaired conditions, we evaluated the gene expression profile and performed Gene Ontology enrichment analysis of Müller cells from a murine model of Diabetes. We found several differentially expressed genes and observed that the transcriptomic change involved the enrichment of genes associated with glucose metabolism, cell migration, development and pluripotency. We found that many functional categories affected in cells of diabetic animals were directly related to SIRT6 function. Transcription factors enrichment analysis allowed us to predict several factors, including SOX9, that may be involved in the modulation of the differential expression program observed in diabetic MGs. Our results underline the heterogeneity of Müller cells response and the challenge that the study of metabolic impairment in vivo represents.Fil: Sanhueza Salas, L. Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; ArgentinaFil: García Venzor, Alfredo. Ben Gurion University of the Negev; IsraelFil: Beltramone, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Fisiología y Biofísica Bernardo Houssay. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Fisiología y Biofísica Bernardo Houssay; ArgentinaFil: Capurro, Claudia Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Fisiología y Biofísica Bernardo Houssay. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Fisiología y Biofísica Bernardo Houssay; ArgentinaFil: Toiber, Debra. Ben Gurion University of the Negev; IsraelFil: Silberman, Dafne Magalí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; Argentin

    Diagnóstico hidrológico y ordenación de la cuenca San Juan en Baja California Sur, México

    Get PDF
    Flores López, María Z.. Universidad Autónoma de Baja California Sur, México. Departamento Académico de Ciencias de la Tierra. La Paz, Baja California Sur, México.Pérez Venzor, José Antonio. Universidad Autónoma de Baja California Sur, México. Departamento Académico de Ciencias de la Tierra. La Paz, Baja California Sur, México.Madrid Amao, Silvia. Universidad Autónoma de Baja California Sur, México. Departamento Académico de Ciencias de la Tierra. La Paz, Baja California Sur, México.131-150La cuenca hidrológica es la unidad geográfica-ambiental por excelencia para analizar las problemáticas de las aguas superficiales y su vínculo con las aguas subterráneas, sobre todo en territorios donde la aridez es una variable de entorno. Esta investigación se desarrolla en la cuenca hidrográfica de San Juan en Baja California Sur, México. Una cuenca de tipo exorreica con descarga al Golfo de California y con un área de 647 km². El objetivo general de este trabajo es identificar los usos de suelo idóneos para la propuesta de ordenación de la cuenca, de acuerdo a las condiciones hidrológicas y geomorfológicas de la región. Para ello, se propone el análisis de datos climáticos, así como la generación de cartografía a escala de cuenca; y se obtienen parámetros de caracterización hidrológica, como las isoyetas anuales y estacionales. Adicionalmente, se generan otras variables hidrológicas de interés. Entre los resultados obtenidos está la clasificación de la vegetación, el modelo de elevación digital y el establecimiento de usos de suelo mediante una metodología de ordenación de cuencas para zonas áridas. Las acciones para corregir la degradación actual de la cuenca consideran usos de suelo sostenibles y factibles de mantener en el tiempo

    Diagnóstico hidrológico y ordenación de la cuenca San Juan en Baja California Sur, México

    Get PDF
    Flores López, María Z.. Universidad Autónoma de Baja California Sur, México. Departamento Académico de Ciencias de la Tierra. La Paz, Baja California Sur, México.Pérez Venzor, José Antonio. Universidad Autónoma de Baja California Sur, México. Departamento Académico de Ciencias de la Tierra. La Paz, Baja California Sur, México.Madrid Amao, Silvia. Universidad Autónoma de Baja California Sur, México. Departamento Académico de Ciencias de la Tierra. La Paz, Baja California Sur, México.131-150La cuenca hidrológica es la unidad geográfica-ambiental por excelencia para analizar las problemáticas de las aguas superficiales y su vínculo con las aguas subterráneas, sobre todo en territorios donde la aridez es una variable de entorno. Esta investigación se desarrolla en la cuenca hidrográfica de San Juan en Baja California Sur, México. Una cuenca de tipo exorreica con descarga al Golfo de California y con un área de 647 km². El objetivo general de este trabajo es identificar los usos de suelo idóneos para la propuesta de ordenación de la cuenca, de acuerdo a las condiciones hidrológicas y geomorfológicas de la región. Para ello, se propone el análisis de datos climáticos, así como la generación de cartografía a escala de cuenca; y se obtienen parámetros de caracterización hidrológica, como las isoyetas anuales y estacionales. Adicionalmente, se generan otras variables hidrológicas de interés. Entre los resultados obtenidos está la clasificación de la vegetación, el modelo de elevación digital y el establecimiento de usos de suelo mediante una metodología de ordenación de cuencas para zonas áridas. Las acciones para corregir la degradación actual de la cuenca consideran usos de suelo sostenibles y factibles de mantener en el tiempo

    ANÁLISIS COMPARATIVO DEL RENDIMIENTO DE UNA ESTRATEGIA DE CONTROL TRADICIONAL PID CONTRA LAS ESTRATEGIAS DE CONTROL MODO DESLIZANTE DE SEGUNDO ORDEN EN UN GENERADOR SINCRÓNICO

    Get PDF
    Se realiza un análisis de rendimiento para comparar el comportamiento del control PID tradicional frente a las estrategias de control de modo deslizante de segundo orden aplicadas a un generador sincrónico sujeto a perturbaciones en la carga

    Diagnóstico hidrológico y ordenación de la cuenca San Juan en Baja California Sur, México

    Get PDF
    Flores López, María Z.. Universidad Autónoma de Baja California Sur, México. Departamento Académico de Ciencias de la Tierra. La Paz, Baja California Sur, México.Pérez Venzor, José Antonio. Universidad Autónoma de Baja California Sur, México. Departamento Académico de Ciencias de la Tierra. La Paz, Baja California Sur, México.Madrid Amao, Silvia. Universidad Autónoma de Baja California Sur, México. Departamento Académico de Ciencias de la Tierra. La Paz, Baja California Sur, México.131-150La cuenca hidrológica es la unidad geográfica-ambiental por excelencia para analizar las problemáticas de las aguas superficiales y su vínculo con las aguas subterráneas, sobre todo en territorios donde la aridez es una variable de entorno. Esta investigación se desarrolla en la cuenca hidrográfica de San Juan en Baja California Sur, México. Una cuenca de tipo exorreica con descarga al Golfo de California y con un área de 647 km². El objetivo general de este trabajo es identificar los usos de suelo idóneos para la propuesta de ordenación de la cuenca, de acuerdo a las condiciones hidrológicas y geomorfológicas de la región. Para ello, se propone el análisis de datos climáticos, así como la generación de cartografía a escala de cuenca; y se obtienen parámetros de caracterización hidrológica, como las isoyetas anuales y estacionales. Adicionalmente, se generan otras variables hidrológicas de interés. Entre los resultados obtenidos está la clasificación de la vegetación, el modelo de elevación digital y el establecimiento de usos de suelo mediante una metodología de ordenación de cuencas para zonas áridas. Las acciones para corregir la degradación actual de la cuenca consideran usos de suelo sostenibles y factibles de mantener en el tiempo
    corecore