10 research outputs found

    Biología y tasa de consumo del Defoliador (euprosterna elaeasa dyar) de plantaciones de palma aceitera (elaeis guineensis jacq), en la empresa Palmas del Shanusi S.A. - Región Loreto

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo es determinar la duración de los diferentes estados de desarrollo y capacidad de alimentación que tienen las larvas en cada estadio, para establecer el control oportuno de Euprosterna elaeasa. Se colectaron 300 larvas del último estadio, que fueron llevadas a la sala de crianza y criados hasta obtener el adulto. Los adultos que emergieron se acondicionaron en parejas en el campo, dentro de un farol de alambre, hasta completar 10 faroles, con la finalidad de obtener huevos y dar inicio al estudio. La duración de los estados de desarrollo: huevo, larva, prepupa, pupa y adulto fueron de 8, 37, 0.4, 21 y 7 días, respectivamente. El ciclo de vida en promedio fue de 76 días. El tamaño de huevo, larva y pupa fue de 2 mm, 19 mm y 8 mm, respectivamente. La expansión alar de los adultos fue de 24 mm. El periodo de preoviposición en promedio fue de 2 horas; oviposición 4 días. Número de huevos/hembra fue 220. La viabilidad de huevos fue de 93% y la proporción entre hembras y machos fue de 1:2. El consumo foliar acumulado durante la etapa larval de E. elaeasa fue 60.65 cm2 del follaje; el noveno estadio larval requiere de 53.6% del consumo total

    Enraizamiento de Myrciaria dubia (HBK Mc Vaugh) Clon E3-F7 con diferentes concentraciones de ácido indolbutírico

    Get PDF
    El objetivo de evaluar el enraizamiento de estacas de tallo de Myrciaria dubia (HBK Mc Vaugh) Clon E3-F7 con diferentes concentraciones de ácido indolbutírico. Se seleccionaron plantas madres de 12 años, del caserío San Juan-Yarinacocha, donde se obtuvieron estacas de tallo de la parte media de la planta, con 15 cm de longitud, teniendo dos pares de hojas al 50% de área foliar. El Diseño Completamente al Azar (DCA) con cinco tratamientos (T1=0, T2=150, T3=300, T4=450, T5=600 mg L-1 de AIB) y tres repeticiones, con 15 unidades experimentales; cada unidad de 24 estacas, haciendo un total de 360 estacas de tallo. Variables: número de callos, número de raíces y longitud de raíz (cm) evaluándose cada 15 días. El análisis de variancia (p? 0,05) significativo. La prueba de promedio de Tukey (p? 0,05), mostró que el mejor tratamiento en número de callos fue el T1=0 mg L-1 AIB (37, 55 callos), número de raíces el T5 = 600 mg L-1 AIB (3, 11 raíces) y para la longitud de raíces el T4=450 mg L-1 AIB (6, 21 cm). Por consiguiente, las estacas de tallos de Myrciaria dubia (HBK Mc Vaugh) Clon E3-F7, necesitan ser estimulados con hormonas de crecimiento para enraizar

    O lugar dos brinquedos: Semelhanças e singularidades das escolhas de crianças brasileiras e portuguesas

    Get PDF
    Este estudo teve como objetivo identificar os tipos de brinquedos mais usados pelas crianças e verificaras diferenças existentes quanto ao género e à idade de crianças brasileiras e portuguesas. Participaram da pesquisa 259 crianças no Brasil e 172 crianças em Portugal. Todas as crianças frequentavam os quatro primeiros anos do ensino básico e tinham entre 6 e 12 anos de idade. Os dados foram recolhidos por meio de uma escala de brinquedos elaborada especificamente para este estudo. Através da análise dos dados constatou-se que, quanto à caracterização dos brinquedos, muitas semelhanças entre as duas amostras foram encontradas. Os meninos de ambas as amostras apresentaram maior utilização de brinquedos que exigem actividades físicas intensas. As crianças mais jovens da amostra brasileira utilizaram com maior frequência brinquedos que promovem e estimulam o desenvolvimento motor e social. Na amostra portuguesa não foram encontradas diferenças significativas na utilização dos brinquedos entre os diferentes níveis escolares das crianças

    Alelopatía in vitro del extracto acuoso de Calathea lutea sobre el crecimiento inicial de Lactuca sativa L.

    Get PDF
    To determine the in vitro allelopathic effect of the aqueous extract of Calathea lutea (Aubl.) E.Mey. ex Schult. (bijao) on the initial growth of Lactuca sativa L. (lettuce) variety White Boston. An extract at 15% w/v was prepared with each part of the bijao plant (stem, leaf, and root), it was left to stand for 48 hours, then extracts at 2, 4, 6% concentrations were obtained by dilution. 10 lettuce seeds/petri dishes were sown, irrigating daily with 5 ml of each concentration of the extract. The control treatment received distilled water. The research was adjusted to a Complete Random Design (DCA), with a 3A x 4B factorial arrangement (A = parts of the plant and B = concentration of the extract), with four repetitions. At 10 days after germination, it was statistically evaluated and demonstrated (p ≤ 0.05) that the germination percentage (7.5%), root length (1.23 cm), stem fresh weight (0.0085 g), dry weight of the stem (0.0012 g), fresh weight of the radicle (0.0010 g), and dry weight of the radicle (0.0005 g), were significant in the interaction of leaf extract at 6 % concentration. It is concluded that the aqueous extract of leaf of Calathea lutea showed an allelopathic effect as the concentration increased, on the initial growth parameters in lettuce seedlings.Con el objetivo de determinar el efecto alelopático in vitro del extracto acuoso de Calathea lutea (bijao) sobre el crecimiento inicial de Lactuca sativa (lechuga) variedad White Boston. Se preparó un extracto al 15 % p/v con cada parte de la planta (tallo, hoja y raíz) del bijao, se dejó reposar por 48 horas luego se obtuvo por dilución extractos al 2, 4, 6 % de concentración. Se siembro 10 semillas de lechuga/placa petri, regando diariamente con 5 ml de cada concentración del extracto. El tratamiento control recibió agua destilada. La investigación se ajustó a un Diseño Completo al Azar (DCA), con arreglo factorial 3A x 4B (A = partes de la planta y B = concentración del extracto), con cuatro repeticiones. A los 10 días después de la germinación, se evaluó y se demostró estadísticamente (p ≤ 0,05) que el porcentaje de germinación (7.5%), longitud radicular (1.23 cm), peso fresco del vástago (0.0085 g), peso seco del vástago (0.0012 g), peso fresco de la radícula (0.0010 g), y peso seco de la radícula (0.0005 g), fueron significativos en la interacción extracto de hoja al 6 % de concentración, Se concluye que el extracto acuoso de hoja de Calathea lutea mostró un efecto alelopático a medida que se incrementó la concentración, sobre los parámetros de crecimiento inicial en las plántulas de lechuga

    Estructura y composición florística de un bosque ribereño en el distrito de Yarinacocha, Ucayali, Perú

    Get PDF
    El objetivo en este estudio fue determinar la estructura y composición florística de un bosque ribereño en el distrito de Yarinacocha, Ucayali, Perú, para ello, se utilizó la base gráfica de la zona, ubicado en el caserío 7 de junio, seguidamente, fue georreferenciado las cinco parcelas para ser censadas, en cada parcela fue registrado los datos: nombre común, fue medido el DAP (m), y altura total de todos los árboles en pie (m). Con los datos se analizaron la composición florística, estructura del bosque y los índices de importancia ecológica por especie y familias. Las especies en estudio forman parte de 12 familias, 19 géneros y 266 individuos, destacando las familias Euphorbiaceae y Fabaceae como dominantes. La especie Laetia americana L, fue la más abundante e importante desde el punto de vista ecológico, debido a la provisión de alimento para la fauna del bosque ribereño, así mismo, los índices de Shannon-Wiener mostraron alto grado de diversidad florística (H’ = 2.599) en el bosque ribereño del distrito de Yarinacocha

    Uso de microorganismos efectivos con cerámicas fitoprotectoras en el crecimiento inicial de Theobroma cacao L.

    Get PDF
    The research was conducted in the nursery of the National Intercultural University of Amazonia, whose objective was to use effective microorganisms with plant protection ceramics in the initial growth of Theobroma cacao, "common cocoa". The experiment was conducted through a completely randomized design (DCA), with 5 treatments, 10 repetitions and 50 experimental units. The treatments were: T1 (Control); T2 (100 ml of efficient microorganisms (EM) + 20 g of phytoprotective ceramic (CF)); T3 (200 ml of MS + 20 g of CF); T4 (300 ml of EM + 20 g of CF) and T5 (400 ml of EM + 20 g of CF). As a result, the T3 treatment obtained better growth value in height, diameter and specific leaf area with: 25.56 cm, 6.86 mm and 90.77 cm2 / g respectively, compared to the control that reached 19.98 cm. 5.49 mm. 49.32. Regarding the quality indexes, the ratio of aerial dry biomass / dry root biomass (R BSA / RBSR), lignification index (IL), robustness index (IR) and Dickson quality index (DQI), did not show significant differences between the treatments, but the T3 had higher value over the IR with 3.76, the R BSA / RBSR with 2.45 and DQI with 0.85, and the T4 had greater value in the IL with 33.68.La investigación se realizó en el vivero de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía, cuyo objetivo fue utilizar microorganismos efectivos con cerámica fitosanitaria en el crecimiento inicial de Theobroma cacao, "cacao común". El experimento se realizó a través de un diseño completamente aleatorizado (DCA), con 5 tratamientos, 10 repeticiones y 50 unidades experimentales. Los tratamientos fueron: T1 (Control); T2 (100 ml de microorganismos eficientes (EM) + 20 g de cerámica fitoprotectora (CF)); T3 (200 ml de EM + 20 g de FQ); T4 (300 ml de EM + 20 g de CF) y T5 (400 ml de EM + 20 g de CF). Como resultado, el tratamiento T3 obtuvo un mejor valor de crecimiento en altura, diámetro y área foliar específica con: 25,56 cm, 6,86 mm y 90,77 cm2 / g respectivamente, en comparación con el control que alcanzó los 19,98 cm. 5,49 mm. 49,32. En cuanto a los índices de calidad, la relación de biomasa seca aérea / biomasa de raíz seca (R BSA / RBSR), índice de lignificación (IL), índice de robustez (IR) e índice de calidad de Dickson (DQI), no mostró diferencias significativas entre los tratamientos, pero el T3 tuvo mayor valor sobre el IR con 3.76, el R BSA / RBSR con 2.45 y DQI con 0.85,  y la T4 tuvo mayor valor en la IL con 33,68

    Uso de biocarbón de cáscaras de semilla de palma aceitera enriquecido en biol de estiércol de vaca para mejorar suelos sobrepastoreados

    Get PDF
    The palm oil (Elaeis guineensis) agroindustries in Pucallpa produce as residues, seed shells (cuescos) contaminating the soil; the raising of cattle, originates manure (vacaza), that produces polluting gases; and, the deterioration of soils by overgrazing, are environmental problems that need viable solutions. The present investigation evaluated the improvement of the physicochemical properties of degraded soils by overgrazing, applying biochar made from pyrolysis pits and enriched in cow biol produced by anaerobic fermentation. The methodology comprised a Completely Random Block Design (DBCA) with a control (T0) and three treatments (T1, T2, T3), with 5, 10 and 15 t h-1 of enriched biochar respectively, randomly assigned in triplicate to 16 experimental units of 2.4 m by 5.0 m (12 m2) each, contained in four blocks. Statistical analysis included the Shapiro-Wilks and Levenne test, also Tukey and Friedman. The results for pH, organic matter, apparent density, cation exchange capacity and nitrogen were not significant (p> 0.05), whereas phosphorus with T3 and Potassium with T2 did show a significant difference (p <0.05) , to improve the physicochemical characteristics of overgrazed soils by applying biochar enriched with biol de vacaza.Las agroindustrias de aceite de palma (Elaeis guineensis) en Pucallpa, producen como residuos, cáscaras de semillas (cuescos) contaminando el suelo; la crianza de ganado vacuno, origina estiércol (vacaza), que produce gases contaminantes; y, el deterioro de suelos por sobrepastoreo, son problemas ambientales que necesitan soluciones viables. La presente investigación evaluó el mejoramiento las propiedades fisicoquímicas de los suelos degradados por sobrepastoreo, aplicando biocarbón fabricado de cuescos por pirólisis y enriquecido en biol de vacaza elaborado por fermentación anaeróbica. La metodología comprendió un Diseño en Bloques Completamente al Azar (DBCA) con un control (T0) y tres tratamientos (T1, T2, T3), con 5, 10 y 15 t h-1 de biocarbón enriquecido respectivamente, asignados aleatoriamente por triplicado a 16 unidades experimentales de 2,4 m por 5,0 m (12 m2 ) cada una, contenidas en cuatro bloques. El análisis estadístico comprendió la prueba Shapiro-Wilks y Levenne, también Tukey y Friedman. Los resultados para pH, materia orgánica, densidad aparente, capacidad de intercambio catiónico y nitrógeno no resultaron significativos (p > 0,05), en cambio el fósforo con T3 y Potasio con T2, si mostraron diferencia significativa (p < 0,05), para mejorar las características fisicoquímicas de los suelos sobrepastoreados por aplicación de biocarbón enriquecido con biol de vacaza

    Uso de biofertilizantes en el desarrollo vegetativo y productivo de plantas de camu-camu en Ucayali, Perú

    No full text
    Para aumentar la calidad y el rendimiento de frutos en plantaciones de camu-camu, actualmente se viene buscando alternativas de producción orgánica. En ese sentido, el presente trabajo tuvo por objetivo determinar el efecto de diferentes biofertilizantes en el desarrollo vegetativo y productivo de plantas de camu-camu. Para ello, fue conducido un experimento mediante un diseño de bloques completamente al azar (DBCA) en esquema factorial (5Bx5C), con cuatro repeticiones y una planta por unida experimental. El primer factor (B) estuvo constituido por 5 tipos de biofertilizantes: B1) vacaza (estiércol de vaca), B2) gallinaza (estiércol de gallina de postura), B3) guano de isla (estiércol de aves de mar), B4) pollinaza (estiércol de pollo) y B5) sedimentos de rio, y el segundo factor (C) por cinco concentraciones de biofertilizante: C1) 0, C2) 2, C3) 4, C4) 6 y C5) 8%. Después de 210 días, fue verificado que, el biofertilizante guano de isla estimuló mayor emisión de brotes nuevos (1773,73) y el biofertilizante vacaza presentó los mejores resultados de botones florales, número de frutos de cosecha y rendimiento de frutos (t ha-1) con 4611,67; 2926,85 y 28,8 en las dosis 6; 8 y 8%, respectivamente. Se concluye que, el biofertilizante vacaza (VA) incrementó la calidad y el rendimiento de frutos de camu-camu en suelos de restinga. Así también, el biofertilizante guano de isla (GI) fue el segundo en presentar los mejores resultados, sin embargo, el alto contenido de N retardó el desarrollo normal de las fases fenológicas.Revisado por pare

    Variación estacional del abastecimiento de frutales nativos de colecta en dos épocas climáticas en el mercado de Pucallpa

    Get PDF
    El movimiento de comercialización de frutales nativos en la región Ucayali es muy intenso y no existe un inventario de flujos de comercialización de productores e intermediarios, quienes regulan precios y distribución a diferentes niveles. Este estudio tuvo como objetivo generar información sobre la variación estacional del abastecimiento de frutales nativos de colecta en dos épocas climáticas en el mercado de Pucallpa entre abril a diciembre 2017. Se aplicó encuesta semiestructurada a colectores de frutales nativos, asimismo, se levantó información diaria sobre la cantidad de colectores que acudían al mercado. Las variables medidas fueron: estacionalidad, volumen, lugares de colecta y relación de las condiciones climáticas frente a la estacionalidad de los frutales nativos. Los resultados indican que en la época climática seca existe mayor abundancia de Mauritia flexuosa (30,8 %), mayor volumen de Solanum sessiliflorum (271,1 toneladas). Los lugares de colecta con mayor frecuencia correspondieron a Región Ucayali, Provincia Coronel Portillo, Distritos Calleria, Campo Verde y Yarinacocha. Hubo correlación alta entre precipitación y Solanum sessiliflorum (r :0.956). La tendencia sobre la presencia de frutales nativos en el mercado fue variable, con mayor presencia de Mauritia flexuosa (30,8 %) e Inga edulis (22,5 %) en época climática seca y lluviosa respectivamente
    corecore